La innovación en la práctica asistencial, ¿influye en la humanización que sienten nuestros pacientes al acudir a consultas externas hospitalarias en el CEP José Aguado?

Robles Farto, Alba María *, González Martínez, María Elena *; De la Fuente Alvarado, Esther *; Fernández Santos, Sara *.

*Enfermeras de Consultas Externas Hospitalarias en el CEP José Aguado (León).

RESUMEN

La Enfermería cada vez va innovando más en sus cuidados, especializándose y tomando más autonomía y responsabilidades. Por ello el grado de humanización que sienten los pacientes y que ha identificado siempre a esta profesión puede verse afectado. El objetivo principal de este trabajo, es medir y analizar el grado de humanización que sienten los pacientes que acuden a las consultas externas del CEP José Aguado.

Se trata de un estudio descriptivo transversal, con una muestra de 280 pacientes, los cuales rellenaron un cuestionario de forma anónima y voluntaria del 15 de octubre al 14 de diciembre del 2018. Los datos obtenidos reflejan que, la mayor parte de estos pacientes, califican de mucho o suficiente el grado de humanización que sienten, valorando de muy importante el papel de la Enfermería en sus cuidados. Por todo ello, la Enfermería, va avanzando cada vez más para proporcionar unos cuidados de mejor calidad, sin influir en la humanización que proporciona a sus pacientes, ni la visión que estos tienen de esos profesionales.

Palabras clave: humanización, Enfermería, consultas externas.

INTRODUCCIÓN

Innovar llevar implícito introducir cambios y hacer mejoras, la Enfermería lleva realizándolo desde hace mucho tiempo, junto con la especialización, la autonomía y las mayores responsabilidades que va asumiendo; destacando, la capacidad que tiene este colectivo de proporcionar una práctica basada en la evidencia, a pesar de la multitud de dificultades con las que se encuentra (1).

Por otro lado, entendemos por humanización todo aquello que hace más humano al hombre (2), siendo un término polisémico basado en tres aspectos fundamentales: convertir al paciente en el centro de atención, facilitarle el apoyo emocional que necesite y prestarle una atención basada en la evidencia científica.

La humanización de los servicios de salud es unas de las cuestiones que más inquieta a los profesionales sanitarios (2), ya que estos profesionales no pueden olvidar que su trabajo se desarrolla con seres humanos que suelen estar en circunstancias de incertidumbre y desconocimiento (3). Teniendo la responsabilidad de proporcionar unos cuidados humanizados  dentro de los cuales el respeto sobre todo de los valores éticos y morales, ocupan un lugar privilegiado (2).

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Diversos artículos han analizado el grado de humanización y satisfacción que sienten los pacientes, demostrando que la mayor parte se sienten satisfechos, siendo el índice de satisfacción con respecto a la humanización del 84% en las consultas externas de la comunidad de Madrid (4,5).

Todo lo anterior, nos lleva a la necesidad de preguntar a nuestros pacientes el grado de humanización que sienten al acudir a nuestras consultas; así como el papel que consideran que desarrolla en personal de Enfermería en sus cuidados.

OBJETIVOS

El objetivo principal de este trabajo es describir el grado de humanización que sienten los pacientes al acudir a las consultas externas del CEP José Aguado.

Los objetivos secundarios de este trabajo son: describir el perfil de los pacientes que acuden a estas consultas en cuanto a su edad y sexo, así como analizar la visión que tienen sobre la labor profesional que realiza el personal de Enfermería en este tipo de consultas.

METODOLOGÍA

Tipo de estudio:

Se trata de un estudio descriptivo transversal.

Instrumento de recogida de datos:

publica-articulo-revista-ocronos

Se elaboró un cuestionario propio, sin validación por parte de ningún estudio, en el cual se recogían datos demográficos sobre su edad y su sexo, datos sobre la humanización que sienten en estas consultas (valorándolo a través de cuatro preguntas) y sobre la visión que tienen de la Enfermería (valorándolo a través de tres preguntas). Tanto las respuestas para la humanización como para la visión de la Enfermería, en cada ítem, había cuatro posibles respuestas, según la consideración de cada paciente: mucho, suficiente, poco y nada; siendo la mayor punción mucho y la menor nada.

Procedimiento:

El cuestionario lo realizaron los pacientes que acudieron a las consultas externas hospitalarias en el CEP José Aguado (León) entre el 15 de octubre y el 14 de diciembre. Se les pidió su colaboración de forma anónima y voluntaria al salir de diferentes consultas como oftalmología, campimetrías, espirometrías o al realizarse alguna técnica de Enfermería en el laboratorio de atención especializada de dicho centro, facilitándoles el cuestionario en formato papel con un bolígrafo para favorecer su realización.

Los datos se procesaron a través del programa informático Microsoft Excel 2010. Analizándose el número total de personas que habían marcado cada puntuación en cada ítem y el porcentaje total al que correspondía.

RESULTADOS

Descripción de la muestra:

Se trata de una muestra de 280 pacientes con edades comprendidas entre los 14 y los 93 años, siendo su media de edad de 55 años. Si analizamos a los pacientes por grupos de edad, como podemos ver en el gráfico 1, la mayor parte de los pacientes tienen entre 46 y 75 años, disminuyendo este número a partir de los 75 años. Si nos fijamos en las edades más bajas, se puede observar cómo ya desde edades tempranas acuden a estas consultas produciéndose un salto a partir de los 25 años de edad, dónde empieza a aumentar considerablemente el número de pacientes.

Gráfico 1. Distribución de los pacientes por grupo de edad.

Ver Anexos, al final del artículo

En cuanto al género, ver gráfico 2, 167 pacientes que realizaron el cuestionario son mujeres, representando el 59,64% de la muestra frente a los 113 hombres que ocupan el 40,36%.

Gráfico 2. Porcentajes con respecto al sexo de los pacientes.

Ver Anexos, al final del artículo

Valoración de la humanización de los cuidados:

En la tabla 1 podemos ver las respuestas de los pacientes, tanto en número como en porcentaje, a diversas cuestiones sobre la humanización que sienten sobre sus cuidados al acudir a estas consultas externas.

Tabla 1. Valoración de la humanización de los cuidados.

Ver Anexos, al final del artículo

La mayor parte de los ítems obtienen unas puntuaciones en mucho superiores al 50% exceptuando el de “Cree que nos importa como persona y no sólo como un número más en la lista de pacientes”, la cual además obtiene la puntuación más alta en nada de todo el cuestionario.

Por normal general prácticamente todos los pacientes (más del 90%) califican de mucho o suficiente el grado de humanización que sienten con respecto a los cuatro ítems analizados.

Valoración de la visión que tienen sobre la Enfermería:

La visión que tienen los pacientes estudiados sobre la Enfermería en estas consultas la podemos observar en la tabla 2.

Tabla 2. Valoración de la visión sobre la Enfermería.

Ver Anexos, al final del artículo

La Enfermería está muy bien valorada por estos pacientes, ya que ninguno de los ítems ha obtenido puntuación en nada y tan solo uno de ellos lo ha hecho en poco con un 0,36%. El ítem mejor valorado es el de “Cree que el papel de la enfermera es importante para sus cuidados”, valorando muy positivamente la labor profesional que realiza este colectivo para en el cuidados de las personas.

CONCLUSIÓN

El perfil de los pacientes que acuden a estas consultas es muy variado, sobre todo en cuanto a la edad, predominando el sexo femenino.

En cuanto al grado de humanización que sienten estos pacientes, a pesar de no haber utilizado un escala que este validada, se puede ver como en general sienten que sus cuidados son humanizados a través de las cuatro preguntas a las que han contestado, debiendo mejorar sobre todo en hacerles sentir que no son un número más en la lista de pacientes sino personas, y así deben ser tratadas, sobre todo por los profesionales de Enfermería que obtienen unos buenos resultados sobre la labor que realizan.

Por todo ello, la Enfermería debe seguir avanzando para proporcionar unos cuidados de mayor calidad a nivel técnico, ya que a nivel de humanización, según las respuestas marcadas, los pacientes están satisfechos en un alto porcentaje.

Limitaciones:

Las limitaciones de este estudio fueron el sesgo producido por la edad, ya que la mayor parte de los pacientes que acuden a estas consultas son de una edad avanzada y la incapacidad de analizar el grado de humanización y la visión sobre la Enfermería en las diferentes consultas, debido al pequeño número de cuestionarios contestados en alguna de ellas, para poder comparar los resultados obtenidos en cada una de ellas y ver en cuál se obtendría unas puntuaciones mayores.

La innovación en la práctica asistencial – Anexos

La innovación en la práctica asistencial – Anexos.pdf

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Clavijo Chamorro MZ, Romero de Julián FJ, Paniagua Vivas MS. Evolución de la formación en Enfermería. Rev Medwave. 2016;16(06). Disponible en:

http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Revisiones/Analisis/6505

2. Ariza Olarte C. Soluciones de humanización en salud en la práctica diaria. Rev Enf Univ ENEO-UNAM. 2012;9(1):45-51.

3. Correa Zambrano ML. La humanización de la atención en los servicios de salud: un asunto de cuidado. Rev Cuid. 2016;7(1):1227-31.

4. Observatorio de resultados del servicio madrileño de salud. Índice de satisfacción con la humanización en consultas externas [Internet]. Servicio Madrileño de Salud. Consejería de sanidad. 2018. Disponible en:

http://observatorioresultados.sanidadmadrid.org/HospitalesFicha.aspx?ID=160

5. Álvarez de la Rosa AE, Olivares Ramírez C, Cadena Estrada JC, Olvera Arreola SS. Satisfacción de los pacientes hospitalizados con la atención de Enfermería. Rev Enf Neurol (Mex). 2012;11(2):68-72.