Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 214
Autor principal (primer firmante): Sonia Sánchez Ortiz
Fecha recepción: 20 de febrero, 2023
Fecha aceptación: 17 de marzo, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 214
Autores:
- Sonia Sánchez Ortiz
- María Elena Benito Belmonte
- Elisabet Barranco Heras
- Cheila Fernandes Dos Santos
- Sara García Marín
- Silvia Cuartero Conejero
Palabras clave: columna | cervical | paciente | espinal | vertebral | cabeza | extracción | posición | tipo | estabilización |
Introducción
Ante la sospecha de lesión medular y/o medular, es de suma importancia movilizar adecuadamente al paciente y realizar una cirugía compulsiva o brusca que pueda derivar en el origen, exacerbación y/o reversión permanente de la lesión. daño adicional al evitar el movimiento.
Se debe prestar mucha atención al movimiento del paciente lesionado hasta que se descarte una lesión de la médula espinal. es decir, sincrónico, lento y suave. Los movimientos del paciente deben ser realizados por al menos 4 personas en una superficie dura. Las medidas para prevenir lesiones espinales adicionales incluyen:
- Alineación y estabilización de la columna vertebral, columna cervical, torácica y lumbar. Rellenar los agujeros (cervical, lumbar…) en la zona anatómica. Use una toalla enrollada como almohada u otro dispositivo disponible comercialmente para este propósito.
- Mantenga cuidadosamente la alineación durante el reposicionamiento. Alinear el cuerpo flexionando los miembros superiores a la altura del tronco.
- Evita los movimientos de la cabeza: evita los movimientos de rotación, flexión e hiperextensión colocando un dispositivo que protege la cavidad cervical.
- Evaluar y valorar la función neurológica para priorizar actuaciones.
- Registrar si hay parálisis: tiempo de inicio, extensión y prolongación. Dispositivos inmovilizadores:
- Collarín cervical tipo Philadelphia.
- Férula espinal tipo Kendrick: dispositivo espinal para extracción del paciente en posición sentada con inmovilización de columna vertebral.
Estabilización columna cervical
Si se sospecha un latigazo cervical, el cuidado de las vías respiratorias y la estabilización de la columna son las principales prioridades.
Procedimiento
- Comunicación verbal con el paciente para fomentar la cooperación, reducir la ansiedad y reducir el movimiento.
- Mantener las vías respiratorias despejadas. Abra la vía aérea con una elevación o tracción mandibular, evitando siempre una extensión excesiva del cuello. Si se requiere intubación endotraqueal y el inflado del paciente no es una opción, considere la intubación nasotraqueal o la traqueotomía (cricotirotomía).
- Estabilice el cuello y la cabeza en posición vertical y neutra colocando las manos a ambos lados de la cabeza del paciente e inmovilizándola manualmente. No cubra los oídos de un paciente despierto. La fijación manual se mantiene hasta que se despliega el inmovilizador.
- Evaluación de la columna cervical: observe y palpe cada columna en busca de inestabilidad, dolor, esguinces o deformidades.
- Comprobar el estado sensorial y motor.
- Quitar o cortar con cuidado la ropa, así como cualquier objeto voluminoso o cortante que pueda causar lesiones por presión. Quite los pendientes y collares para la radiografía. Protege las prominencias óseas.
- Llene la cavidad anatómica de la columna cervical con almohadillas o dispositivos disponibles en el mercado para lograr una alineación neutral de la columna.
- Adultos: Utilizar como cojín una toalla de 2,5-4 cm de grosor.
- Bebés: desde el hombro hasta la parte superior del cuerpo (4-5 cm).
- Llevar un collarín semirrígido del tamaño adecuado.
- Mueva al paciente entre varios miembros del equipo en longboard mientras mantiene la cabeza firme (responsabilidad del líder del equipo).
- Fijar al paciente a la tabla: Correas que cruzan el pecho, las caderas y las piernas del paciente sin restringir la respiración ni el movimiento abdominal.
- Fije la cabeza del paciente a la placa con bloques de espuma y cinta adhesiva de 5 cm de ancho, firmemente sujetos a ambos lados de la placa de la columna vertebral y colocados sobre las cejas.
- Terminar la inmovilización manual del cuello solo cuando la víctima esté completamente inmovilizada.
- Reevaluación del estado sensorial y motor.
- En caso de vómito, preparar un dispositivo de succión y dar la vuelta a la mesa por completo.
- Retire la tabla espinal de debajo del paciente lo antes posible para evitar puntos de presión.
- Quitar el casco. Si el paciente lleva casco (motociclismo, automovilismo, ciclismo, montañismo, etc.), se retira únicamente si la vía aérea está comprometida.
La extracción debe realizarse con control manual de la médula espinal cervical por un médico experimentado, mientras otra persona separa y retira el casco lateralmente. Los cascos también se pueden quitar con una sierra para escayola. Ya existe un dispositivo especial para quitarse el casco, el llamado » Hats off» (quita sombrero).
Materiales inmovilizadores
- Collarín cervical tipo Philadelphia.
- Férula espinal tipo Kendrick: dispositivo espinal para extracción del paciente en posición sentada con inmovilización de columna vertebral.
Bibliografía
- Traumatismo cerebral: Esperanza en la investigación [Internet]. BrainLine. 2016 [citado 8 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.brainline.org/article/trauma tismo-cerebral- esperanza-en-la-investigaci%C3%B3n
- Junta deandalucia.es. [citado 8 de febrero de 2023]. Disponible en: https:// www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda /PAI_ATG.pdf
- Fractura de vértebra: Causas, Síntomas y Tratamiento [Internet]. TRAUMADRID. 2021 [citado 8 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.traumadrid.es/traumatologia- madrid/traumatologo-especialista-columna /fractura-de-vertebra/
- Bercial LB, Fernández Silberia G, Parro AI, Mayo De M. Uam.es. [citado 8 de febrero de 2023]. Disponible en: https://repositorio.uam.es/bitstream/han dle/10486/680313/ bartolome_bercial_leticiatfg.pdfflsequen ce=1
- Lavanderos F. J, Muñoz G. S, Vilches A. L, Delgado M. M, Cárcamo H. K, Passalaqua H. S, et al. Traumatismo raquimedular. Cuad Cir [Internet]. 2008 [citado 8 de febrero de 2023];22(1):82-90. Disponible en: http://revistas.uach.cl/html/cuadcir/v22 n1/body/art12.htm
- Cervicales T. CERVICALES | DORSOLUMBARES | MÉDULA ESPINAL | FRACTURAS OSTEOPORÓTICAS [Internet]. Gva.es. [citado 8 de febrero de 2023]. Disponible en: https:// alicante.san.gva.es/documents/4450974/93 89520/traumativos+vertebrales.pdf