• Publicar libro con ISBN
    • Publicar Trabajo Fin de Grado (TFG)
  • Enviar artículo a la Revista
    • Cómo publicar
  • Revistas Ocronos
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contactar
  • Suscripción
  • Editorial Ocronos

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revista Médica y de Enfermería

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada - ¿Qué provoca el injerto de encías y qué consecuencias tiene para la salud dental?

¿Qué provoca el injerto de encías y qué consecuencias tiene para la salud dental?

11/02/2021

Índice

  • 1 ¿Qué es la retracción de las encías?
  • 2 ¿Qué es el injerto de encías y cuáles son sus consecuencias?
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Ya sea por estética o por motivos de salud, cada vez más personas optan por los injertos de encías, una intervención quirúrgica sencilla y segura

Desde que se popularizó este innovador método quirúrgico, cada vez más personas optan por realizarse un injerto de encía por motivos de salud o simplemente por estética. Este procedimiento médico rápido y seguro es la mejor solución para hacer frente a la recesión de las encías, un problema que poco a poco va dejando al descubierto la raíz de los dientes. Una mala higiene bucodental o enfermedades periodentales pueden provocar este tipo de situaciones, pero por suerte hoy en día existen clínicas profesionales que permiten remediarlo con una sencilla cirugía. Pincha aquí para descubrir dónde realizar esta operación de injerto de encía en ciudades como Madrid. 

injerto-encias-salud-dental

¿Qué es la retracción de las encías?

Un simple vistazo en el espejo o un progresivo aumento de la sensibilidad nos harán darnos cuenta de que podemos sufrir este problema que, aunque molesto, es algo muy normal. Puede ser provocada por una mala higiene dental, lo que beneficia la formación de placa bacteriana y va afectando a las encías poco a poco. Otros motivos de la aparición de este problema son el tabaquismo, los piercings en la zona, golpes, algunos procesos hormonales o un cepillado muy agresivo.

Lo primero para intentar revertir la retracción de las encías es analizar qué la ha producido. Si es una enfermedad periodental en primer lugar debemos mejorar los hábitos de higiene bucodental o acudir a una clínica para realizar un raspado o un alisado radicular. Esto quitará el sarro y las bacterias del diente, mejorando el estado de la encía.

Podemos ir un paso más allá y realizar un injerto o implante de encía para eliminar estas molestias, ya que los inconvenientes que produce la retracción de encías no se limitan a lo estético sino que, como decíamos, provocan un aumento de la sensibilidad. Esto resulta especialmente incómodo al ingerir bebidas o alimentos fríos.

¿Qué es el injerto de encías y cuáles son sus consecuencias?


Un injerto de encía consiste en extraer un tejido de otra parte de la boca, como el paladar o junto a las mueles, y utilizarlo para cubrir la zona afectada. Existen varios tipos: el injerto gingival pediculado, la tunelización o el injerto con tejido palatino, que es la técnica más utilizada. Esta intervención quirúrgica es sencilla y no requiere de ingreso hospitalario, aunque como todas las intervenciones en la boca puede causar unas ligeras molestias en los días posteriores. 

El injerto de encías tiene numerosos beneficios para quienes deciden llevarlo a cabo. En primer lugar permite recuperar total o parcialmente la encía afectada, aumentando su grosor y por lo tanto reduciendo la sensibilidad. Además de reducir la sensibilidad también evita la aparición de caries, sobre todo si la combinamos con una correcta higiene dental. Es también algo muy beneficioso en implantes, ya que refuerza la zona que lo rodea, genera un aspecto más natural y hace que estos dientes artificiales aguantes más tiempo. Por supuesto mejoran la estética dental, ya que oculta la raíz expuesta y hace que no se vean los dientes tan largos.

Como decíamos, esta operación es simple y prácticamente indolora, pero eso no significa que haya que realizar unos ciertos cuidados después. Como con cualquier intervención, en los días posteriores a la misma debemos cuidar la zona y aplicarle algún producto recomendado por nuestros/as dentistas si fuera necesario. Si nos lo recetan podemos tomar algún antiinflamatorio o analgésico para evitar molestias o dolores de cabeza derivados del proceso. 

Una vez en casa, no debemos de enjuagar la zona en el mismo día de la cirugía, ya que podría resultar demasiado agresivo. Es recomendable comer alimentos blandos y a poder ser fríos, ya que los alimentos calientes podrían fomentar el sangrado de la zona. De todas formas es normal que aparezcan ligeros sangrados. Si esto ocurre, debemos aplicar una gasa y comprimir la zona, aunque si son abundantes debemos consultar con nuestro/a médico/a por si hubiera alguna anomalía. 

En el mismo día tampoco debemos cepillarnos la zona, ya que podríamos dañarla o hacer que se nos salten los puntos. Una vez curada, sí que debemos cepillarla con normalidad para que no se acumule suciedad o se forme sarro. Al igual que cuando nos sacan una o varias muelas del juicio, pueden aparecer hematomas en el cuello o incluso en la cara debido a la operación. 

En resumen, hoy en día cada vez más personas optan por esta innovadora cirugía que como vemos tiene múltiples beneficios para nuestras encías. Ya sea por motivos estéticos o de salud bucodental, una simple visita a la clínica puede reducir o eliminar los problemas que produce la retracción de las encías.

Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp
close

BOLETÍN DE NOVEDADES

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

Especialidad: Miscelánea

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

(NOTA: los certificados incluyen nº de ISSN y depósito legal)

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Suscríbase GRATIS a nuestro boletín

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

PATROCINIO

Cómo ser Patrocinador de la revista Ocronos

 

Revista científica: Indexaciones

ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)

ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)

Depósito legal: CA-27-2019

Latindex

Dulcinea (CSIC – España)

Catálogo de la Biblioteca Nacional de España

Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación

Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

revista-medica-ocronos-instagram

REQUISITOS Y DIRECTRICES

Antes de enviar su artículo, es aconsejable que revise los REQUISITOS Y DIRECTRICES para publicar en la Revista Ocronos

NOTICIAS DE SALUD

ENVIAR NOTICIAS DE SALUD

Interés general

  • Escala de Braden
  • Sección de notas de prensa de Salud en la Revista Ocronos. Actualidad médica y farmacéutica
  • Publicar en una revista científica para mejorar los méritos en oposiciones. ¿Vale la pena?

Especial coronavirus. Novedades, noticias, artículos

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría (con mención al ISSN y depósito legal) y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

CÓMO PUBLICAR EN LA REVISTA MÉDICA Y DE ENFERMERÍA OCRONOS

Normas y requisitos

Publicar en la revista médica y de Enfermería

Artículos más recientes

  • Papel del personal de Enfermería en situaciones de emergencia: desastres
  • Comportamiento sexual en la mujer embarazada: una revisión bibliográfica. Comentario bibliográfico
  • La higiene personal de [email protected] celadores
  • Síndrome de Apert. Reporte de Caso. Ecuador
  • Hiperpotasemia en el anciano mayor con insuficiencia renal crónica
  • Fatiga visual y su relación con el teletrabajo en empleados del Instituto Superior STANFORD, periodo marzo – noviembre 2020. Riobamba, Ecuador
  • Gestión sanitaria. La gestión de personal mediante plantillas orgánicas
  • Confidencialidad, Protección de Datos y Documentación Clínica del personal no sanitario
  • Caso clínico de paciente femenina de 65 años con hernia estrangulada, que le produce obstrucción, perforación intestinal, peritonitis, infarto agudo de miocardio sin obstrucción de arterias coronarias (minoca) e insuficiencia renal aguda estadio 3
  • Análisis del comportamiento electoral en la ciudad de Neiva 2007 – 2015

Números anteriores

  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

Copyright © 2021 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(​​Revista OCRONOS ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil