Inhaladores

INTRODUCCIÓN

Los aerosoles pueden presentarse en suspensión o en solución (como es el sistema Modulite) de partículas pequeñas líquidas o sólidas en gas. Para poder generar partículas líquidas se utilizan nebulizadores y para generar aerosoles de partículas sólidas utilizamos inhaladores, estos pueden ser:

  • De polvo seco llamados IPS o  DPI (DRY Power Inhalers). Al usar estos se debe realizar una inspiración» enérgica y profunda, porque el propio paciente con su inspiración tiene que generar la corriente que haga de vehículo del medicamento.
  • De cartucho presurizado llamados  ICP o MDI (Metered Dose Inhalers). Al usar estos se debe realizar una inspiración «lenta y suave», porque el propio dispositivo expulsa el fármaco, ya que, una velocidad excesiva aumenta el depósito orofaríngeo.

AUTORES: Verónica González Martínez (Graduada en Enfermería y Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería), Andrea Rodríguez Rodríguez (Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería), Julia Martínez Riesgo (Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería) y Laura Martínez Patino (Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería).

PALABRAS CLAVE

Inhalador, aerosoles, partículas, medicamento, cartuchos.

MANEJO DE INHALADORES NORMAS GENERALES

Deberemos tener en cuenta la destreza para ejecutar bien la técnica inhaladora, ya que muchos pacientes no la realizan de forma correcta y el tratamiento no es igual de efectivo porque al no realizarlo como es debido la inhalación del medicamento, bien sea porque dicho medicamento se pierde porque muchos pacientes abren la boca o porque lo inhalan suavemente y este medicamento no llega al punto diana.

La adecuada enseñanza a los pacientes y su familia de una buena técnica de utilización de los inhaladores mejora la técnica inhalatoria y una respuesta positiva al tratamiento

Como deberemos usar de forma correcta el inhalador:

  1. Abriremos el inhalador.
  2. Lo cargaremos.
  3. Espiraremos el aire fuera del inhalador.
  4. Pondremos la pieza bucal entre los dientes y los labios.
  5. Inhalaremos  enérgicamente y profundamente.
  6. Realizaremos una apnea de 10 segundos aproximadamente.
  7. Por último cerraremos adecuadamente el dispositivo.

Algunos de los factores relacionados con una  incorrecta técnica inhalatoria son, la edad y las limitaciones de la vida diaria. Por eso, hay que tener en cuenta las siguientes pautas:

  • Mejor, utilizar un inhalador adecuado para su edad.
  • Los  inhaladores con cartucho presurizado se deben usar con cámara espaciadora.
  • No debemos pulsar continuamente.
  • Debemos realizar la  inhalación y  justo a continuación la pulsación (ya que su retraso disminuye el fármaco).
  • Los inhaladores de polvo seco son los preferidos por los enfermos (porque  son fáciles de llevar).
  • Es mejor que el paciente este tranquilo al tomar el tratamiento por inhalador, ya que, agitado el depósito pulmonar es inferior.
  • Los nebulizadores se usarán en casos concretos.
  • Debemos realizar la revisión de los inhaladores con frecuencia para asegurar que están en correcto estado y comprobando la técnica inhalatoria. Será necesario cuando el paciente no evolucione de forma adecuada y siempre que cambiemos de medicamento o inhalador

CUIDADOS DE LOS INHALADORES

Con cartucho presurizado es recomendable quitar el cartucho y también la boquilla protectora con un trapo humedecido, o usando una solución jabonosa aclarando después  con agua. Deberemos  secarlo  para  que no queden restos de agua en la válvula.

publica-TFG-libro-ISBN

Los inhaladores de polvo seco debemos de limpiarlos con un trapo seco y  deberemos guardarlos en un sitio donde no haya humedad. Desmontaremos la cámara  espaciadora para limpiarla  siguiendo las recomendaciones de su fabricante y lo recomendable es realizarlo  cada mes, con agua templada con jabón, aclarándolas y dejándolas  secar a, no frotando. Así e evitaremos  la carga electrostática, que disminuye  el fármaco disponible. Deberemos comprobar  el correcto funcionamiento de sus válvulas, cambiando si no están adecuadamente. Las de plástico deberemos de cambiarlas una vez al año.

Lo aconsejable es que, cada paciente utilice su cámara, si se reutiliza, se limpiará y desinfectará  tras su utilización. La desmontaremos  y la sumergimos en un detergente enzimático y aclaramos con agua templada.

Después la sumergimos  en un limpiador, según las instrucciones, aclaramos, dejamos que seque al aire. Algunos productos de son:

  • Detergentes enzimáticos.
  • Detergente de desinfección.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Guía de uso de fármacos inhalados. Comunidad de Madrid. 2013
  2. Brau Tarridaa A., Canela Pujola C., Murillo Anzanoa C. «¿Cómo se utilizan los dispositivos de inhalación?».FMC. 2014;153-9-Vol.21 Núm.03
  3. The Asthma Guidelines Working Group of the Canadian Network for Asthma Care. Canadian Pediatric Asthma Consensus Guidelines, 2003 (Actualizado en diciembre 2004). CMAJ.2005; 173 (Suppl 6): S1-S56.
  4. British Thoracic Society, Scottish Intercollegiate Guidelines Network. British Guideline on the Management of Asthma. 2008 (Actualizada en enero de 2012).Disponible en: http://www.brit-thoracic.org.uk.
  5. Giner J, Basualdo LV, Casan P, Hernández C, Macián V, Martínez I, Mengíbar A. Normativa SEPARsobre utilización de fármacos inhalados. Arch Bronconeumol. 2000;36:34-43.
  6. Dolovich M, Dhand R. Aerosol drug deliveri: developments in device design and clinicaluse. Lancet. 2011; 377:1032-1045.
  7. Grupo de trabajo Guía de desinfección y esterilización en Atención Primaria de Asturias.