¿Qué Es La Información Nutrimental Obligatoria en México?

Como empresario de alimentos en México, conocer los requisitos de la Norma Oficial Mexicana para la información nutrimental de sus productos es fundamental para poder comercializarlos en supermercados y otros canales formales. Cumplir con la NOM-051-SCFI/SSA1-2010 puede parecer una tarea complicada, pero existen algunas opciones para hacerlo de la manera más eficiente.

En este artículo, se explicarán los pasos a seguir para generar las tablas nutrimentales requeridas, ya sea a través del cálculo nutrimental de sus productos o mediante el análisis bromatológico de los mismos realizado por un laboratorio de alimentos certificado. Conocer estos procesos le permitirá cumplir con la norma y seguir compitiendo en el mercado formal con tranquilidad y seguridad.

¿Qué Es La Información Nutrimental Obligatoria en México?

De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, los productos alimenticios pre-envasados que se comercializan en México deben incluir una tabla de información nutrimental. Esta tabla incluye detalles sobre el contenido energético, proteínas, carbohidratos, grasas, grasas saturadas, grasas trans, colesterol, fibra dietética, sodio, vitaminas y minerales del producto.

La inclusión de esta información nutrimental es obligatoria para cualquier empresa que venda o distribuya productos alimenticios envasados en el territorio mexicano, independientemente de su tamaño o capacidad. Como fabricante o distribuidor de alimentos, tiene dos opciones para cumplir con este requisito:

Realizar análisis bromatológicos exhaustivos de sus productos a través de un laboratorio de alimentos certificado. Este proceso es costoso pero brinda resultados precisos sobre el contenido nutrimental.

Calcular la información nutrimental de sus productos internamente según las fórmulas establecidas en la NOM-051. Este método es más económico pero puede ser complicado de implementar para empresas pequeñas con limitados recursos humanos y técnicos.

Cualquiera que sea el método seleccionado, la información nutrimental de los productos debe actualizarse cada vez que haya un cambio en la formulación o proceso de fabricación que pueda alterar el contenido nutrimental. De no cumplirse, la empresa se expone a sanciones por parte de las autoridades regulatorias.

En resumen, incluir tablas precisas de información nutrimental en productos alimenticios envasados es una obligación legal para operar en el mercado mexicano. Asegurarse de cumplir con esta normativa debe ser una prioridad para cualquier empresa de alimentos, independientemente de su tamaño.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Importancia De Las Tablas Nutrimentales Para El Consumidor Mexicano

La norma mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010 establece los requisitos que deben cumplir los productos preenvasados para poder incluir tablas nutrimentales en sus empaques. Como consumidor, esta información te permite comparar productos y elegir aquellos que se ajustan mejor a tus necesidades nutricionales.

Para las empresas, sin embargo, generar esta información puede representar un reto. Existen dos opciones principales para cumplir con esta normativa:

Realizar análisis bromatológicos a través de un laboratorio de alimentos. Este método es el más preciso pero también el más costoso, especialmente para PYMES y emprendedores.

Calcular las tablas nutrimentales internamente con base en la información de los ingredientes y cantidades empleadas. Este método es más económico pero puede resultar complicado, sobre todo cuando se trata de platillos preparados.

Sea cual sea la opción elegida, es importante asegurarse de que la información sea veraz y esté sustentada en análisis o cálculos realizados por profesionales en nutrición. De no ser así, la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) podría imponer multas o incluso obligar a retirar el producto del mercado.

En conclusión, proporcionar tablas nutrimentales confiables en tus productos es fundamental para cumplir con la normativa mexicana y brindar transparencia a tus consumidores. Aunque puede representar un desafío, existen alternativas accesibles que, con el apoyo de expertos, te permitirán generar esta valiosa información.

Tipos De Información Nutricional Requerida Por La NOM (Norma Oficial Mexicana)

Para cumplir con la Norma Oficial Mexicana (NOM) sobre etiquetado de productos envasados, es necesario proporcionar información nutricional precisa y detallada. Existen dos opciones principales para obtener esta información:

publica-articulo-revista-ocronos

Cálculo de tablas nutrimentales. Esta opción requiere que usted calcule el contenido nutricional de su producto en base a la receta y los ingredientes. Debe determinar valores como calorías, carbohidratos, grasas, proteínas, sodio, azúcares y otros nutrientes por porción de consumo. Este método puede ser complejo y requiere conocimientos especializados en nutrición y análisis de alimentos.

Análisis bromatológico por un laboratorio certificado. Un laboratorio de alimentos puede realizar pruebas en muestras de su producto para determinar su composición nutricional precisa. El laboratorio generará un reporte con los resultados del análisis que usted puede utilizar para crear las tablas de información nutricional. Esta opción asegura resultados confiables y precisos, aunque tiene un costo adicional.

Información Requerida

La NOM exige que se incluya la siguiente información en las tablas nutricionales:

  • Energía (calorías)
  • Carbohidratos
  • Grasas (especificar grasas saturadas)
  • Proteínas
  • Sodio
  • Azúcares

Y cualquier otro nutriente que sea relevante para el producto específico.

Las tablas deben mostrar los valores por porción y porcentaje de los valores diarios de referencia. Se recomienda utilizar una fuente de tamaño legible y un formato que facilite la lectura y comprensión de la información para el consumidor.

Cumplir con los requisitos de información nutricional de la NOM es fundamental para comercializar productos alimenticios en México. Ya sea mediante cálculos internos o análisis de laboratorio, las empresas deben asegurarse de proporcionar datos nutricionales precisos y completos para sus consumidores.

Opciones Para Obtener La Información Nutricional De Tus Productos

Para cumplir con la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, “Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-Información comercial y sanitaria”, existe un par de opciones disponibles para obtener la información nutrimental de tus productos alimenticios:

Realizar el cálculo de tablas nutrimentales internamente

La primera opción es realizar internamente el cálculo de tablas nutrimentales para tus productos. Esto requiere contratar a un profesional en nutrición que pueda determinar el contenido nutrimental de cada ingrediente y calcular el valor nutrimental final del producto terminado. Este proceso implica hacer pruebas fisicoquímicas y microbiológicas a cada ingrediente para determinar humedad, proteína, grasas, carbohidratos, sodio y demás nutrientes.

Contratar a un laboratorio de análisis de alimentos

La segunda opción es contratar los servicios de un laboratorio de análisis de alimentos que realice los análisis bromatológicos necesarios para determinar la información nutrimental de tus productos. Estos laboratorios cuentan con el equipo y personal capacitado para realizar pruebas fisicoquímicas y microbiológicas confiables. Al contratar este servicio, el laboratorio se encargará de obtener muestras de tus productos, realizar los análisis correspondientes y entregarte un reporte con los resultados nutrimentales para que puedas incluir esta información en tus empaques.

En conclusión, determinar la información nutrimental de tus productos alimenticios para cumplir con la NOM-051 puede ser un proceso complejo que requiere de conocimientos técnicos y equipo especializado. Por ello, contratar a profesionales o laboratorios que ofrezcan este servicio puede ser la opción más viable para muchas empresas. De esta forma, se asegura un correcto cumplimiento de la normativa y la precisión de la información incluida en las etiquetas y empaques.

Análisis Bromatológico en Laboratorio Para Conocer La Composición Nutricional

Para determinar la composición nutrimental de su producto y cumplir con la normatividad NOM, la realización de análisis de laboratorio es una opción. Se trata de enviar muestras físicas del producto a un laboratorio de análisis de alimentos acreditado para que realice un análisis bromatológico.

Análisis bromatológico en laboratorio

Un análisis bromatológico examina los componentes nutricionales de un producto alimentario mediante pruebas y mediciones científicas. El laboratorio evaluará aspectos como:

  • El contenido de humedad: El porcentaje total de agua en el producto.
  • Contenido en cenizas: El porcentaje total de materia mineral tras la combustión completa de la materia orgánica.
  • Contenido en proteínas: El porcentaje de nitrógeno total que se utiliza para calcular el contenido de proteína bruta.
  • Contenido en grasas: El porcentaje total de lípidos extraídos del producto mediante disolventes.
  • Contenido en hidratos de carbono: Calculado por diferencia, restando del 100% los porcentajes de agua, cenizas, proteínas y grasas.
  • Valor energético: Calculado a partir de la composición de macronutrientes utilizando factores de conversión de energía establecidos.
  • Contenido de sodio: Medido mediante fotometría de llama u otras técnicas analíticas.
  • Contenido de colesterol: Determinado mediante saponificación y extracción con disolvente seguida de análisis colorimétrico.

El laboratorio le entregará un reporte con los resultados del análisis nutrimental de su producto. Estos resultados pueden ser utilizados para crear la etiqueta de información nutrimental para cumplir con las regulaciones de la NOM. La contratación de un laboratorio acreditado garantiza pruebas y resultados precisos y estandarizados que satisfarán los requisitos reglamentarios. Sin embargo, los análisis de laboratorio pueden ser costosos, especialmente si se necesitan múltiples muestras y pruebas. El coste dependerá de los análisis específicos que requiera su producto.

Para las empresas que producen alimentos y bebidas preenvasados, es esencial comprender la normativa mexicana sobre etiquetado nutricional y las opciones para cumplirla. La realización de análisis de laboratorio es una forma de obtener los datos nutricionales de su producto para diseñar una etiqueta nutricional precisa. Aunque potencialmente costoso, proporciona resultados precisos para cumplir con las normas NOM y asegurar que su producto logre el acceso al mercado.

informacion-nutricional-nutrimental-obligatoria-mexico

Cálculo De La Tabla Nutrimental a Partir De Bases De Datos

Para cumplir con la norma de información nutrimental en México para productos envasados, existen dos opciones principales:

Calcular la tabla nutrimental a partir de bases de datos. Esta opción es más económica pero requiere de personal capacitado en nutrición o bromatología para realizar los cálculos.

Usted deberá recolectar información bromatológica de cada ingrediente que conforma su producto a partir de bases de datos internacionales como la USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) o bases de alimentos latinoamericanos. Con esta información, un profesional de la nutrición realizará los cálculos necesarios para determinar el aporte nutrimental total del producto por cada 100 gramos o mililitros y así conformar la tabla nutrimental.

Los valores que deberán incluirse en la tabla son:

  • Energía (kcal)
  • Carbohidratos (g)
  • Proteínas (g)
  • Grasas totales (g)
  • Grasas saturadas (g)
  • Fibra dietética (g)
  • Sodio (mg)

Contratar un laboratorio de análisis de alimentos. Esta opción implica costos más elevados pero brinda resultados más precisos al realizarse análisis fisicoquímicos de su producto.

El laboratorio realizará análisis bromatológicos como humedad, cenizas, proteínas, grasas, carbohidratos y minerales para determinar con exactitud el aporte nutrimental de su producto. Con estos resultados, el laboratorio conformará la tabla nutrimental correspondiente. Esta opción es ideal para productos complejos o con muchos ingredientes donde los cálculos nutrimentales pueden tornarse complicados.

En conclusión, cumplir con la norma de información nutrimental en México requiere de un proceso técnico que puede resolverse internamente con personal capacitado o a través de laboratorios especializados. En ambos casos, los resultados permitirán incluir una tabla nutrimental precisa y confiable en el empaque de sus productos.

Requisitos De Diseño Y Ubicación De La Etiqueta Nutrimental

Para cumplir con la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, Información comercial y sanitaria de los alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-Etiquetado nutrimental, usted debe incluir una etiqueta nutrimental en todos los productos alimenticios envasados que comercialice en México. Esta etiqueta debe contener información precisa sobre el valor energético y los nutrientes de su producto. Hay dos formas de obtener esta información:

Calcular la información nutrimental usted mismo. Esto requiere contratar a un profesional de la salud con conocimientos en bromatología para determinar el valor nutrimental de su producto mediante cálculos. Deberá enviar muestras de su producto a un laboratorio de análisis de alimentos autorizado para que realicen pruebas que verifiquen la información de su etiqueta nutrimental.

Contratar a un laboratorio de análisis de alimentos autorizado para realizar un análisis bromatológico completo de su producto. El laboratorio determinará el contenido energético y de nutrientes mediante pruebas analíticas y le proporcionará la información nutrimental para su etiqueta. Esta opción suele ser más precisa pero también más costosa.

La etiqueta nutrimental debe colocarse en un lugar visible del envase o empaque. Debe tener un tamaño de letra legible, utilizando tipos de letra sin adornos como Arial, Calibri o Verdana en un tamaño mínimo de 1 mm. La información debe presentarse en el siguiente orden:

  • Valor energético
  • Carbohidratos
  • Proteínas
  • Grasas totales
  • Grasa saturada
  • Fibra dietética
  • Azúcares
  • Sodio

Incluir esta valiosa información nutrimental le permite a sus clientes tomar decisiones informadas sobre los productos que consumen, lo que puede aumentar la confianza en su marca. Además, cumplir con estas regulaciones es obligatorio para comercializar alimentos envasados en México.

Multas Y Sanciones Por Incumplimiento De La Norma De Información Nutricional

Como fabricante o distribuidor de productos alimenticios envasados en México, es importante cumplir con la Norma Oficial Mexicana (NOM-051-SCFI/SSA1-2010) de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-Información comercial y sanitaria, también conocida como la Norma de Información Nutrimental. De no hacerlo, se exponen a multas considerables e incluso al cierre de las instalaciones.

Multas por incumplimiento

De acuerdo con la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), las sanciones por no incluir la información nutrimental obligatoria en los empaques de alimentos procesados van de los $50,000 a $10 millones de pesos mexicanos, dependiendo de la gravedad de la infracción. Asimismo, la Secretaría de Salud podría clausurar temporal o definitivamente el establecimiento infractor.

Contratación de laboratorios

Para cumplir con los requisitos de la NOM-051, las empresas tienen dos opciones: calcular internamente las tablas nutrimentales de sus productos o contratar los servicios de un laboratorio de análisis de alimentos. Realizar los cálculos internamente requiere de personal capacitado y equipo especializado, lo cual puede representar una inversión considerable para algunas compañías.

Por su parte, la contratación de un laboratorio de alimentos acreditado facilita el proceso, ya que realizan los análisis bromatológicos para determinar el contenido nutrimental de los productos y proporcionan las tablas nutrimentales listas para incluir en el empaque. Los laboratorios también pueden sugerir mejoras en las fórmulas cuando los productos no cumplen con la NOM-051.

En conclusión, acatar la Norma de Información Nutrimental en México es obligatorio para comercializar productos alimenticios en el país. Las empresas deben considerar cuidadosamente cuál de las opciones disponibles se ajusta mejor a sus necesidades y capacidades para evitar sanciones costosas.

Preguntas Frecuentes Sobre El Etiquetado Nutrimental en México

Las empresas de alimentos y bebidas que comercializan sus productos en México deben cumplir con las regulaciones de etiquetado frontal de advertencia nutrimental y la Norma Oficial Mexicana 051 (NOM-051-SCFI/SSA1-2010) para la información comercial y sanitaria de los alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasadas. Estas regulaciones exigen que las compañías calculen e incluyan tablas nutrimentales en los empaques de sus productos.

¿Cómo se calculan las tablas nutrimentales?

Las tablas nutrimentales se calculan a partir del análisis bromatológico de los ingredientes y la receta de cada producto. Este análisis determina el contenido de energía, carbohidratos, proteínas, grasas, fibra dietética y sodio de 100 gramos del alimento. Los resultados se comparan con los valores de referencia de ingestión diaria recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para determinar los porcentajes de cada nutriente que aporta una porción del producto.

¿Qué opciones tienen las empresas para generar las tablas nutrimentales?

Las compañías tienen dos opciones para cumplir con este requisito:

Calcular las tablas nutrimentales internamente. Esto requiere invertir en equipo especializado, capacitación de personal y contratación de nutriólogos. Solo es viable para grandes compañías con alto volumen de producción.

Contratar un laboratorio de análisis de alimentos certificado. Los laboratorios cuentan con el equipo y experticia necesarios para realizar análisis bromatológicos y generar las tablas nutrimentales de acuerdo con la NOM-051. Esta opción es más accesible para medianas, pequeñas y micro empresas.

¿Cuáles son los costos de cumplir con este etiquetado?

El costo de cumplir con estas regulaciones depende del método que escoja la empresa y el número de productos en su portafolio. Puede variar entre $3,000 y $50,000 pesos mexicanos por producto. Aunque representa una inversión, el etiquetado nutrimental es un requisito obligatorio para comercializar alimentos y bebidas

Conclusión

En conclusión, cumplir con la Norma Oficial Mexicana de etiquetado nutrimental no es una tarea sencilla para las empresas de alimentos y bebidas, sin embargo, es un requisito obligatorio para poder comercializar sus productos en los canales formales. Aunque el proceso puede resultar complicado y costoso, especialmente para las pequeñas y medianas empresas, existen opciones como el cálculo de tablas nutrimentales internamente o la contratación de laboratorios especializados que pueden facilitar el cumplimiento de esta norma. Al final, proporcionar información clara y transparente sobre el contenido nutrimental de los productos es un beneficio tanto para las empresas como para los consumidores.