Influencia de la mastectomía en la imagen corporal y la sexualidad

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 265

Autor principal (primer firmante): Carmen Marco León

Fecha recepción: 25 de julio, 2023

Fecha aceptación: 22 de agosto, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 265

Autores:

  1. Carmen Marco León. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
  2. Paula Legaz Tosaus. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
  3. Sheila Cebolla Rentero. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
  4. Sofía Viñas Aldea. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
  5. Víctor Velilla Ortiz. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
  6. María Lisbona Lafuente. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.

Categoría profesional: Grado en Enfermería

Resumen

La mastectomía es un método para reducir el riesgo frente al diagnóstico de cáncer de mama y es considerada uno de los más agresivos para la integridad psicofísica de la mujer.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

La cirugía provoca un alto impacto psicológico y emocional para las pacientes involucrando también a terceras personas.

La mastectomía ejerce un efecto muy negativo sobre la imagen corporal, la sexualidad, el deseo y la relación con el propio cuerpo. Se convierte en un agente estresor agudo y/o crónico, generando estados emocionales muchas veces negativos como depresiones o estados de ansiedad.

Palabras clave: “Mastectomía”, “Imagen corporal”, “Sexualidad”, “Depresión”, “Ansiedad”.

Abstract

Mastectomy is a method to reduce the risk of breast cancer diagnosis and is considered one of the most aggressive for the psychophysical integrity of women.

Surgery causes a high psychological and emotional impact for patients, also involving third parties. Mastectomy has a very negative effect on body image, sexuality, desire and the relationship with one’s own body.

It becomes an acute and/or chronic stressor, often generating negative emotional states such as depression or anxiety.

Keywords: “Mastectomy”, “Body image”, “Sexuality”, “Depression”, “Anxiety”.

publica-articulo-revista-ocronos

Desarrollo

El cáncer de mama es la proliferación acelerada e incontrolada de células del epitelio glandular, las cuales han aumentado su capacidad reproductiva (1).

Uno de los métodos para reducir el riesgo frente a este diagnóstico es la mastectomía, la cual es considerada uno de los más agresivos para la integridad psicofísica de la mujer (3).

Las mamas culturalmente han sido concebidas como símbolo de mujer, feminidad, capacidad reproductora, erotismo, sensualidad y sexualidad (3). También como uno de los aspectos más importantes de la belleza femenina (4).

De manera particular, para la mujer, la mama representa imagen femenina, rol materno y zona erógena y sexual, por lo que al ser extraída se ve vulnerada la idea o percepción que se tiene de sí como mujer (4).

Las cirugías provocan un alto impacto psicológico, lo que supone decisiones importantes en la vida de las pacientes involucrando también a terceras personas.

La mastectomía ejerce un efecto muy negativo sobre la imagen corporal, la sexualidad, el deseo, y la relación con el propio cuerpo, por ejemplo, vergüenza ante la propia desnudez y preocupación hacia las características de la ropa.

Los factores que se ven afectados durante este proceso son múltiples, uno de ellos son las relaciones sexuales, las que se ven afectadas por el rechazo a su nueva imagen corporal.

Cambia no solo la apariencia, sino que también la mentalidad de la mujer, en el ámbito de la autoestima y las relaciones sociales.

Además, existe una presión al saber que esta cirugía afectará decisiones futuras de la paciente, más aún, en mujeres jóvenes que desean tener hijos o buscar pareja (2,3).

La mastectomía se convierte en un agente estresor agudo y/o crónico, generando estados emocionales muchas veces negativos como depresiones o estados de ansiedad.

El problema es cuando estos estados se prolongan o son intensos. Se denominan trastornos de adaptación, en los cuales se hace necesaria la intervención psicoterapéutica (4,5).

La depresión no sólo afecta a las pacientes, también a los familiares.

Cuando la paciente tiene una visión negativa de sí misma, hace que se vea torpe, culpable, enferma, desgraciada o con poca valía personal y con pocos motivos para estar alegre o ser feliz.

Produce también ansiedad, esto es muy perjudicial ya que en los pacientes que reciben tratamiento, la ansiedad puede aumentar la posibilidad de sufrir dolor, otros síntomas de aflicción e insomnio (4).

Genera estados de estrés, ya que la cirugía conlleva un cambio corporal externo (2). El estrés ejerce un impacto negativo en el curso y la eficacia del tratamiento (5,6).

En algunos casos los tratamientos después de la operación continúan, como la quimioterapia, lo cual puede mantener su sensación de amenaza y vulnerabilidad.

La quimioterapia produce efectos secundarios desagradables y cambios en el aspecto físico de la mujer como la alopecia que atentan contra su autopercepción y autoimagen (2).

Conclusiones

La experiencia de una mastectomía puede desencadenar una variedad de emociones: tristeza, ansiedad, ira o confusión que afectan sobre todo a la imagen corporal y a la sexualidad.

Hay varios factores involucrados: la perdida física y emocional de una parte del cuerpo, el dolor y el malestar, el estrés y la ansiedad y la incertidumbre y el miedo al futuro.

Por ello, el apoyo emocional y la ayuda y acompañamiento de amigos, familiares y sobre todo de profesionales pueden ser beneficiosos para ayudar a las mujeres a hacer frente a las emociones y los desafíos. Esto puede tener como resultado la disminución del estrés, la fatiga, el dolor, la depresión y la ansiedad.

Bibliografía

  1. Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) [Internet]. 2022. Cáncer de mama. [Citado 3 Jul 2023]. Disponible en: https://seom.org/info-sobre-el-cancer/ca ncer-de-mama?start=2
  2. Fernandes-Taylor S, Adesoye T, Bloom JR. Managing psychosocial issues faced by young women with breast cancer at the time of diagnosis and during active treatment. Curr Opin Support Palliat Care [Internet]. 2015 Sep 1 [Cited 12 Jul 2023];9(3):279–84. Available from: https://PubMed.ncbi.nlm.nih.gov/26164840 /
  3. Jesús Moreno M. Importancia De La Salud Mental Frente a Una Mastectomía. Rev Confluencia [Internet]. 2020 [Citado 12 Jul 2023]; 2020(1):136–7. Disponible en: http://repositorio.udd.cl/handle/11447/3 369
  4. Villegas Moreno MJ. Depresión y ansiedad en mujeres mastectomizadas. Páginas Rev académica e Inst la UCPR [Internet]. 2009 [Citado 12 Jul 2023];(83):39–61. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/descarga/arti culo/3642514.pdf%5Cnhttp://dialnet.uni rioja.es/servlet/extart?c odigo=3642514
  5. Izydorczyk B, Kwapniewska A, Lizinczyk S, Sitnik-Warchulska K. Psychological Resilience as a Protective Factor for the Body Image in Post-Mastectomy Women with Breast Cancer. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2018 Jun 5 [Cited 12 Jul 2023];15(6). Available from: https://PubMed.ncbi.nlm.nih.gov/29874874 /
  6. Gualda-Dorador M, Sánchez-García JC, Rodríguez-Blanque R, Gualda-Dorador M, Sánchez-García JC, Rodríguez-Blanque R. Cuidados de salud en pacientes mastectomizadas: revisión bibliográfica. J Negat No Posit Results [Internet]. 2021 [Citado 12 Jul 2023];6(12):1461–75. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?scri pt=sci_abstract&pid=S2529- 850X2021001200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es