Índice
Autora: Laura García Martínez
Introducción
Las infecciones nosocomiales (IN) son infecciones que adquieren los pacientes ingresados en un hospital dentro del mismo y por un motivo distinto al ingreso.
En esta publicación, se pretende mostrar cómo un hospital puede ser foco de este tipo de infecciones y como representan un problema sanitario y económico importante para la sanidad.
La prevalencia de pacientes afectados en España está alrededor de un 8%. La mortalidad de estos pacientes alcanza un 20% y el impacto económico oscila en torno a 1.000 millones de euros al año.
El problema va más allá de nuestro país, ya que en otros lugares como EEUU se presentan los mismos porcentajes. Los patógenos capaces de desencadenar las infecciones nosocomiales son varios, pero sobre todo se suelen presentar Escherichia coli, S. aureus, Pseudomona aeruginosa, Enterococo faecalis, Klebsiella pneumonie y S. epidermidis entre. El tercer patógeno de este tipo más prevalente en España en 2016 fue Pseudomonas aeruginosa, patógeno nosocomial de gran problemática en su infección, sus sistemas de resistencia antibiótica y la complejidad de su tratamiento.
Actualmente el Sistema Sanitario Español tiene muy en cuenta este tipo de infecciones y se han puesto en marcha medidas de prevención y control para disminuir al máximo el número de pacientes afectados por este tipo de infecciones en el hospital.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) las define como: «Una infección contraída en el hospital por un paciente internado por una razón distinta de esa infección. Una infección que se presenta en un paciente internado en un hospital o en otro establecimiento de atención sanitaria en quien la infección no se había manifestado ni estaba en período de incubación en el momento del ingreso. Comprende las infecciones contraídas en el hospital, pero manifestadas después del alta hospitalaria y también las infecciones ocupacionales del personal hospitalario (1).
Cualquiera puede ser infectado por un patógeno nosocomial pero hay pacientes que presentan factores de riesgo y poseen más posibilidades de contraerla. Estos factores de riesgo se dividen en:
Factores de riesgo intrínsecos
Son aquellos inherentes del paciente y suponen una mayor probabilidad de padecer una infección nosocomial. La edad es uno de ellos importante, en la última década, la edad de los pacientes con infección nosocomial ha aumentado, en 2012 más del 50% de los pacientes eran mayores de 60 años (2).
Las patologías previas del paciente como inmunosupresión y neutropenia, elevan la prevalencia de esta a un 12% respecto a pacientes con buen estado de salud. La existencia de comorbilidades, es decir, patologías secundarias a la patología que se considera principal, como el coma, la hipoalbuminemia o la diabetes también son factores de riesgo intrínseco para una infección nosocomial (2).
Los pacientes con más de cuatro comorbilidades, incluida la infección nosocomial, presentan una mortalidad del 61,4% (3)
Factores de riesgo extrínsecos
Factores externos al paciente que derivan de la hospitalización. Son la intubación como consecuencia de la ventilación mecánica, el catéter urinario, catéter vascular central, catéter vascular periférico e intervención quirúrgica (2).
En 2008 el mayor porcentaje de pacientes con infecciones nosocomiales se encontraba en pacientes con catéter urinario seguidos de catéter vascular central y en menor medida los pacientes con intubación.
Otro factor de riesgo extrínseco que destaca es la antibioterapia. El 45% de los pacientes ingresados en hospitales reciben antimicrobianos lo que facilita poder tener este tipo de patógenos. Un 25% de los pacientes de la UCI padecen una infección nosocomial debido a que el uso de antimicrobianos es muy superior al resto de unidades del hospital. (4)
Objetivos
El objetivo de esta publicación es mostrar la importancia de las infecciones nosocomiales para el sistema sanitario. Y como es necesario prevenirlas y tratarlas.
Material y métodos
Se realizaron búsquedas en las siguientes bases de datos: Biblioteca Virtual de Salud (BVS), Scielo, Medline, Cuiden, Johanna Briggs Institute (JBI), Cochrane library, IBECS y LILACS. Los límites utilizados fueron: ensayo clínico, publicado Después de 1/1/2000, y en inglés, portugués o español.
Se realizó una búsqueda con palabras clave: infección nosocomial, hospital, enfermería.
Resultados
Las infecciones nosocomiales tienen en España una prevalencia en pacientes del 8%, es decir de cada 100 pacientes ingresados 8 padecen una infección nosocomial durante su ingreso.
Este porcentaje se ha mantenido durante los últimos años. (2)
La escala McCabe es la que se encarga de evaluar la gravedad de las infecciones nosocomiales en enfermedad no fatal y fatal. Gracias a ella podemos determinar que en el periodo de 2012 a 2016 la mortalidad de estas infecciones supuso un 20% lo que corresponde a enfermedad fatal. (2)
También hemos visto que las infecciones nosocomiales alargan de media la estancia en el hospital de 4 a 9 días.
Las infecciones nosocomiales aumentan el riesgo de mortalidad de los pacientes 1,5 veces más respecto a aquellos que ingresan en hospitales sin ellas. También es importante decir que se encuentran entre las diez primeras causas de mortalidad en España en los últimos 10 años, lo que hace que sea notable el grave problema que representan en el ámbito hospitalario. (5)
Principales patógenos en los hospitales
Los cuatro grupos de patógenos responsables de las infecciones nosocomiales que podemos encontrar son:
- Bacilos gram negativo Enterobacterias: en el cual destaca de infección nosocomial la Escherichia coli.
- Cocos gram positivo: se dividen en Staphylococcus (aureus y epidermidis) y enterococcus (faecalis)
- Bacilos gram negativo no fermentadores: Pseudomona aeruginosa y Klebsiella pneumonie
- Otros: Levaduras, Bacilos anaerobios o Virus
Las infecciones nosocomiales no son fáciles de prevenir y controlar, por ello, es necesario contar con múltiples comités y especialistas que ayuden en la lucha.
La OMS establece una guía de “Prevención de infecciones nosocomiales” donde establece como prevenirlas y tratarlas de forma adecuada. (1)
Otro organismo internacional implicado seria la CDC (Centers for disease control and prevention) este, se encarga de recoger los planes y la información establecidos para el control de las infecciones nosocomiales y elabora un informe anual de la situación mundial. (6)
En España existe el EPINE o Estudio de la prevalencia de infecciones nosocomiales de España, esta organización se encarga de realizar un informe anual a partir de encuestas transversales exhaustivas a los enfermos que se encuentran en el hospital.
También encontraremos el ENVIN-UCI o Estudio Nacional de Vigilancia de Infección Nacional en Servicios de Medicina Intensiva.
Conclusión
La prevalencia de las infecciones nosocomiales se mantiene en el tiempo con un 8% de pacientes afectados del total de los hospitalizados, además, la mortalidad se establece en un 20% y el impacto económico es elevado.
Por todo esto es muy importante avanzar en la investigación sobre cómo frenar las infecciones nosocomiales, como prevenirlas y tratarlas.
Cada vez más la sociedad y el equipo multidisciplinario hospitalario las tiene en cuenta, pero pese a ello, los datos se mantienen estables. Tenemos que continuar avanzando para conseguir menos prevalencia y más salud en los pacientes, pero, sobre todo, seguridad cuando entran en los hospitales.
Bibliografía
- Ducel G, Fabry J, Nicolle L. Prevención de las infecciones nosocomiales. Guía práctica 2ª edición. Organización Mundial de la Salud. 2012.
- Informe EPINE-EPPS 1990-2015; 2014; 2015; 2016. Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH)
- Mette Koch A, Nilsen Miodini R, Merete Eriksen H, Jane Cox R, Harthug S. Mortality related to hospital-associated infections in a tertiary hospital; repeated cross-sectional studies between 2004-2011. Antimicrob Resist Infect Control. 2015; 4:57.
- ENVIN-UCI Informe 2008. Grupo de trabajo de enfermedades infecciosas de la sociedad española de medicina intensiva crítica y unidades coronarias (SEMICYUC)
- Bajo JA, Bajo JM, Lailla JM. (2007) Vigilancia de la infección nosocomial, indicador de calidad. Capítulo 12. 2007
- Bermejo B, de Jalón JG, Insausti J. Vigilancia y control de las infecciones nosocomiales: EPINE, VICONOS, PREVIENE, ENVIN-UCI. AN SistSanitNavar. 2009;23(2):37-47.