• Publicar libro con ISBN
    • Publicar Trabajo Fin de Grado (TFG)
  • Enviar artículo a la Revista
    • Cómo publicar
  • Revistas Ocronos
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contactar
  • Suscripción
  • Editorial Ocronos

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revista Médica y de Enfermería

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada - Infecciones nosocomiales

Infecciones nosocomiales

28/03/2020

Índice

  • 1 Concepto, transferencia y estadística
    • 1.1 Concepto
  • 2 Transferencia
  • 3 Estadística
  • 4 Bibliografía
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Autora: Marta Mastache López

Concepto, transferencia y estadística

Concepto

Se define infección nosocomial o infección hospitalaria como la enfermedad infecciosa que el paciente adquiere durante su hospitalización y que no tenía ni en fase clínica, ni en periodo de incubación antes de su ingreso en el centro hospitalario.

En octubre de 1984 el consejo de Europa definía la infección nosocomial o infección hospitalaria como “Toda enfermedad contraída en el hospital causada por un microrganismo, clínica y/o microbiológicamente reconocible, que afecta al paciente como motivo de su estancia en el hospital o de los cuidados recibidos mientras está hospitalizado, pudiendo aparecer sus síntomas durante su estancia o después del alta”.

Las infecciones nosocomiales u hospitalarias constituyen uno de los mayores problemas de salud pública de los países desarrollados causando una importante morbi-mortalidad y costes económicos y sociales. Cada año más pacientes ingresan en centros hospitalarios por infecciones nosocomiales que por infartos de miocardio, accidentes de tráfico o cáncer. La lucha contra estas infecciones nosocomiales pasa por acciones de vigilancia epidemiológicas y mediante estudios de incidencia para elaborar informes sobre tasas y niveles de infección.

Es candidato a contraer una infección nosocomial cualquier paciente por el hecho de ingresar en un centro hospitalario. Algunos datos son: entre un 3-10% de los pacientes ingresados contraen alguna infección nosocomial, la tasa de mortalidad es del 1%, constituyen un 3% más sobre la mortalidad de otras enfermedades, se prolonga la estancia hospitalaria entre 5-10 más los costes indirectos, está dentro de las 10 primeras causas de muerte (posición 6ª en EEUU y Europa).

Transferencia

Al tratarse de una enfermedad contagiosa su cadena epidemiológica consta de los tres clásicos eslabones:

  • Reservorio o fuente de infección
  • Mecanismo de trasmisión
  • Huésped susceptible

Fuente o reservorio: Puede definirse a efectos prácticos como el foco o lugar donde el agente etiológico pasa al sujeto receptor. la fuente más representativa es el ser humano, bien sea enfermo o asintomático.

Mecanismo de transmisión: Es el conjunto de medios por el cual pasa el agente infeccioso desde la fuente de infección al sujeto receptor o huésped susceptible, estos pueden ser de transmisión directa, sin intermediarios, por ejemplo las manos del personal sanitario o transmisión indirecta cuando existe separación en el tiempo y espacio entre la fuente y el sujeto susceptible como perfusiones, instrumental médico-quirúrgico contaminado.

Huésped susceptible: Los candidatos a enfermar son personas con características inmunológicas idóneas para el ataque del agente infeccioso. Son vías de entrada para infecciones nosocomiales las vías respiratorias, digestivas, cutáneo-mucosas y hemáticas.

Estadística

A– Infecciones de heridas quirúrgicas: ocupan el primer lugar de las infecciones nosocomiales. Según EPINE de 2017, las heridas quirúrgicas tienen una prevalencia global de 25,03%, estas pueden ser:

Cómo publicar en la Revista Ocronos

– Cirugía limpia, cuando no existe infección previa y ausencia de traumas. Cuando no hay penetración en órgano hueco.

– Cirugía limpia-contaminada: cuando se penetra una cavidad que contiene flora microbiana y en el acto quirúrgico.

B- Infecciones respiratorias: ocupa el segundo lugar con 19,80% según EPIME de 2017. La infección respiratoria intrahospitalaria más común es la neumonía. Esta “neumonía nosocomial “suele darse en pacientes conectados a sistemas de respiración artificial, generalmente en unidades de UCI. La fuente de infección en estos casos puede ser endógena, proveniente del propio organismo o exógena, proveniente del sistema de respiración artificial que se encuentra contaminado.

C- Infecciones urinarias: Tercer lugar según EPIME de 2017 con el 19,32%. En la mayoría de las ocasiones son causadas por el uso de sondas vesicales permanentes (más de 48 horas).Otros factores son la edad y el sexo.

D- Infecciones bacterianas: Tienen una incidencia de un 15,10% según EPIME de 2017. La mayoría de las bacterianas son secundarias a un foco infeccioso de otra localización, principalmente del tracto urinario, neumonías y heridas quirúrgicas. las bacterianas primarias suelen estar relacionadas con instrumentalización intravascular, son los catéteres intravenosos la principal fuente de patógenos, presentan una mortalidad elevada .Los principales agentes casuales son enterobacterias y pseudomonas.

publica-TFG-libro-ISBN

Bibliografía

– Manual de protocolos de Enfermería. Hospital “Verge Dels Lliris” Alcoi. Ed. Servicio Valenciano de Salud Noviembre 2002.

– Manual de procedimientos de enfermería .Servicio Valenciano de Salud. 1991.

– Manual de diagnóstico y terapéutica médica. Hospital universitario “12 de Octubre”

Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Especialidad: Celadores

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

(NOTA: los certificados incluyen nº de ISSN y depósito legal)

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

PATROCINIO

Cómo ser Patrocinador de la revista Ocronos

Ver Página de Patrocinadores

Revista científica: Indexaciones

ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)

ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)

Depósito legal: CA-27-2019

Latindex

Dulcinea (CSIC – España)

Catálogo de la Biblioteca Nacional de España

Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación

Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

revista-medica-ocronos-instagram

REQUISITOS Y DIRECTRICES

Antes de enviar su artículo, es aconsejable que revise los REQUISITOS Y DIRECTRICES para publicar en la Revista Ocronos

NOTICIAS DE SALUD

ENVIAR NOTICIAS DE SALUD

Interés general

  • Escala de Braden
  • Sección de notas de prensa de Salud en la Revista Ocronos. Actualidad médica y farmacéutica
  • Publicar en una revista científica para mejorar los méritos en oposiciones. ¿Vale la pena?

Especial coronavirus. Novedades, noticias, artículos

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría (con mención al ISSN y depósito legal) y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

CÓMO PUBLICAR EN LA REVISTA MÉDICA Y DE ENFERMERÍA OCRONOS

Normas y requisitos

Publicar en la revista médica y de Enfermería

Artículos más recientes

  • Hospitalización a domicilio: no es una celulitis cualquiera
  • Póster: Evaluación del nivel de estrés de los profesionales de Enfermería en el Sistema de Emergencias Médicas en el Área Barcelona Ciudad
  • Violencia de género en el barrio Isimbo Nº1 del cantón Latacunga
  • Principios generales enunciados en la Ley 14/1986, General de Sanidad
  • El Consentimiento Informado en la asistencia sanitaria
  • Derechos y obligaciones de los ciudadanos y usuarios, enunciados en la Ley General de Sanidad
  • El derecho a la asistencia sanitaria del extranjero en España
  • El derecho a la Salud en la Constitución Española
  • Ropa de protección biológica frente al SARS-CoV-2
  • Apnea del sueño

Números anteriores

  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

Copyright © 2021 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(​​Revista OCRONOS ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil