Infecciones nosocomiales

Autora: Marta Mastache López

Concepto, transferencia y estadística

Concepto

Se define infección nosocomial o infección hospitalaria como la enfermedad infecciosa que el paciente adquiere durante su hospitalización y que no tenía ni en fase clínica, ni en periodo de incubación antes de su ingreso en el centro hospitalario.

En octubre de 1984 el consejo de Europa definía la infección nosocomial o infección hospitalaria como “Toda enfermedad contraída en el hospital causada por un microrganismo, clínica y/o microbiológicamente reconocible, que afecta al paciente como motivo de su estancia en el hospital o de los cuidados recibidos mientras está hospitalizado, pudiendo aparecer sus síntomas durante su estancia o después del alta”.

Las infecciones nosocomiales u hospitalarias constituyen uno de los mayores problemas de salud pública de los países desarrollados causando una importante morbi-mortalidad y costes económicos y sociales. Cada año más pacientes ingresan en centros hospitalarios por infecciones nosocomiales que por infartos de miocardio, accidentes de tráfico o cáncer. La lucha contra estas infecciones nosocomiales pasa por acciones de vigilancia epidemiológicas y mediante estudios de incidencia para elaborar informes sobre tasas y niveles de infección.

Es candidato a contraer una infección nosocomial cualquier paciente por el hecho de ingresar en un centro hospitalario. Algunos datos son: entre un 3-10% de los pacientes ingresados contraen alguna infección nosocomial, la tasa de mortalidad es del 1%, constituyen un 3% más sobre la mortalidad de otras enfermedades, se prolonga la estancia hospitalaria entre 5-10 más los costes indirectos, está dentro de las 10 primeras causas de muerte (posición 6ª en EEUU y Europa).

Transferencia

Al tratarse de una enfermedad contagiosa su cadena epidemiológica consta de los tres clásicos eslabones:

  • Reservorio o fuente de infección
  • Mecanismo de trasmisión
  • Huésped susceptible

Fuente o reservorio: Puede definirse a efectos prácticos como el foco o lugar donde el agente etiológico pasa al sujeto receptor. la fuente más representativa es el ser humano, bien sea enfermo o asintomático.

Mecanismo de transmisión: Es el conjunto de medios por el cual pasa el agente infeccioso desde la fuente de infección al sujeto receptor o huésped susceptible, estos pueden ser de transmisión directa, sin intermediarios, por ejemplo las manos del personal sanitario o transmisión indirecta cuando existe separación en el tiempo y espacio entre la fuente y el sujeto susceptible como perfusiones, instrumental médico-quirúrgico contaminado.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Huésped susceptible: Los candidatos a enfermar son personas con características inmunológicas idóneas para el ataque del agente infeccioso. Son vías de entrada para infecciones nosocomiales las vías respiratorias, digestivas, cutáneo-mucosas y hemáticas.

Estadística

A– Infecciones de heridas quirúrgicas: ocupan el primer lugar de las infecciones nosocomiales. Según EPINE de 2017, las heridas quirúrgicas tienen una prevalencia global de 25,03%, estas pueden ser:

– Cirugía limpia, cuando no existe infección previa y ausencia de traumas. Cuando no hay penetración en órgano hueco.

– Cirugía limpia-contaminada: cuando se penetra una cavidad que contiene flora microbiana y en el acto quirúrgico.

B- Infecciones respiratorias: ocupa el segundo lugar con 19,80% según EPIME de 2017. La infección respiratoria intrahospitalaria más común es la neumonía. Esta “neumonía nosocomial “suele darse en pacientes conectados a sistemas de respiración artificial, generalmente en unidades de UCI. La fuente de infección en estos casos puede ser endógena, proveniente del propio organismo o exógena, proveniente del sistema de respiración artificial que se encuentra contaminado.

C- Infecciones urinarias: Tercer lugar según EPIME de 2017 con el 19,32%. En la mayoría de las ocasiones son causadas por el uso de sondas vesicales permanentes (más de 48 horas).Otros factores son la edad y el sexo.

D- Infecciones bacterianas: Tienen una incidencia de un 15,10% según EPIME de 2017. La mayoría de las bacterianas son secundarias a un foco infeccioso de otra localización, principalmente del tracto urinario, neumonías y heridas quirúrgicas. las bacterianas primarias suelen estar relacionadas con instrumentalización intravascular, son los catéteres intravenosos la principal fuente de patógenos, presentan una mortalidad elevada .Los principales agentes casuales son enterobacterias y pseudomonas.

publica-articulo-revista-ocronos

Bibliografía

– Manual de protocolos de Enfermería. Hospital “Verge Dels Lliris” Alcoi. Ed. Servicio Valenciano de Salud Noviembre 2002.

– Manual de procedimientos de enfermería .Servicio Valenciano de Salud. 1991.

– Manual de diagnóstico y terapéutica médica. Hospital universitario “12 de Octubre”