Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 11–Noviembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº 11: 113
Autor principal (primer firmante): Teresa Belén Pérez Vázquez
Fecha recepción: 16/10/2023
Fecha aceptación: 13/11/2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(11): 113
Autoras:
Teresa Belén Pérez Vázquez
Irene Mora Llera
Elsa Acevedo Pérez
Resumen
A través de este artículo queremos dar a conocer las infecciones hospitalarias, desde dar a conocer lo que son, como se transmiten hasta los métodos de prevención que debemos adoptar para prevenir la propagación de la misma.
Palabras clave:
EPIs- equipos de protección individual
Nosocomiales- Infecciones adquiridas durante la estancia hospitalaria
OMS- Organización Mundial de la Salud
Introducción
Las infecciones hospitalarias son conocidas mayormente entre los sanitarios como infecciones nosocomiales. Estas infecciones se dan durante la atención y / o visita hospitalaria, produciéndose siempre de una forma totalmente involuntaria. Destaca de estas infecciones que no son el motivo de ingreso del paciente si no que son producidas durante su estancia.
Debemos tener en cuenta que el personal sanitario puede contraer estas infecciones durante su jornada laboral.
La transmisión de estas infecciones se puede producir por contacto directo o indirecto, siendo las más comunes las infecciones urinarias.
Para la prevención de estas infecciones es importante contar con un sistema inmunitario fuerte, este se adquiere al nacer y va madurando con el paso de los años. Es por ello que las defensas de nuestro organismo impiden la colonización de estas bacterias. Ayudándonos así a prevenir la propagación de estas infecciones.
Es importante la prevención de estas infecciones ya que, aunque producen un menor número de ingresos las que si lo realizan demandan un mayor tiempo de estadía y cuidados debido a la gravedad de la misma.
Objetivos
Las infecciones cuando sólo aparecen en un mismo país y durante un corto periodo de tiempo se le llama epidemia, mientras que cuando abarcan varios países o esta propagación llega a nivel mundial ya hablamos de pandemia.
En los centros sanitarios es de suma importancia llevar a cabo un control exhaustivo de las transmisiones de infecciones. Este suele fallar a veces por falta de preparación o conocimiento del personal, falta de tiempo o ineficacia de los jefes de los distintos servicios.
Desarrollo
Los métodos para prevenir las infecciones nosocomiales son de suma importancia ya que estas cuentan con un elevado porcentaje de muertes.
Contamos con métodos barrera naturales como son la piel, las mucosas, las lágrimas, el ácido del estómago, el moco e inclusive la cera de los oídos
También contamos con métodos barrera más artificiales y es por ello, que dependiendo de nuestro desarrollo de la profesión y / o las diferentes circunstancias de los pacientes debemos usar un mínimo de métodos barrera u otro.
Es por ello, que como profesionales de la salud no debemos de olvidar el uso de guantes sin excepción alguna, siendo estos colocados y retirados con una serie de pasos y la realización correcta de un buen lavado de manos.
En ocasiones nos encontramos con situaciones que nos obligan al uso de EPIS inclusive fuera de quirófano, estás se dan por diversas circunstancias de los pacientes y estos EPIS pueden contar con mayor o menor número de útiles siendo estos tales como guantes, bata, gorro, calzas, mascarilla y gafas, la utilización de todos en conjunto o alguno de ellos deberá ser pautada por personal médico.
Es importante seguir las pautas que nos indiquen siendo la más habitual la colocación del EPI en la puerta de la habitación o área donde se den estas circunstancias y retirándose el mismo a la salida. Es importante realizar una correcta colocación y retirada de equipo de protección para reducir estas transmisiones.
Dependiendo de las circunstancias estos EPIS pueden ser usados por sólo personal hospitalario o también por las visitas familiares.
Puntualizar que desde la llegada del COVID 19 se implantó la mascarilla de uso obligatorio en hospitales, siendo esta hoy en día de libre elección (exceptuando diversas circunstancias) así como el uso de gel hidroalcohólico.
Conclusiones
Como conclusiones finales de este artículo hemos observado que para prevenir estas infecciones no es suficiente con el lavado de manos. Por otra parte, debemos contar con un control exhaustivo de las transmisiones de infecciones producidas en los centros sanitarios, así como con el tiempo necesario para la correcta colocación de los distintos métodos de prevención
Es clave que los gobiernos utilicen recursos para dar a conocer a la población distintas pautas de prevención, así como la posibilidad de distintos cursos de formación para todo el personal sanitario.
Hemos observado que actualmente la OMS junto con los distintos Estados Miembros trabajan por la prevención de la transmisión de infecciones, así como en la preparación sanitaria para futuras pandemias.
Bibliografía
Revisamos artículos con rigor científico encontrados en bases de datos como Google Scholar, Medline y además de en el buscador Google Académico. Los descriptores usados: infecciones víricas, métodos de barrera frente a infecciones, pandemias.
- https://www.msdmanuals.com/es-es/hogar/i nfecciones/biolog%C3%ADa-de-las-enferm edades-infecciosas/d efensas-contra-la-infecci%C3%B3n
- https:/ /www.cantabrialabs.es/blog/barreras-de fensa-de-nuestro-cuerpo/
- https://www.w ho.int/es/news/item/26-04-2023-who-lau nches-new-initiative-to-improve-pandem ic-preparedness