Índice
Autora: Samantha Fernández Vidal
Resumen
El VIH es el virus que causa el SIDA. Este afecta el sistema inmunitario, haciendo que te enfermes más fácilmente. El VIH se propaga durante el sexo, pero los condones ayudan a que te protejas.
VIH significa virus de inmunodeficiencia humana. Es un virus que destruye determinadas células del sistema inmunitario (la defensa del cuerpo contra las enfermedades que nos ayuda a mantenernos sanos). Cuando el VIH daña el sistema inmunitario, es más fácil que te enfermes de gravedad e incluso que mueras a causa de infecciones que el cuerpo normalmente podría combatir.
En los Estados Unidos, alrededor de un millón de personas viven con VIH, y cada año se presentan más de 38,000 nuevos casos de infección. La mayoría de las personas con VIH no tienen síntomas durante años y se sienten totalmente bien, de modo que es posible que ni siquiera sepan que están infectadas.
Una vez contraído, el virus permanece en tu cuerpo de por vida. No existe cura para el VIH, pero hay medicamentos que ayudan a que te mantengas saludable durante más tiempo y que disminuyen las posibilidades de que contagies a otras personas. Los estudios demuestran que tomar los tratamientos contra el VIH de acuerdo a las instrucciones, puede bajar la cantidad de VIH en tu sangre tanto que puede no aparecer en una prueba, cuando esto sucede, no trasmitirás el VIH por vía sexual.
Prácticamente todas las personas que tienen VIH y no se tratan mueren a causa del virus. Pero con medicamentos, las personas con VIH pueden mantenerse sanos, vivir muchos años y evitar contagiar a otros. (1)
Todos los años, desde el año 1988, el 1 de diciembre se celebra el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA. Aunque la situación de la enfermedad en la actualidad, poco tiene que ver con la existente en esa época, sigue siendo necesario informar y prevenir para evitar la trasmisión del VIH y el desarrollo de la enfermedad del SIDA.
Según el informe del ministerio, durante el año 2017 han sido diagnosticados un total de
3.381 nuevos casos de VIH lo que implica una tasa de 7,26 casos por cada 100.000 habitantes. Del total, un 84,6 % de los casos afecta a varones, la mediana de edad se sitúa en 35 años. Desde 2008, en la que la tasa se situaba en 12,96/100.000 habitantes, la tendencia ha sido decreciente hasta colocarse en una tasa de 7,26 casos por 100.000 habitantes en 2017.
Durante el año 2017 se han notificado oficialmente un total de 406 casos, que supone una tasa de 1,2 nuevos casos por cada 100.000 habitantes. De los nuevos diagnósticos un 79,1 % eran varones y la mediana de edad correspondiente al diagnóstico de SIDA se sitúa en 43 años. Desde que hay datos oficiales, han sido diagnosticados un total de
87.369 casos de SIDA. (2)
Por lo anteriormente planteado y el problema de salud que esta enfermedad representa en la sociedad, motiva al autor realizar revisión bibliográfica actualizada del tema.
Objetivos
Realizar revisión bibliográfica actualizada respecto al tema a tratar por el autor.
Introducción
Concepto
VIH significa virus de la inmunodeficiencia humana. Éste daña el sistema inmunitario mediante la destrucción de los glóbulos blancos que combaten las infecciones. Esto lo pone en riesgo de contraer infecciones graves y ciertos tipos de cáncer. SIDA significa síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Es la etapa final de la infección con el VIH. No todas las personas con VIH desarrollan SIDA.
Modo de transmisión
El VIH suele contagiarse a través de relaciones sexuales sin protección con una persona infectada. También puede propagarse por intercambio de agujas para inyectarse drogas o por contacto con la sangre de una persona infectada. Las mujeres pueden infectar a sus bebés durante el embarazo o el parto. (3)
Cuadro clínico
Los síntomas del VIH y del SIDA varían, según la etapa de la infección. Infección primaria (VIH agudo).
La mayoría de las personas infectadas por el VIH presentan una enfermedad parecida a la influenza dentro del primer o segundo mes después de que el virus ingresó al cuerpo. La enfermedad, conocida como «infección primaria o aguda por el VIH», puede durar algunas semanas. Los siguientes son algunos de los posibles signos y síntomas:
- Fiebre
- Dolor de cabeza
- Dolor muscular y articular
- Erupción cutánea
- Dolor de garganta y llagas dolorosas en la boca
- Ganglios linfáticos inflamados, principalmente, en el cuello
Estos síntomas pueden ser tan leves que quizás no los notes. Sin embargo, la cantidad de virus en el torrente sanguíneo (carga viral) es bastante alta en esta etapa. En consecuencia, la infección se contagia con mayor facilidad durante la infección primaria que durante la etapa siguiente.
Infección clínica latente (VIH crónico)
En algunas personas, la inflamación persistente de los ganglios linfáticos ocurre en esta etapa. Salvo esos casos, no hay signos y síntomas específicos. El VIH permanece en el cuerpo y en los glóbulos blancos infectados.
Por lo general, la etapa de infección por VIH dura alrededor de 10 años si no recibes tratamiento antirretrovírico. Sin embargo, a veces, incluso con este tratamiento, dura décadas. Algunas personas padecen una etapa más grave de la enfermedad mucho antes.
Infección por el VIH sintomática
A medida que el virus continúa multiplicándose y destruyendo células inmunitarias (las células del cuerpo que ayudan a combatir los gérmenes), puedes manifestar infecciones leves o signos y síntomas crónicos, como los siguientes:
- Fiebre
- Fatiga
- Ganglios linfáticos inflamados a menudo, uno de los primeros signos de la infección por el VIH
- Diarrea
- Adelgazamiento
- Candidiasis oral (candidiasis)
- Herpes (herpes zóster)
Evolución al SIDA
Hoy en día, gracias a tratamientos antivirales más eficaces, la mayoría de las personas con VIH en los Estados Unidos no tienen SIDA. Por lo general, si no se trata, el VIH se convierte en SIDA en aproximadamente 10 años.
Para cuando se presenta el SIDA, el sistema inmunitario ya está muy dañado. Es posible que te vuelvas más propenso a contraer infecciones o tipos de cáncer oportunistas, es decir, enfermedades que, por lo general, no afectarían a una persona con un sistema inmunitario saludable.
Los siguientes pueden ser los signos y síntomas de algunas de estas infecciones:
- Sudoraciones nocturnas con empapamiento.
- Fiebre recurrente.
- Diarrea crónica.
- Manchas blancas persistentes o lesiones inusuales en la lengua o la boca.
- Fatiga persistente, sin causa aparente.
- Adelgazamiento.
- Erupciones cutáneas o bultos.
Causas
El virus de inmunodeficiencia humana se produce por un virus. Puede transmitirse por el contacto sexual o por el contacto con sangre, o de madre a hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia materna.
Factores de riesgo
Cuando el VIH y SIDA apareció por primera vez en los Estados Unidos, afectó principalmente a los hombres que tenían relaciones sexuales con otros hombres. Pero hoy está claro que el VIH también se contagia por coito heterosexual.
Cualquier persona de cualquier edad, raza, sexo u orientación sexual puede contagiarse. Sin embargo, tienes mayor riesgo de contraer VIH y SIDA en los siguientes casos:
- Tienes relaciones sexuales sin protección. Usa un condón nuevo de látex o de poliuretano cada vez que tengas relaciones sexuales. El sexo anal es más riesgoso que el sexo vaginal. El riesgo de contraer VIH aumenta si tienes múltiples parejas sexuales.
- Tienes una infección de transmisión sexual. Muchas infecciones de transmisión sexual producen llagas abiertas en los genitales. Estas llagas actúan como entradas del VIH al cuerpo.
- Usas drogas intravenosas. En general, las personas que utilizan drogas intravenosas comparten agujas o jeringas. Esto los expone al contacto con gotas de sangre de otras personas.
- Eres un hombre sin circuncidar. Los estudios sugieren que la falta de circuncisión aumenta el riesgo de transmisión heterosexual del VIH.
Complicaciones
La infección por el VIH debilita el sistema inmunitario, lo que te hace mucho más propenso a tener numerosas infecciones y a padecer ciertos tipos de cáncer.
Infecciones frecuentes del VIH/SIDA
- Tuberculosis. En los países de recursos limitados, la tuberculosis es la infección oportunista más frecuente asociada con el VIH. Es una de las principales causas de muerte entre las personas con SIDA.
- Citomegalovirus. Este virus del herpes frecuente se transmite mediante líquidos corporales, como la saliva, la sangre, la orina, el semen y la leche materna. Un sistema inmunitario sano desactiva el virus, por lo que permanece inactivo en el cuerpo. Si el sistema inmunitario se debilita, el virus reaparece y causa daño en los ojos, el tubo digestivo, los pulmones u otros órganos.
- Candidiasis. La candidiasis es una infección frecuente asociada con el VIH. Provoca inflamación, así como un recubrimiento blanco y espeso en las membranas mucosas de la boca, la lengua, el esófago o la vagina.
- Meningitis criptocócica. La meningitis es una inflamación de las membranas y del líquido alrededor del cerebro y de la médula espinal (meninges). La meningitis criptocócica es una infección frecuente del sistema nervioso central asociada con el VIH y provocada por un hongo que se encuentra en la tierra.
- Toxoplasmosis. Esta infección potencialmente mortal es provocada por el Toxoplasma gondii, parásito que contagian principalmente los gatos. Los gatos infectados transmiten los parásitos a través de sus heces, y así luego pueden contagiar a otros animales y a los humanos. Las convulsiones se producen cuando se disemina al cerebro.
- Criptosporidiosis. Esta infección es provocada por un parásito intestinal que comúnmente se encuentra en los animales. Se contrae al beber o comer alimentos o agua contaminada. El parásito crece en los intestinos y en los conductos biliares, y provoca diarrea intensa y crónica en personas con SIDA.
Tipos de cáncer frecuentes en las personas con VIH/SIDA
- Sarcoma de Kaposi. Es un tumor de las paredes de los vasos sanguíneos. Este cáncer es poco común en personas que no están infectadas con el VIH, pero frecuente en personas que sí lo están. Por lo general, se manifiesta a través de lesiones rosas, rojas o violetas en la piel y en la boca. En personas con piel más oscura, las lesiones pueden parecer marrones oscuras o negras. El sarcoma de Kaposi también puede afectar los órganos internos, incluidos el tubo digestivo y los pulmones.
- Linfoma. Este cáncer se origina en los glóbulos blancos. El signo más frecuente y que aparece primero es la hinchazón indolora de los ganglios linfáticos del cuello, de las axilas y de la ingle.
Otras complicaciones
- Síndrome de desgaste. Los abordajes de tratamiento agresivos han reducido la cantidad de casos de síndrome de desgaste, pero este aún afecta a muchas personas que tienen SIDA. Se define como la pérdida de, al menos, el 10 por ciento del peso corporal; y, por lo general, está acompañada por diarrea, debilidad crónica y fiebre.
- Complicaciones neurológicas. Si bien al parecer el SIDA no infecta las neuronas, puede provocar síntomas neurológicos, como confusión, falta de memoria, depresión, ansiedad y dificultad para caminar. Una de las complicaciones neurológicas más frecuentes es el complejo de demencia del SIDA, que produce cambios en la conducta y una disminución de las facultades mentales.
- Enfermedad renal. La nefropatía asociada al VIH consiste en la inflamación de los pequeños filtros de los riñones que eliminan el exceso de líquidos y de desechos de la sangre y los transportan a la orina. Afecta con mayor frecuencia a afroamericanos e hispanos. Cualquier persona que padezca esta complicación debe iniciar un tratamiento antirretrovírico.
Prevención
No existe una vacuna para prevenir la infección por VIH ni una cura para el SIDA. Sin embargo, puedes protegerte a ti mismo y a otros de la infección.
Para prevenir el contagio del VIH:
- Considera la posibilidad de tomar el medicamento Truvada. El medicamento emtricitabina-tenofovir (Truvada) puede reducir el riesgo de contraer una infección por VIH de transmisión sexual en las personas con muy alto riesgo. Debes tomarlo todos los días. No previene otras infecciones de transmisión sexual, por lo que deberás seguir usando protección para tener relaciones sexuales seguras. Si tienes hepatitis B, deberías consultar a un especialista en enfermedades infecciosas o en hígado para que te examine antes de comenzar el tratamiento. Deberás hacerte un análisis de sangre para controlar la función renal antes de tomar este medicamento.
- Utiliza un condón nuevo cada vez que tengas relaciones sexuales. Utiliza un condón nuevo cada vez que tengas relaciones sexuales anales o vaginales. Las mujeres pueden utilizar un preservativo femenino. Si usas lubricante, asegúrate de que sea a base de agua. Los lubricantes a base de aceite pueden dañar los condones y hacer que se rompan. Durante el sexo oral, utiliza un condón abierto sin lubricar o un protector bucal —pieza de látex de tipo médico—
- Dile a tu pareja sexual si tienes el VIH. Es importante que les digas a todas tus parejas sexuales actuales o anteriores que eres VIH positivo. Ellas también deberán hacerse los análisis.
- Utiliza agujas limpias. Si utilizas una aguja para inyectarte drogas, asegúrate de que esté esterilizada y no la compartas. Aprovecha los programas de intercambio de agujas de tu comunidad y piensa en buscar ayuda para superar tu consumo de drogas.
- Si estás embarazada, busca atención médica de inmediato. Si eres VIH positivo, puedes transmitirle la infección a tu bebé. Sin embargo, si recibes tratamiento durante el embarazo, puedes reducir, de manera significativa, el riesgo de infección del bebé.
- Considera la circuncisión masculina. Existe evidencia de que la circuncisión masculina puede reducir el riesgo de infección por VIH en los hombres. (4)
Tratamiento
El tratamiento antirretroviral (TAR) consiste en el uso de medicamentos contra el VIH para tratar dicha infección. Se recomienda para todas las personas con el VIH, y estas personas deben comenzar el TAR lo más pronto posible. Las personas que reciben TAR toman una combinación de medicamentos contra el VIH (conocida como régimen de tratamiento contra el VIH) todos los días. Por lo general, el régimen de tratamiento inicial de dicha infección incluye tres o más medicamentos contra el VIH de por lo menos dos clases diferentes.
Anexos – La infección por el VIH-SIDA y Atención Primaria.pdf
Anexos – La infección por el VIH-SIDA y Atención Primaria
- La tasa global de nuevos diagnósticos de VIH en nuestro país, se sitúa en niveles parecidos con respecto a la región europea de la OMS, aunque la tasa es superior a la media de la U.E. y de los países ubicados en Europa Occidental.
- La vía sexual es la mayoritaria para la transmisión del VIH. Las relaciones sexuales entre hombres sin protección ocupan el primer lugar en cuanto al mecanismo más habitual de transmisión.
- En consecuencia, al aumento paulatino de la población inmigrante en España, las personas de terceros países ya suponen un tercio de los nuevos diagnósticos.
- En España la prueba para detectar la presencia del VIH es gratis y confidencial, sin embargo, casi un 50 % de los nuevos casos presentan un diagnóstico tardío.
- Con respecto al SIDA, el hecho de que se lleven casi dos décadas de uso del tratamiento antirretroviral eficaz ha conseguido que se reduzca la incidencia de la enfermedad de una forma importante, aunque ese descenso, en los últimos años ha sido más suave. este es de la dos. (6)
Referencias bibliográficas
- https:// www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/ enfermedades-de- transmision-sexual-ets/vih-SIDA
- https:// pobesalud.es/incidencia-del-vih-SIDA-en-espana-ano-2018/
- https:// medlineplus.gov/spanish /hivaids.html
- https:// www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/ hiv-aids/symptoms- causes/syc-20373524
- https:// infoSIDA.nih.gov/understanding-hiv-aids /fact-sheets/ 21/58/medicamentos- contra-el-vih-autorizados-por-la-fda
- https:// pobesalud.es /incidencia-del-vih-SIDA-en-espana-ano-2018/