Índice
- 1 Introducción
- 2 Definición
- 3 ¿Cuándo se acepta que la infección tiene carácter nosocomial?
- 4 Las infecciones nosocomiales son un grave problema para la salud pública
- 5 Causas
- 6 ¿Cómo se estudian las Infecciones Nosocomiales?
- 7 ¿Qué medidas podemos tomar para frenar la transmisión de estas infecciones?
- 8 Conclusión
- 9 Bibliografía
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 249.5
Autor principal (primer firmante): Inmaculada Tortajada Herrero
Fecha recepción: 8 de febrero, 2023
Fecha aceptación: 5 de marzo, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 249.5
Autora:
- Inmaculada Tortajada Herrero
- Damiana Beorlegui Arregui
- Andrea Navarro Santorum
- Ana María Lumbierres Bonet
- Ana Belén Casaus Perez
- Aránzazu Valero Fernández
Categoría profesional: TCAE
Palabras clave: Infección, nosocomial, transmisión, precauciones estándar.
Introducción
El término nosocomial proviene del griego nosokomeion, que significa:
- Nosos- enfermedad
- Komeo- cuidar
- enfermedad producida por cuidadores.
Definición
La infección nosocomial o adquirida en el hospital es aquel proceso infeccioso que aparece durante la hospitalización del paciente y que no se hallaba presente o en periodo de incubación en el momento de admisión del enfermo en un centro hospitalario, independientemente de que se manifieste o no durante su estancia en el hospital.
El término infección hospitalaria es sinónimo del de infección nosocomial, pero dado que los pacientes hospitalizados suelen tener otros procesos intercurrentes, como enfermedad grave de base, edad avanzada, tratamientos inmunodepresores, lo cual aumenta su susceptibilidad a la hora de padecer infecciones, se prefiere el término infección nosocomial al de infección hospitalaria.
La mayoría se deben a Bacilos Gram negativos (más del 50%) y Cocos Gram positivos.
¿Cuándo se acepta que la infección tiene carácter nosocomial?
Se acepta que la infección tiene carácter nosocomial cuando ésta aparece después de las 48/72 horas de la admisión o durante los 30 días después del alta.
Las infecciones nosocomiales son un grave problema para la salud pública
Las infecciones nosocomiales provocan costes extras y alargan las estancias hospitalarias. Se sabe que es un problema frecuente ya que afecta alrededor del 10% de los pacientes ingresados en instituciones sanitarias cerradas.
Tienen una gran incidencia en el aumento de la morbilidad, mortalidad y prolongan la estancia en el hospital aumentando el coste sanitario.
Causas
Las causas que influyen en la aparición de la infección nosocomial son muy variadas y complejas por lo que en sí suponen una dificultad. Hay factores de riesgo tanto intrínsecos, del propio paciente, como extrínsecos, del propio hospital o del personal sanitario.
Dentro de los factores intrínsecos los más importantes son: la diabetes, el coma, las úlceras por presión, las alteraciones hematológicas, neoplasias, EPOC, etc.
Entre los factores de riesgo extrínseco los más importantes son: intubación, catéteres urinarios, catéteres vasculares centrales, catéteres vasculares periféricos, intervenciones quirúrgicas, etc.
¿Cómo se estudian las Infecciones Nosocomiales?
El estudio de prevalencia de las Infecciones Nosocomiales en España y cómo sus siglas indican, lo hace posible EPINE. En este estudio/encuesta se valoran varios ítems, desde el tipo de intervención quirúrgica, catéter urinario, catéter vascular periférico, intubación, etc.
Las infecciones nosocomiales se estudian con el EPINE-EPPS, que desde hace unos años se realiza anualmente. Se inició en 1990 e incluye hospitales de agudos de más de 50 camas, los hospitales participan voluntariamente.
¿Qué medidas podemos tomar para frenar la transmisión de estas infecciones?
Los principales eslabones de la cadena epidemiológica donde debemos incidir para la prevención de la infección nosocomial son la fuente de la infección, el mecanismo de transmisión y el huésped susceptible.
Hay que evitar el contacto con sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones, mucosas y lesiones en la piel de cualquier persona que pueda contener causantes infecciosos transmisibles. Existen unas precauciones ESTÁNDAR que tienen como misión disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos desde fuentes de infección tanto conocidas como desconocidas.
El uso de guantes es la protección barrera más importante. Aunque no evitan los pinchazos con objetos punzantes, se ha demostrado que reducen el volumen de sangre transferida al menos en un 50%, disminuyendo el riesgo de infección. Existen otros mecanismos de barrera, mascarillas, protección ocular, batas, pantallas, etc.
Conclusión
Las infecciones nosocomiales son un gran problema para la salud pública y de ahí que las TCAEs tengamos una responsabilidad enorme en frenarlas.
Somos los sanitarios con más contacto con los pacientes ya que nos encargamos de su aseo, su alimentación, y en general de su bienestar durante su ingreso en los centros hospitalarios. Es importantísimo que actuemos en consecuencia y utilicemos todos los métodos de protección a nuestro alcance.
Bibliografía
- https://Enfermeríablog.com/infeccion-nos ocomial/ http://www.socinorte.com/guia-prevencion -infeccion-nosocomial/
- http://www.soci norte.com/wp-content/uploads/2011/12/G uia-prevenci%C3%B3n-infecci%C3%B3n-no socomial.pdfnorte.com
- https://nob166.com /proteccion-antimicrobiana/donde-se-or iginan-las-infecciones-nosocomiales/ https://www.gob.mx/salud/articulos/infec ciones-nosocomiales