Infección nosocomial

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 231

Autor principal (primer firmante): M.ª José Fernández Macarro

Fecha recepción: 20 de agosto, 2023

Fecha aceptación: 17 de septiembre, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 231

Autores:

  1. M.ª José Fernández Macarro
  2. M.ª Isabel Morer Calvo
  3. M.ª Carmen Marco Villarroya
  4. Daniel Sanz Gomez
  5. Jessica Palos Sevil

Categoría: TCAE

Palabra clave: infección nosocomial

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Introducción

El término infección nosocomiales la adquirida en el hospital. No presente en el momento de ingreso ni en periodo de incubación. Se puede manifestar hasta 72 horas después del ingreso. Son infecciones asociadas a los cuidados de la salud.

Son un grave problema para la Salud pública pues alargan la estancia hospitalaria, representan un   importante de todos los pacientes hospitalizados y está entre las 10 primeras causas de muerte.

Objetivos

Adquirir la eficacia probada y la eficacia lógica.

Eficacia probada: lavado de manos y guantes. Lavado, desinfección y esterilización de fómites. No tocar las heridas. Quimioprofilaxis cirugía sucia o contaminada. Preparar cirugía de colon. Vigilar los respiradores. Drenaje urinario cerrado. Vigilar catéteres. Vacunar contra virus de la hepatitis B (VHB). Protocolo frente a pinchazos.

Eficacia lógica: Aislamiento. Educación, información, sistemas de vigilancia entre otros.

Desarrollo

Clasificación y fases

Clasificación de las infecciones nosocomiales:

  • Según origen: Endógenas, exógenas o cruzadas o mixtas.

  • Según etiología: bacterianas, víricas, micóticas.

Fases de la enfermedad infecciosa:

  • Periodo de incubación: periodo en el que no existe ni signos, ni síntomas.

Sólo es que el agente agresor ha actuado hasta la aparición de síntomas.

  • Pródromos: fase en la que están los síntomas inespecíficos o primeros síntomas.

  • Fase clínica: fase en la que tenemos todos los síntomas o síntomas específicos.

Elementos de la cadena epidemiológica:

  • Reservorio (donde) o fuente de infección (desde), con el agente causal.

Son el suelo(telúrico), animal zoonosis y el hombre.

publica-articulo-revista-ocronos

El más importante es el hombre y puede ser fuente de infección, enfermo y portador.

Mecanismo de trasmisión

  1. Directos: mordeduras y arañazos. ETS. Mucosas (beso y ETS). Manos. Aire (Pflügge) (Wells). Intraparto (transmisión vertical).

  2. Indirectos: agua, alimentos y fómitesque son los seres inanimados transmisores de la enfermedad y vectoresque son los seres animados transmisores de la enfermedad.

El más fácil de evitar a nivel hospitalario es el lavado de manos. El más frecuente a nivel general y más difícil de evitar es el aire.

  • Sujeto susceptible: es la persona candidata a enfermar. Dependerá de su inmunocompetencia.

Tipos de portadores

  • Paradójico o pseudoportador: elimina gérmenes ya no tan patógenos.

  • Precoz: en el periodo de incubación.

  • Convaleciente: en el periodo de convalecencia.

  • Sano: no sufre enfermedad.

  • Crónico: entre 3 meses y 2 años.

  • Pasivo o de contacto: ha estado en contacto con un caso o portador.

Acciones o actividades en relación con:

La fuente de infección: Declaración obligatoria DON/DOI, diagnóstico y tratamiento precoz, aislamiento, encuesta y ficha epidemiológica, educación sanitaria y desinfección y desparasitación.

Técnicas de saneamiento: limpieza, desinfección, esterilización, desratización, y desinsectación.

SUJETO SUSCEPTIBLE: Vacunación, educación, asepsia, quimioprofilaxis y aislamiento del SS.

  • ESTUDIOS EPINE: son estudios de prevalencia de las infecciones nosocomiales en España.

Las más frecuentes en España (datos 2019)

  • Cirugía limpia: no penetra en órganos o cavidades comunicadas con el exterior.

  • Cirugía limpia contaminada: penetra en órganos comunicados con el exterior.

  • Contaminada: herida de menos de 4 horas. Alteración de la Asepsia.

  • Sucia: más de 8 horas, presentan infección o víscera perforada.

Otros datos

  • Contagiosidad: Propagación de los microorganismos respecto a una población expuesta.
  • Infectividad: Invasión de sus órganos y sistemas dentro de una persona contagiada.
  • Patogenicidad: Capacidad de generar enfermedad, de los que han sido contagiados.
  • Virulencia: Grado de patogenicidad, o el grado de gravedad.
  • Letalidad: Grado máximo de virulencia.
  • Antigenicidad o inmunogenicidad: reacción inmunológica que se crea o capacidad de generarla.
  • Endemia: Presencia constante de una enfermedad en una zona geográfica. Es limitada en el espacio e ilimitada en el tiempo.
  • Epidemia: Aumento del número de casos sobre lo previsto. Es limitada en el espacio y en el tiempo.
  • Pandemia: La epidemia se expande a nivel mundial. Es ilimitada en el espacio y limitada en el tiempo.
  • Endoepidemia: Endemia en la que aparece de vez en cuando brotes.
  • Esporádica. En la aparición de la enfermedad no influye ni el lugar ni el tiempo. Brote
  • Holomiántico: Brote en corto espacio de tiempo de una misma fuente común. Brote
  • Prosodémico: El contagio es de persona a persona.

Conclusión

En conclusión, las infecciones nosocomiales representan un daño para la salud del paciente, visitante, o trabajador del hospital y representa un coste económico para el hospital y el infectado.

Por ello, es preciso efectuar todas aquellas medidas necesarias que impidan este tipo de contagios, y permitan proceder con la mayor rapidez posible respondiendo de la mejor maneraa la infección

Bibliografía

  1. https://www.unitecoprofesional.es/blog/i nfecciones-nosocomiales-que-son/
  2. https ://hospitalsininfecciones.com/545/infe cciones-nosocomiales-lo-que- debemos-saber
  3. https://papelmatic.com/inf ecciones-nosocomiales-que-son-y-como-n os-afectan/