Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 209
Autor principal (primer firmante): Miguel Ángel Castro Sueiras
Fecha recepción: 23 de julio, 2023
Fecha aceptación: 18 de agosto, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 209
Autor: Miguel Ángel Castro Sueiras
Categoría: Electricista
Palabras clave: extintor de agua, extintor a base de agua pulverizada, extintor de espuma, extintor de polvo, extintor de dióxido de carbono, extintor específico para metales combustibles o aleaciones metálicas, extintor de halón, extintor a base de acetato de potasio y extintor de agente limpio.
Introducción
Antes de hablar de los diferentes tipos de extintores que hay, empezaremos primero por la definición de lo que es un extintor.
Según la norma UNE-EN 3-7:2004+A1:2008 se denomina extintor a un elemento portátil que tiene la finalidad de apagar inicios de incendios cuando se puedan apagar rápidamente.
Poseen un agente extintor que puede proyectarse y dirigirse sobre el fuego por la acción de presión interna. Se trata de un recipiente metálico portátil que puede llevarse y utilizarse a mano con una boquilla y una válvula que tiene una masa inferior o igual a 20 Kg.
Vamos ahora a distinguirlos de dos maneras para entender mejor los distintos tipos de extintores que existen. Por un lado, los diferenciaremos por el agente extintor que tiene, y haremos lo mismo según la clase de fuego a extinguir.
Clasificación
Hoy en día existen varios tipos. Vamos a mencionar los más comunes:
- Extintor de agua: Como su nombre indica contiene agua y está mezclada con un aditivo o un producto químico. Extinguen las llamas por enfriamiento y poseen un gran poder de absorción. Es ideal para apagar fuegos originarios de tipo A (madera, cartón, textiles y papel, sin electricidad).
- Extintor a base de agua pulverizada: Este tipo de extintor realiza la descarga en finas gotas con lo que se crea una niebla muy efectiva contra las llamas. Es útil para fuegos tipo A (mencionados anteriormente) y los de tipo B (gasolina, gasóleo y disolventes).
- Extintor de espuma (AFFF): En este caso, la espuma ahoga las llamas por enfriamiento y sofocación. Desplaza el aire, enfría y obstaculiza a los escapes de vapor. Válido para fuegos tipo A y B.
- Extintor de polvo (llamados popularmente triclase ABC): Estos extintores rompen la reacción en cadena del fuego ya que, al contener fosfato monoamónico, se funde con las llamas y se crea una película pegajosa que se pega a cualquier elemento sólido, creando así una barrera protectora.
Se trata de uno de los más completos junto al de dióxido de carbono. Es perfecto para los fuegos de tipo A, pero funcionan también muy bien con los fuegos tipo B (mencionados con anterioridad), los de tipo C (butano, acetileno y propano) y los eléctricos. - Extintor de dióxido de carbono (CO2): En esta ocasión hablamos de que el CO2 se expande bruscamente haciendo que la temperatura descienda de tal forma que se convierte en hielo seco o nieve carbónica.
Desplazan el oxígeno con lo que se crea un efecto de sofocación que ayuda a la extinción de las llamas. Óptimo para los fuegos tipo A, B y C (de los que ya hemos hablado), además de ser válido para cualquiera de las variantes eléctricas. - Extintor específico para metales combustibles o aleaciones metálicas: Normalmente actúa por sofocación y genera una barrera entre el metal y el aire, impidiendo que las llamas puedan respirar y expandirse. Es la mejor opción para los fuegos tipo D (sodio, magnesio y metales ligeros) y eléctricos metálicos.
- Extintor de halón: Está permitido solamente en usos críticos enumerados en el anexo VI del Reglamento (CE) nº 1005/2009. Operan como el anterior con la ventaja que no dejan vestigios ni residuos. Es válido para fuegos tipo B y C y eléctricos.
- Extintor a base de acetato de potasio: Está diseñado para actuar sobre las llamas causadas en cocina en general, pero sobre todo en aceites y grasas de freidoras.
Forman una niebla que, cuando entra en contacto con el aceite o grasa, se produce una espuma jabonosa que extingue las llamas ya que separa la superficie del aire. Es perfecto para los fuegos tipo F (aceites y grasas vegetales o animales). Como curiosidad decir que en EEUU y México se denomina de tipo K (Kitchen). Se pueden utilizar también para los B y C - Extintor de agente limpio: Contiene un agente extintor gaseoso o volátil que tiene como principales características que no deja residuo cuando se evapora y no es conductor de la electricidad. Apaga por sofocación y es apto para fuegos de tipo A, B y C y es ideal para usar en maquinaria delicada y equipamientos eléctricos.
Objetivos
Es importante conocer los tipos de extintores que hay, al igual que los diferentes tipos de fuego que existen.
Tanto es así, que, si nos viésemos en el caso de su utilización, sepamos si lo estamos haciendo correctamente, dado que todos los extintores vienen con sus especificaciones y, lo más importante, con su tipo de agente extintor y las letras correspondientes de los tipos de fuego para lo que son idóneos.
Conclusiones
Conocer todos estos datos es de vital importancia en los hospitales ya que a la hora de un posible incendio, podríamos actuar con rapidez y realizar una primera intervención para evitar su propagación mientras no llegan los servicios de bomberos para realizar las operaciones oportunas.
No sólo podemos evitar que vaya más allá de una simple llama, sino que podremos salvar vidas tanto de pacientes como de personal de un complejo hospitalario, sin mencionar la cuantía económica por los daños producidos.
Ante la duda, utilizar siempre el extintor situado más cerca del foco de incendio. Su ubicación no está al azar, sino que ha sido estudiada precisamente para su correcto uso.
Bibliografía
- https://blog.prosegur.es/clasificacion-d e-los-diferentes-tipos-de-extintores/ http://www.carm.es/web/descarga?ARCHIVO= FD106%20Extintores%20port%C3%A1tiles.pdf &ALIAS=ARCH&IDCONTENIDO=100310&RASTRO=c7 40$m7064#:~:text=Se%20denomina% 20extintor%20port%C3%A1til%20al,o%20igua l%20a%2020%20kg.&text=Agente%20extintor% 3A%20Sustancia%20contenida%20en,la%20ext inci%C3%B3n%20de%20un%20fuego.
- https:/ /www.firext.es/tipos-de-fuegos/#