Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 413
Autor principal (primer firmante): M.ª José Fernández Macarro
Fecha recepción: 2 de agosto, 2023
Fecha aceptación: 29 de agosto, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 413
Autores:
- M.ª José Fernández Macarro
- Jessica Palos Sevil
- M.ª Isabel Morer Calvo
- Ana Cistina Román Román
Categoría: Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería.
Palabras clave: CONTENCIONES MECÁNICAS
Introducción
El término CONTENCIÓN MECÁNICA es la sujeción física de un paciente como medida extrema para evitar daños al propio paciente, a otras personas y el entorno físico que lo rodea. Asimismo, esta actuación tiene una serie de connotaciones éticas y legales muy importantes.
Su duración será lo más breve posible y su aplicación se debe desarrollar en condiciones óptimas. Es uno de los derechos fundamentales de los pacientes el que el de proporcionarles cuidados de calidad y asegurarnos siempre la seguridad para los mismos
Objetivos
Garantizar la seguridad del paciente (evitándole autolesiones intento de autolisis etc.) de quienes le rodean, (profesionales que le atienden, otros pacientes.).
Impedir en el caso de que tenga la manipulación de otras medidas (vías, sondas, administración de medicación, conexión a aparatos…). Asimismo, impedir fugas en el caso de pacientes que estén ingresados de forma involuntaria.
Principios generales de contención
- Debe de existir un plan de actuación preacordado.
- Se informará al paciente de las medidas que se van a tomar: dándole tiempo a que acepte y colabore.
- Preparación del personal: debe despojarse de todo objeto peligroso para su integridad física y también la nuestra (gafas, relojes, pulseras pendientes, bolígrafos, etc.).
- Evitar público: ya que el paciente va a adoptar una posición más heroica que la que tendría si estuviera solo.
- Número de personas: será de cuatro o cinco. Cada una de las extremidades será sujetada por un miembro del equipo y una sólo para la cabeza.
- Actitud del personal: se va a reducir a un paciente con intención terapéutica. Deben disponerse de sedantes parenterales. Nunca utilizarlo como un castigo.
- El personal será en todo momento: profesional, no mostrará afán de castigo, actitud enérgica pero amable, respetuoso, se actuará impidiéndole el movimiento…
- Se deben emplear exclusivamente sistema homologados de sujeción física (ejemplo: segufix).
Dispositivos empleados
- EN LA CAMA: barandilla o barras de protección, pijama mono, sábana de inmovilización, cinturón abdominal con pieza perineal, muñequeras, tobilleras.
- EN LA SILLA / SILLÓN: cinturón abdominal, cinturón abdominal con sujeción perineal, chaleco de sujeción a tronco, chaleco sujeción perineal.
Técnica de la sujeción terapéutica
- Para sujetar a un paciente debería estar un mínimo de cuatro personas, encargándose una persona de cada miembro y otro de la cabeza.
- Un miembro del equipo siempre debería estar visible para el paciente y su cometido será tranquilizarle durante la sujeción.
- Deberían sujetarse con las piernas extendidas y ligeramente abiertas para agarrarlas por los tobillos.
- Los brazos extendidos a lo largo del cuerpo (no se deben entrecruzar) y separados ligeramente de éste, para sujetarlos por las muñecas.
- El orden: cintura, miembros inferiores, miembros superiores y tronco si fuera necesario.
- Sujeción completa: tronco y cuatro extremidades.
- Sujeción parcial: consiste en la inmovilización del tronco y de dos extremidades. Se colocará primero, cinturón ancho abdominal y después las dos extremidades de forma diagonal brazo izquierdo y pierna o brazo derecho y pierna izquierda.
- La sujeción debe permitir administrar perfusión endovenosa por el antebrazo, así como recibir líquidos o alimento.
- Mantener la cabeza de la paciente ligeramente levantada para disminuir sus sentimientos de indefensión y para reducir la posibilidad de aspiración pulmonar.
- La sujeción mecánica debe continuar en el menor tiempo posible. El tiempo máximo que se establece para toda sujeción de un paciente, es el de 8 horas prolongable a un periodo que no debe superar las 72 horas.
Indicaciones principales
- Prevenir conductas que puedan significar algún daño para el propio paciente, terceras personas o elementos del entorno.
- Riesgos de autolesiones y suicidio.
- Instauración, mantenimiento, administración de medidas terapéuticas necesarias que estén interferidas por el estado mental del paciente (mantenimiento de catéteres, vía, sondas, otros sistemas de soporte vital.)
- Para evitar fuga.
- Amenaza para su integridad física debido a la negación del paciente a beber comer y dormir.
- Si lo solicita el propio paciente y hay causa justificada clínica y/o terapéutica.
- Como parte de un programa de modificación de conducta que previamente haya sido propuesta y estimado.
Contraindicaciones o no indicaciones
- Si existe la posibilidad de aplicar otro abordaje.
- Exista una orden expresa de facultativo.
- Como medida punitiva de antipatía o de represalia.
- Para suplir falta de medios y recursos materiales humanos o como descanso del personal.
- Cuando la conducta agresiva es delictiva o el paciente está armado en cuyo caso es competencia de las fuerzas de seguridad.
Datos importantes
- Puede ser necesario llevar a cabo estas medidas de contención: en residencias y centros de día, en hospitales y en ámbito domiciliario.
- Las indicaciones parten del médico que tiene la máxima responsabilidad, (en su ausencia decide DUE / TCAE). Tienen competencia en contención de pacientes: DUE, TCAE, Celador y Seguridad.
Conclusión
Siempre se intentará evitar la contención a un paciente, hay que intentar todas las alternativas posibles, ya que la contención es el último recurso que usaremos al no ser efectivo ningún recurso utilizado.
El uso de contenciones mecánicas puede varias entre países y los hospitales de un mismo país, pero con la educación a los profesionales de la salud y la creación de protocolos se pueden encontrar alternativas.
Bibliografía
- https://revistasanitariadeinvestigacion. com/contencion-mecanica-aspectos-gener ales-y- aplicacion-practica/
NOTA: Gran parte de este artículo es de la experiencia personal de nuestro trabajo en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza.