Incontinencia urinaria

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 390

Autor principal (primer firmante): Susana Coarasa Pina

Fecha recepción: 1 de agosto, 2023

Fecha aceptación: 28 de agosto, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 390

Autores:

  1. Susana Coarasa Pina
  2. Conceiçao Aparecida Santos de Rezende
  3. María Sánchez Lombarte
  4. María Cristina Blasco Martínez
  5. Marioara Alina Dohotar
  6. Sonia Hernandez Prados

Categoría: TCAE

Palabras clave: incontinencia urinaria, perdida de orina, fuga de orina, incontinencia de esfuerzo, incontinencia de urgencia, incontinencia mixta, incontinencia de rebosamiento

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Introducción

En este artículo hablaremos sobre la incontinencia urinaria; que es, porque ocurre, a quienes les ocurre con más frecuencia y como se llega al diagnóstico.

La incontinencia urinaria es una condición médica en la que una persona experimenta la pérdida involuntaria de orina. En otras palabras, la persona no puede controlar completamente el paso de la orina desde la vejiga hacia el exterior, lo que puede resultar en la fuga de orina en momentos inoportunos.

Esta pérdida de control puede ser ocasional y leve, o puede ser más frecuente y significativa, afectando la calidad de vida y la autoestima de la persona. La incontinencia urinaria no es una enfermedad en sí misma, sino un síntoma que puede ser causado por diversas condiciones y factores.

Tipos de incontinencia urinaria

Existen varios tipos de incontinencia urinaria, incluyendo:

  • Incontinencia de esfuerzo: Ocurre cuando la presión abdominal aumenta repentinamente debido al esfuerzo físico, como toser, reír, levantar objetos pesados o hacer ejercicio, lo que puede provocar fugas de orina.

  • Incontinencia de urgencia: También conocida como vejiga hiperactiva, se caracteriza por una necesidad repentina e intensa de orinar, seguida de la incapacidad de contener la orina, lo que resulta en una fuga involuntaria.

  • Incontinencia mixta: Es una mezcla entre la incontinencia de esfuerzo e incontinencia de urgencia.

  • Incontinencia por rebosamiento: se le llama así cuando la vejiga no se vacía por completo y el exceso de orina se acumula, lo que puede ocasionar fugas constantes o goteo de orina.

  • Incontinencia funcional: Se refiere a la incapacidad física o cognitiva para llegar al baño a tiempo debido a problemas de movilidad, demencia u otras condiciones.

  • Incontinencia total: Es la pérdida completa del control de la vejiga, lo que resulta en la fuga constante y continua de orina.

La incontinencia urinaria puede afectar a personas de todas las edades, pero es más común en mujeres, especialmente durante el embarazo y después del parto, así como en personas mayores.

Las causas pueden variar y pueden incluir debilidad del suelo pélvico, daño nervioso, infecciones urinarias, problemas prostáticos en hombres, entre otros.

Diagnóstico

El diagnóstico de la incontinencia urinaria generalmente se realiza a través de una evaluación médica completa que incluye la historia clínica, un examen físico y, en algunos casos, pruebas específicas.

publica-articulo-revista-ocronos

Aquí te explicamos los pasos típicos que se siguen para diagnosticar la incontinencia urinaria:

  • Historia clínica: El médico comenzará por hacer preguntas sobre los síntomas que estás experimentando.

    Te preguntará sobre la frecuencia y la cantidad de las pérdidas de orina, cuándo ocurren (por ejemplo, al toser, estornudar o durante la noche), cuánto tiempo has estado experimentando estos síntomas y si hay algún factor desencadenante.

    También se evaluarán tus antecedentes médicos, como embarazos, cirugías pélvicas, problemas neurológicos o cualquier otra condición médica relevante.

  • Examen físico: El médico realizará un examen físico que incluirá una evaluación de la vejiga y el área pélvica, así como una revisión neurológica para descartar problemas nerviosos que puedan contribuir a la incontinencia urinaria.

  • Diario miccional: El médico puede pedirte que registres durante varios días la cantidad de líquidos que consumes, la cantidad de orina que produces y cuándo ocurren las pérdidas de orina.

    Esto puede proporcionar información útil sobre los patrones de micción y la gravedad de la incontinencia.

  • Análisis de orina: Se pueden realizar análisis de orina para detectar posibles infecciones o problemas metabólicos que puedan estar provocando a la incontinencia.

  • Pruebas urodinámicas: En algunos casos, el médico puede realizar pruebas urodinámicas para evaluar la función de la vejiga y la uretra. Dichas pruebas miden la presión dentro de la vejiga y la forma en que se vacía.

  • Estudios de imagen: pueden realizarse estudios de imagen, como ecografías o cistoscopias, para evaluar la estructura y el funcionamiento de la vejiga y el tracto urinario.

Una vez que se ha realizado la evaluación completa, el médico podrá determinar el tipo de incontinencia urinaria que tienes y la causa subyacente.

Esto es fundamental para establecer un plan de tratamiento adecuado y personalizado que puede incluir cambios en el estilo de vida, ejercicios del suelo pélvico, medicamentos o procedimientos quirúrgicos, según sea necesario.

Conclusión

Si padeces incontinencia urinaria o tienes preocupaciones al respecto, es recomendable que visites a un médico para una evaluación adecuada y una atención apropiada El tratamiento de la incontinencia urinaria dependerá del tipo y la causa.

Bibliografía

  1. https://www.cun.es/enfermedades-tratamie ntos/enfermedades/incontinencia-urinar ia
  2. https://www.mayoclinic.org/es/disea ses-conditions/urinary-incontinence/sy mptoms-causes/syc-20352808
  3. https://sci elo.isciii.es/scielo.php?script=sci_ar ttext&pid=S1137-66272006000300006
  4. https://www.cigna.com/es-us/knowledge-cent er/incontinence