Incontinencia urinaria en el embarazo y postparto

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 110

Autor principal (primer firmante): María José Letón Lavilla

Fecha recepción: 9 de agosto, 2023

Fecha aceptación: 6 de septiembre, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 110

Autores:

  1. María José Letón Lavilla. Diplomada en Enfermería.
  2. María Orruño Paesa. Graduada en Enfermería.
  3. Alba Lucía Noguera López. Diplomada en Enfermería.
  4. Elena Marco Santos. Graduada en Enfermería.
  5. Jorge Carbó Cortés. Graduado en Enfermería.
  6. Lucía Bolea Murillo. Diplomada en Enfermería.

Resumen

La incontinencia urinaria es una pérdida de orina involuntaria, que se da más frecuentemente en mujeres, aumentando con la edad, y favorecida por otros factores como la obesidad, el embarazo, cambios hormonales en la menopausia o una patología neurógena.

En el embarazo y postparto la incontinencia de esfuerzo es la más habitual, debido a los cambios degenerativos de la musculatura pélvica.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Esta incontinencia puede producir en la mujer un empeoramiento en su calidad de vida, afectando a su vida social, sexual, laboral, e incluso puede producir ansiedad o depresión.

Existen varias opciones de tratamiento, desde el tratamiento conservador, entrenamiento vesical, cambios en los estilos de vida, hasta en los casos más graves el tratamiento quirúrgico.

Palabras clave: Incontinencia urinaria, suelo pélvico, Técnicas Hipopresivas

Introducción

Según la OMS se define la Incontinencia Urinaria (IU) como “la perdida involuntaria de orina que condiciona un problema higiénico y/o social, y que puede demostrarse objetivamente”.

Hay varios tipos de incontinencia urinaria.

  • Incontinencia urinaria de esfuerzo: se define como la perdida súbita e involuntaria de orina al realizar actividades que aumentan la presión intraabdominal, toser, reír, saltar o correr.

  • Incontinencia urinaria de urgencia: perdida involuntaria de orina asociada a un súbito deseo de orinar.

  • Incontinencia urinaria mixta: si se combinan las dos.

Todas ellas tienen en común la micción involuntaria, pero tienen manifestaciones y tratamientos distintos.

La incontinencia urinaria tiene una gran prevalencia en el sexo femenino, aumentando con la edad, aunque también va relacionado con la obesidad, embarazo, partos múltiples o difíciles, cambios hormonales o deterioro cognitivo.

publica-articulo-revista-ocronos

La incontinencia de esfuerzo es la más habitual en el embarazo y postparto. Se presenta con más frecuencia en multíparas en comparación con las nulíparas

Métodos

Se llevó a cabo una investigación utilizando fuentes científicas, para obtener información sobre el tema. Durante esta búsqueda se utilizaron palabras claves especificas relacionadas con el tema.

Se seleccionaron artículos en español y de acceso gratuito para ser incluidos en el estudio.

Desarrollo

La incontinencia de esfuerzo es la más habitual en el embarazo, sobo todo en el último periodo, debido a los cambios degenerativos de la musculatura pélvica.

Los músculos del suelo pélvico son responsables de mantener en su lugar órganos como la vejiga, el útero y el recto. También tienen un papel importante en el control de la micción y la defecación.

En el embarazo y postparto los músculos del suelo pélvico pueden debilitarse o dañarse, debido al estiramiento que ocurre en el área pélvica, por el crecimiento progresivo del útero con el feto en desarrollo dentro de él, niveles de progesterona, así como posibles lesiones durante el parto, sobre todo si se realiza episiotomía o si el parto es vaginal con instrumentación.

Es cierto que en muchos casos esta incontinencia es temporal, y se resuelve espontáneamente trascurridos unos meses después del parto a medida que los músculos del suelo pélvico se van fortaleciendo. Otras veces los síntomas pueden persistir y la mujer necesitara buscar ayuda de un profesional de la salud que evaluara la situación individualmente y recomendara el tratamiento adecuado.

Tratamiento

Aunque es un problema de salud muy frecuente en mujeres, en España solo entre el 15 y el 40% intentan pedir ayuda para solucionarlo.

La mayoría les da vergüenza explicar los escapes de orina, intentan resolver el problema por ellas mismas o incluso desconocen los posibles tratamientos.

Esta incontinencia afecta a la calidad de vida de la mujer, círculo familiar, relaciones sociales, sexuales, laborales, y los puede llevar a situaciones de estrés, ansiedad e incluso depresión.

El tratamiento conservador es la primera opción y ofrece numerosas ventajas, como alta eficacia y un coste mínimo:

  • Modificaciones en el estilo de vida, estableciendo horarios para la ingesta de líquidos, evitando beber antes de salir de casa y modificar hábitos miccionales, estableciendo un horario regular para las micciones mediante un entrenamiento de la vejiga.

  • Si existe obesidad es importante tratarla.

  • Promover una regularidad de las evacuaciones intestinales.

  • El entrenamiento del suelo pélvico realizado durante el periodo de gestación es beneficioso para prevenir la incontinencia urinaria después del parto. Engloba una serie de técnicas que aumentan la fuerza muscular de la zona pélvica. Aquí se incluyen:

    1. Ejercicios de Kegel: se centran en fortalecer el área pélvica mediante contracciones y relajaciones alternas de la musculatura del suelo pélvico, durante al menos 30 minutos al día.
    2. Técnicas hipopresivas: los ejercicios hipopresivos generan una presión negativa que desencadena de forma involuntaria la contracción de los músculos del periné y del abdomen. Estos ejercicios son importantes realizarlos durante el embarazo y en el postparto para evitar o mejorar la incontinencia urinaria.

  • Se pueden utilizar otros tratamientos activos como terapias físicas, como son: el uso de conos vaginales, estimulación eléctrica o magnética, aplicación de dispositivos mecánicos como los pesarios de continencia que se colocan en la vagina para bloquear el paso de sustancias, en este caso la orina y por último tratamiento farmacológico (anticolinérgicos o duloxetina entre otros).

La cirugía se reserva como último recurso en el tratamiento de la incontinencia urinaria, la elección de la intervención quirúrgica dependerá de la gravedad y el tipo de incontinencia.

Conclusiones

La incontinencia de esfuerzo es la más frecuente en la mujer en el embarazo y en el postparto debido a cambios degenerativos de la musculatura pélvica. Está relacionada con la edad, y con partos múltiples o dificultosos.

Es fundamental destacar la importancia de estrategias conductuales, como establecer un programa de micción programada y realizar ejercicios durante el embarazo para fortalecer los músculos del suelo pélvico y así prevenir la incontinencia urinaria después del parto.

Brindar un enfoque y tratamiento adecuado conlleva a una mejoría significativa en la calidad de vida de las pacientes, tanto en el aspecto físico, social y psicológico.

Bibliografía

  1. Martin Martin, S, Pascual Fernández A, Álvarez Colomo C, Calvo González R, Muñoz Moreno M, Cortinas González, JR. Incontinencia urinaria en embarazo y postparto. Factores de riesgo asociados e influencia de los ejercicios del suelo pélvico. Arch. Esp. Urol.[Internet].2014[consultado 12 de Julio del 2023];67(4):323-330. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1810/1810457 77006.pdf
  2. Barranco Cuadros JM, Herrera Vargas I, Rodríguez- Blanque R, Sánchez García JC. Incontinencia urinaria de esfuerzo en mujeres durante el postparto. Revisión bibliográfica. JONNPR [Internet]. 2017 [Consultado 2 julio 2023]; 2(12): 695-707. Disponible en: file:///C:/Users/z2ht3/Downloads/pdf1619 .pdf
  3. Ruiz de Viñaspre Hernández R, Rubio Aranda E, Tomas Aznar C. Incontinencia urinaria a los seis meses del parto. Med Clin (Barc) [Internet]. 2013 [Consultado 5 Julio 2023]; 141(4):145-151. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/arti culo?codigo=4407592
  4. Loaiza Quirós KV, Parada Peña K. Incontinencia Urinaria. Revista Médica sinergia [Internet]. 2021[consultado 1 de julio del 2023]; 6(5) Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index. php/rms/article/view/667/1224
  5. Moyolema Chicaiza PF, Flores Chiliguano LY. Incontinencia urinaria postparto en mujeres nulíparas multíparas. Sal. Cienc. Tec. [Internet].2022 [Consultado el 6 de Julio del 2023];2(90)Disponible en: https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.ph p/sct/article/view/90/226
  6. Téllez Diaz Trujillo JA, Aragón Castro MA, Vázquez Niño LC, Gutiérrez Rosales R, Ruvalcaba Oceguera GE, Guerrero Reyes G. Aspectos actuales en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo en mujeres. Rev.mex. urol. [Internet]. 2017 [Consultado el 8 de Julio de 2023];77(5); 411-418. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?scr ipt=sci_arttext&pid=S2007- 40852017000500411
  7. Paola K, Castro G, Elson F, Gonzáles M. ENTRENAMIENTO MUSCULAR DEL SUELO PÉLVICO EN MUJERES ADULTAS MAYORES CON INCONTINENCIA URINARIA [Internet]. Edu.pe. [consultado el 8 de julio de 2023]. Disponible en: https://repositorio.upch.edu.pe/bitstrea m/handle/20.500.12866/12079/Entrenamie nto_G odoyCastro_Katia.pdf?sequence=3
  8. Guisado M del M, González Segura R, Hernández Llorente E. Importancia de las técnicas hipopresivas en la prevención de la incontinencia urinaria postparto. Rev Cient Enferm [Internet]. 2014 [consultado el 8 de julio de 2023];(8):34–46. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/arti culo?codigo=5538222
  9. Adrada LMC. Entrenamiento del suelo pélvico en incontinencia urinaria durante el embarazo y postparto vaginal. fisioGlía: revista de divulgación en Fisioterapia [Internet]. 2017 [consultado el 8 de julio de 2023];4(3):53–6. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/arti culo?codigo=6084962