Índice
Justificación
Utilizar la información disponible para entender la enfermedad y su proceso
- 1ª autora: María del Pilar Vicente del Barrio. TCAE. Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA)
- 2ª autora: María del Carmen Flores Fernández. TCAE. Residencia Zarracina
Objetivo
Analizar e informar de la colelitiasis
Diseño
La investigación, estudio del lenguaje, y comunicación, permitirá mejores pronósticos de la enfermedad
Metodología
Búsqueda de artículos y libros de autores, acceder a cursos y páginas web.
Resultados principales
Para que se produzca un buen cuidado y llegue al paciente el mensaje debe ser claro, conciso, y adecuado de la enfermedad que se trata
Conclusión
Una información adecuada ayudara a los pacientes a su propio cuidado ante la operación de vesícula biliar
Palabras clave
Piedras, vesícula biliar, cirugía, obesidad, laparoscópica.
El significado de la palabra colelitiasis viene del griego lythos: piedra, y cholé: bilis, su significado es formación de cálculos en la bilis.
La vesícula biliar es una bolsa en forma de pera cuya misión principal es recoger la bilis que segrega el hígado, puede almacenar hasta 250 ml. Pero cuando la bilis se concentra en la vesícula biliar puede originar cálculos, que son el resultado de la cristalización principalmente del colesterol y otros compuestos que inflaman la vesícula, formando colangitis
Las piedras que se forman pueden ser microscópicas pudiendo formar barros biliares o ser de dos hasta 20 milímetros, llegando incluso a ocupar toda la vesícula. La composición de las piedras es grasa de los alimentos que forma el colesterol y otras proteínas, sales, bilirrubina (colorantes biliares), y un 82% de agua
Principalmente la función de la bilis es ayudar a digerir las grasas, el 95% de los ácidos biliares se absorben en el intestino y vuelven al hígado
Estudios publicados en España calculan que un 9,7% de la población adulta sufre de colelitiasis, la colelitiasis en niños está entre el 0,15% y el 0,22%. En España hasta un 5% de la población podría padecer de cálculos biliares, y unas 100.000 personas reciben el diagnostico de colelitiasis. Bajo el diagnóstico médico de colelitiasis en los últimos 4 años han fallecido 200 personas por cada 100.00 habitantes
En los países desarrollados industrialmente como EEUU el 15% de los adultos padecen esta enfermedad.
La prevalencia de esta enfermedad data de la antigüedad, habiendo aparecido momias egipcias de más de 3000 años de antigüedad con cálculos biliares
El médico BERNHARD NAUNYN (1839-1925) realizo un estudio de las enfermedades del páncreas, diabetes, e hígado. En 1892 a él se debe el descubrimiento de que la bilis se solidifica y aparecen los dolores y síntomas de la enfermedad
La enfermedad es más frecuente en mujeres que en hombres, siendo así en un 10% de hombres y un 20% de mujeres. Las embarazadas tienen más riesgo de tener cálculos biliares, entre un 20% y un 30% padecen pequeños cálculos biliares.
No solo el sexo determina la enfermedad también la edad determina los cólicos biliares, siendo más frecuente a partir de los 40 años, el 50% de las mujeres de 70 años tiene colelitiasis biliar.
Es una enfermedad de larga duración, mayormente crónica, en la que intervienen varios factores con serias consecuencias médicas y con un elevado coste económico, estando entre las más habituales del aparato digestivo
La patología de colelitiasis puede ser por causas endógenas (internas) o exógenas (externas), se produce mayoritariamente en mujeres que se caracterizan por tener muchos hijos, padecer obesidad, y tomar alimentos ricos en grasas y bajos en fibra Cuando la colelitiasis se repite varias veces en la misma persona puede ser por causas genéticas, las personas con alto índice de colesterol tanto por alimentación como producido por el propio cuerpo tienen una mayor probabilidad de tener cálculos biliares. Los trastornos metabólicos como la diabetes mellitus, hipertrigliceridemia son factores de riesgo.
El 80% de los casos cursan sin síntomas, son asintomáticos, y no está recomendado ningún tratamiento más que una alimentación adecuada. Los casos con síntomas son estreñimiento, gases, digestiones pesadas, las grasas son difíciles de digerir, con dolor en la zona derecha, los dolores puede pueden aparecer en la espalda y hombro derecho, fiebre alta con escalofríos y oscurecimiento de la orina, en ocasiones se amarillea la piel (ictericia)
Si los cálculos se desplazan, el movimiento inicia la inflamación y obstrucción de los conductos biliares. Cuando los conductos se obstruyen dan lugar a los cólicos y aparecen los dolores.
En estos casos se recomiendan analgésicos, calor local y reposo digestivo, así como evitar alimentos grasos. Tras el primer cólico biliar será habitual que haya más episodios, así el cirujano propondrá una colecistectomía programada.
El cirujano explicara al paciente la intervención en la que procederá a extirpar la vesícula, siendo en su mayoría por laparoscopia la técnica más habitual.
La laparoscopia es una operación reconocida como mínimamente invasiva en la que el cirujano mediante unas pequeñas incisiones que suelen ser 5 de entre 0.5 a 1 cm llamadas puerto el cirujano introduce un instrumental especial llamado trócares, a través de los trocares se introduce dióxido de carbono que dejara espacio para que el cirujano con ayuda de una cámara “laparoscópica “ proceda a la operación gracias a las imágenes de la cavidad abdominal, si durante la operación surgiera alguna complicación que al cirujano le impidiera seguir con esta técnica pasaría a la conversión de laparotomía que consiste en cirugía abierta.
En algunas operaciones se puede hacer limpieza de cálculos de los conductos biliares ampliando la conducta biliar, esto es esfinterotomía. Esta operación se realizara con anestesia y puede conllevar la necesidad de sangre.
Con la operación se eliminaran los dolores (cólicos) que el paciente padece, evitara la inflamación aguda del páncreas y de la vesícula biliar, mejorara las digestiones y que tenga que ser operado de urgencias con las consiguientes complicaciones.
Con la técnica de laparoscopia el paciente se puede recuperar antes que utilizando otras técnicas, tendrá menos dolor y evitara hernias post operatorias que podrían aparecer al hacer una incisión más grande, el tránsito intestinal se recuperara antes. La recuperación será más confortable y rápida.
Toda cirugía intestinal implica un cierto riesgo, tal como complicaciones relacionadas con la anestesia y hemorragias, o complicaciones de infección. El riesgo de toda operación lo determina en parte la naturaleza de la operación específica, la salud general de la persona y otros problemas médicos también son factores que afectan sobre el riesgo de cualquier operación. El paciente debe hablar con el cirujano acerca de su riesgo en particular para cualquier operación.
El cirujano también le informara de los riesgos de la operación, ya que toda cirugía puede llevar un riesgo a pesar de que este bien realizada, entre los más frecuentes pueden encontrarse problemas relacionados con infecciones, flebitis, retención de orina, hemorragias, con la anestesia, dolores por la utilización del gas normalmente en el hombro, o temporalmente problemas digestivos.
Refiriéndonos a un caso clínico esta sería un ejemplo de la descripción en la prueba por el cirujano: se introduce el endoscopio observando una mucosa de aspecto normal con buen dibujo vascular. Ciego, válvula ileocecal y orificio apendicular normales. No se han visto pólipos, divertículos ni otro tipo de lesiones en el trayecto explorado.
La laparoscopia es una intervención también muy recomendada en pacientes que padecen obesidad acompañada de una dieta adecuada. Al igual que muchos de los pacientes operados de Colelitiasis deberán seguir una alimentación correcta para evitar patologías asociadas.
Las recomendaciones tras la operación será cuidarse la heridas, ducha diaria con el jabón de uso habitual, secar muy bien con una toalla de algodón sin frotar, durante la primera semana puede taparse las heridas con una gasa. Puede ver las heridas enrojecidas o aparecer un hematoma, esto es normal, desaparecerá en unos días por si solo.
Después de la primera semana acudir a retirar los puntos que pueden ser con hilo o grapas.
El ejercicio físico deberá ser adecuado a su situación, caminar todos los días, no coger pesos ni hacer esfuerzos, no permanecer en la cama durante mucho tiempo, no conducir en los primeros 15 días.
Para el control del dolor se le recomendaran al paciente una medicación adecuada como paracetamol o Nolotil, con las indicaciones que le darán en su doctor también debe ponerse una inyección subcutánea de Clexane dada 24 horas.
Deberá acudir al médico si la esclerótica o la piel se vuelve amarilla, si sus deposiciones son grises, tiene una tos recurrente que no cese, no pueda beber o comer, el dolor no se alivia, tiene fiebre, las heridas de la operación están calientes o sangran.
La dieta en estos primeros días será dieta blanda, los alimentos serán al vapor, cocidos y a la plancha, acompañado de fibra diaria para evitar el estreñimiento, evitar comida con grasas y picantes masticando despacio.
A los pacientes con esta enfermedad se les recomienda una dieta previa para prevenir el riesgo de obstruir la vesícula biliar para no precipitar una intervención de urgencias como así también se les recomienda después de la cirugía. Por otro lado a estos pacientes se les recomienda fibra, que a su vez puede provocar movimientos en la vesícula por lo que resulta a su vez opuesto, sin embargo la dieta preventiva es con un consumo elevado en fibra.
Hay estudios que demuestran que en África que la dieta es más rica en fibra hay menos prevalencia de la enfermedad, parece ser que el consumo de fibra puede prevenir la colelitiasis. En personas vegetarianas se ha comprobado que la enfermedad es mucho menor. Los ácidos biliares son sintetizados por la fibra que cambia la composición de la bilis.
Bibliografía
https://www.fesemi.org/informacion-pacientes/conozca-mejor-su-enfermedad/colelitiasis
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1695403301786638
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0034-98872002000700002&script=sci_arttext&tlng=en
Instituto Mexicano del Seguro Social
https://www.redalyc.org/pdf/4577/457745503007.pdf
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-3194201200010
https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000117.htm