La importancia del yodo para la glándula tiroidea

Sara Haida Suárez Suárez, Ricardo González Ovies, Raquel Fernández Arias, Desiré Martínez Gómez, Noelia Cernuda Mora.

Fundación Hospital de Avilés, Hospital Universitario San Agustin.

INTRODUCCIÓN

Muchas personas en todo el mundo no consumen la cantidad necesaria de yodo, y ésta ingesta inadecuada puede dar lugar a diferentes problemas de salud, como discapacidad intelectual y bocio, aumento de la glándula tiroidea.

El hipertiroidismo es un tipo tirotoxicosis caracterizado por un trastorno metabólico en el que el exceso de función de la glándula tiroides conlleva una hipersecreción de hormonas tiroideas, tiroxina T4 libre o de triyodotironina T3 libre o ambas y niveles plasmáticos anormalmente elevados de dichas hormonas 3. Como consecuencia aparecen síntomas tales como taquicardia, pérdida de peso, nerviosismo y temblores. En los seres humanos las principales causas de este padecimiento son la enfermedad de graves o bocio tóxico difuso, etiología más común con 70 u 80%, el adenoma tiroideo tóxico, el bocio multinodular tóxico, la tiroiditis subaguda y los efectos de algunos medicamentos 4.

El hipotiroidismo es una enfermedad endocrina caracterizada por la acción inadecuada de las hormonas tiroideas en el organismo, principalmente por una producción deficiente en la glándula tiroides, hipotiroidismo primario. También puede producirse por una estimulación deficiente de la glándula tiroides debido a un trastorno que altere la producción de la hormona tiroestimulante en la hipófisis, hipotiroidismo secundario. 5

El yodo es esencial para que nuestro cuerpo pueda producir hormonas tiroideas y solo lo podemos obtener a través de la dieta, ya que nuestro cuerpo no lo puede producir solo. Hoy en día lo podemos encontrar en varios alimentos y en forma natural lo encontramos en compuestos en el agua del mar, del suelo, en rocas y en las algas y otros organismos marinos.

Para obtener las cantidades recomendadas de yodo, a parte de la sal yodada o con yodo, podemos consumir:

*pescado, como bacalao y atún, algas marinas, camarones y otros mariscos

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

*productos lácteos, como leche, yogur y queso

*productos a base de cereales, pan, cereales para el desayuno

*frutas y vegetales que tienen yodo, aunque la cantidad depende del yodo en el suelo en el que se cultivan y los fertilizantes utilizados

*el repollo, brócoli, coliflor y col de Bruselas, las crucíferas y, la soja

*también existen suplementos dietéticos que contienen kelp, un tipo de alga marina.

La carencia del yodo es poco común en nuestro país, pero en otras partes del mundo hay mucha deficiencia de este micromineral. En áreas de América Latina, Asia y África hay mucha carencia siendo para éstos países una causa de retardo mental y de incapacidad en los niños para el desarrollo pleno de su potencial psicológico.

También se asocia con tasas de pérdidas fetales, abortos naturales, sordomudez, ciertos defectos congénitos y anormalidades neurológicas.

publica-articulo-revista-ocronos

Como escribió H.R. Labouisse en 1978, cuando era Director Ejecutivo del Fondo de las Naciones Unidas, para la infancia UNICEF, la carencia del yodo es tan fácil de evitar que es un crimen permitir que un sólo niño nazca con incapacidad mental por este motivo 1 Y sin embargo, este crimen es persiste.

Actualmente el 40 % de la población mundial se encuentra con riesgo de deficiencia de yodo, alrededor de 1.900.000.000 de personas en todo el mundo y son un problema principal de salud pública.

METODOLOGÍA

La información se identificó mediante búsquedas en las bases de datos médicas Cochrane, Medline y Pubmed, también artículos relevantes en Google teniendo como objetivo principal evaluar los efectos de la sal yodada en comparación con otras formas de suplemento de yodo o placebo para una prevención para estos trastornos por deficiencia de yodo.

RESULTADOS

Como resultados principales se encontraron 6 ensayos controlados prospectivos en relación con la pregunta de la revisión. 4 de estos se describieron como ensayos controlados aleatorios, 1 fue un ensayo controlado prospectivo que no especificó la asignación a los grupos de comparación, y 1 fue un estudio transversal repetido que comparó diferentes intervenciones.

Las intervenciones de comparación incluían sal no yodada, agua yodada, aceite yodado y yodación de la sal con yoduro de potasio versus yodato de potasio. Los números de participantes en los ensayos oscilaron de 35 a 334, se incluyeron más de 20.000 personas en el estudio transversal. 3 estudios se realizaron en niños solamente, 2 investigaron tanto grupos de niños como de adultos, y uno investigó mujeres embarazadas. Hubo una tendencia hacia la reducción del bocio con la sal yodada, aunque esto no fue significativo en todos los estudios. Hubo también un mejor estado de yodo en la mayoría de los estudios, excepto en los niños pequeños de uno de los estudios, aunque la eliminación de yodo en la orina no siempre alcanzó los niveles recomendados por la OMS. Ninguno de los estudios observó efectos adversos de la sal yodada 2.

CONCLUSIONES

Principalmente los estudios nos indican que la sal yodada es un medio efectivo para mejorar el estado de yodo. Lo que no se puede es establecer conclusiones acerca de la mejoría en otros resultados más orientados al paciente, como el desarrollo físico y mental en los niños y la mortalidad.

Ninguno de los estudios investigó en específico la aparición de hipertiroidismo inducido por yodo, que puede pasarse por alto fácilmente si se evalúa sobre la base de los síntomas.

Sería necesario realizar estudios controlados de calidad alta, que investiguen las medidas de resultados relevantes a largo plazo a fin de cuestionar dosificación y mejor vía de administración de los suplementos de yodo en diferentes grupos de la población y diferentes ámbitos.

REFERENCIAS

  1. Hetzel, 1989
  2. Wu T, Liu GJ P, Clar C. Sal yodada para la prevención de los trastornos por deficiencia de yodo Revision Cochrane traducida. Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Num 4. Oxford> Update Softwarw bLtd. Disponible en http>www. Bibliotecacochrane.com.
  3. Harrison principios de medicina interna 17va edición 2006. Capítulo 335. Trastornos de la glándula tiroides. Harrison online en español. McGraw Hill. Archivado desde el original el 9 de agosto de 2011. Consultado el 12 de octubre de 2009. La tirotoxicosis se define como el exceso de hormonas tiroideas y no es sinónimo de hipertiroidismo, que es el resultado de un exceso de función tiroidea.
  4. Reyd, Jeri R, Stephen F. Wheeler 2005. Hyperthyroidism. Diagnosis And Treatment. Am Fam Physician 72. 623 30, 635. 6. Consultado el 5 de octubre de 2009.
  5. Wiersinga, Wilmar M. marzo de 2014. Adult Hypothyroidism, hipotitoidismo del adulto en De Groot, L. J. Chrousos, G. Dungan, K. Endotext internet en ingles South Dartmouth MA. MDText.com, Inc. Consultado el 11 de febrero de 2018.