La importancia de la higiene postural en el ámbito laboral y personal del TCAE

Noelia Cernuda Mora, Sara Haida Suárez Suárez, Ricardo González Ovies, Raquel Fernández Arias, Desiré Martínez Gómez.

Hospital Universitario San Agustín.

RESUMEN

En la actualidad, llevamos un ritmo de vida muy ajetreado, donde es habitual realizar posturas erróneas debido al cansancio, el estrés. Por lo tanto la educación postural es de vital importancia.

Debemos procurar que nuestros movimientos sean correctos y seguros en función de las circunstancias. El TCAE a lo largo de su trayectoria profesional y personal, adopta repetidamente posturas antiálgicas, que provocan sufrimiento en la columna vertebral. Por ello está expuesto a padecer diferentes patologías relacionadas con la espalda. Debemos evitarlo con el conocimiento y la buena práctica de las medidas de higiene postural básicas en nuestro puesto de trabajo y en la vida cotidiana, con el fin de lograr una buena mecánica corporal que nos ayudará a mantener la integridad de la columna vertebral y a prestar unos cuidados profesionales óptimos y sin riesgos.

Palabras clave: higiene postural, higiene postural TCAE, prevención de lesiones. Lumbalgia.

INTRODUCCIÓN

Muchos de los estudios evidencian una elevada incidencia de patología musculo esquelética entre el personal TCAE tanto en hospitales y geriátricos, siendo el dolor lumbar la principal causa de absentismo laboral, lo que repercute directamente en el ámbito socioeconómico.

La higiene postural es el conjunto de normas, cuyo objetivo es mantener la correcta posición del cuerpo, quieto o en movimiento y evitar posibles lesiones aprendiendo a proteger principalmente la columna vertebral, evitando que se presenten dolores y disminuyendo el riesgo de lesiones. Al aprender a realizar los esfuerzos de la vida diaria de la forma más adecuada se reducirá el riesgo de sufrir de dolores de espalda.

El análisis de la Higiene Postural requiere el conocimiento del entorno para mantener posturas de trabajo y poder adaptar las medidas y posturas correctas para evitar dolores musculares, de cervicales….por ello es necesario estar en conocimiento de cómo realizar de forma correcta las movilizaciones, cargas y tener una óptima y correcta postura en el ámbito del trabajo y en la vida diaria.

publica-TFG-libro-ISBN

OBJETIVOS

Analizar la influencia de la Higiene Postural en el trabajo del auxiliar de enfermería, con el fin de evitar una mala práctica y disminuir las lesiones corporales en el ámbito sanitario

METODOLOGÍA

El estado de la cuestión sobre la higiene postural en la actividad cuidadora, se han utilizado las bases de datos Para la realización de dicha revisión bibliográfica, se han utilizado varios documentos, revisiones bibliográficas, bibliografía variada del ámbito sanitario, artículos académicos… Por lo tanto, se ha realizado una exhaustiva búsqueda de documentación donde la información se ha encontrado en bibliotecas electrónicas como Scielo, Editorial Elsevier en bases de datos de la fundación Índex, PubMed y Cochrane.

RESULTADOS

La movilización de pacientes con movilidad reducida, es una actividad muy frecuente en el ámbito sanitario, para el auxiliar de enfermería, tanto en centros de día, geriátricos, hospitales públicos o privados e incluso en ayuda a domicilio. Estas maniobras, suponen un gran esfuerzo físico para el profesional sanitario.

Es de vital importancia, realizar actividad física para fortalecer la zona lumbar y evitar las lesiones ya sean lumbares, cervicales o musculares. Estas maniobras, deben ser seguras tanto para el profesional como para el paciente.

Antes de iniciar cualquier tipo de maniobra, es necesario tener un control del entorno donde se va a realizar la movilización. Debemos colocar barandillas que ayuden al paciente a mantenerse firme y le ayude a colaborar en el movimiento.

El TCAE ha de mantenerse cerca del paciente, indicando en cada momento los pasos que se van a seguir. Cuando mayor sea la superficie de contacto, más segura y menos dolorosa será la transferencia.

Siempre se debe explicar al paciente en todo momento, lo que se va a hacer, y según el grado de dependencia del paciente, le solicitaremos su colaboración. Intentaremos siempre que tengamos un profesional disponible, repartiremos la carga, realizando la maniobra de la movilización entre los dos.

El profesional sanitario debe mantenerse en contacto directo con el paciente y con una superficie de contacto elevada y segura, de esta manera, disminuiremos el grado de dolor del paciente.

El TCAE debe mantener su espalda recta, de ese modo las cargas que actúan sobre él, se hagan de modo vertical, evitando así posibles contracturas musculares o lesiones más graves.se debe situar en el lado hacia donde se va a mover al paciente, mantener los pies separados, uno ligeramente por delante del otro, proporcionando así una buena base de apoyo donde se aumenta claramente la estabilidad.

Las rodillas deben de estar ligeramente flexionadas, de ese modo podemos aumentar la flexión y/o extensión según precise. La altura a la que trabajará el profesional ha de ser siempre a la misma altura .La movilización ha de ser por partes, moviendo las zonas más pesadas una tras otra, y con pequeños movimientos. No se debe de realizar una movilización complicada y dolorosa.

CONCLUSIONES

Por todo lo citado anteriormente, el TCAE debe tener una posición adecuada a la hora de realizar una movilización, de esta manera evitar lesiones musculares, lesiones cervicales o lumbares, y así desempeñar correctamente y sin riesgos un trabajo seguro en el ámbito laboral.

Es necesario conocer y tener claro el entorno de trabajo, hacer partícipe siempre que se pueda al paciente para reducir el nivel de carga, y realizar el movimiento seguro y sin dolor.

El personal que realice la movilización debe estar seguro de cómo debe realizar las maniobras. Debemos cuidar nuestro cuerpo, estar fuerte y sano para así realizar un buen trabajo y dar seguridad al paciente.

REFERENCIAS

  1. M Kovacs, F., (2011): Cómo cuidar su espalda. Barcelona: Paidotribo México.
  2. Solei i Gómez, Mª Dolores, (1996): Dolor de espalda en las enfermeras. España: Editorial Rol
  3. Gil del Real, Mª Teresa, (2007): Cuidados de la espalda de los cuidadores. España: Editorial Rol.
  4. Galindo, C., (2000): Técnicas básicas de enfermería. España: Macmillan Ibérica.