La importancia del ejercicio físico en los adolescentes

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 6–Junio 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº6: 103

Autor principal (primer firmante): Sandra Cantín Polo

Fecha recepción: 12 de mayo, 2023

Fecha aceptación: 9 de junio, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(6) 103

Autores:

  1. Sandra Cantín Polo
  2. Lorena Herrando
  3. Elisa García Simón
  4. Virtudes Domenech
  5. Carmen Samper Camparola

Categoría profesional: Enfermería

Resumen

El ejercicio físico es muy beneficios en todas las etapas de la vida. En la adolescencia permite mejorar el desarrollo intelectual y físico. Es útil para mantener unas buenas condiciones físicas y mantener un peso saludable, manteniendo la densidad ósea, fuerza muscular y movilidad articular.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Mejora el sistema inmune y reduce los niveles de cortisol, mejorando los problemas de salud mentales. Y reduce la probabilidad de presentar patologías como la diabetes, la hipertensión o la dislipemia.

Es por ello que es necesario que los adolescentes hagan 30 minutos de ejercicios físicos de 3 a 5 días a la semana e imponérselo para que creen en un futuro un hábito de vida saludable.

Palabras clave

Ejercicio físico, adolescentes, beneficios, contraindicaciones

Introducción

El ejercicio físico es la realización de movimientos corporales planificados, repetitivos y en ocasiones supervisados por un instructor, con el objetivo de estar en forma física y gozar de una buena salud.

El ejercicio físico presenta un montón de aspectos positivos, ayuda al bienestar físico, mental y social.

El ejercicio influye en el desarrollo intelectual y emocional de los niños, mejora el rendimiento escolar, ayuda a sociabilizar, contribuye a aumentar la autoestima y a trabajar en equipo. Sin embargo, el sedentarismo te lleva a presentar enfermedades como la hipertensión, diabetes y el colesterol.

publica-articulo-revista-ocronos

Es importante saber diferenciar entre actividad y ejercicio físico. Según la OMS 1 actividad física es considerada como cualquier movimiento corporal producido por lo músculos energéticos que requieran gasto de energía. Y, sin embargo, el ejercicio físico es una variedad de movimientos planificados, estructurados y repetitivos con el objetivo de mejorar o mantener la aptitud física y la salud.

Objetivos

  • Aumento del conocimiento acerca de la actividad física.
  • Determinar la importancia del ejercicio físico en los adolescentes.

Metodología

Este artículo se trata de una revisión bibliográfica en el cual se ha realizado una búsqueda en las revistas Scielo y PubMed.

Se ha buscado bibliografía actualizada, que el año de publicación hubiera sido posterior al año 2020 y artículos de todos los idiomas. Y dentro de los criterios de exclusión se han eliminado aquellos artículos referidos a otro tipo de población que no fueran los adolescentes y tesis y artículos de bajo impacto.

Se ha realizado la búsqueda con las palabras clave ejercicio físico, adolescentes, beneficios, contraindicaciones y realizando combinaciones con “AND”, “OR” “NOT”.

Desarrollo

El ejercicio físico en los adolescentes como ya hemos vito previamente es esencial por los múltiples beneficios que presenta. Según la OMS, es necesario que los adolescentes hagan unos 30 minutos de ejercicios físicos de 3 a 5 días a la semana. 1

Dentro de los beneficios, ayuda mantener una buena condición física, aumenta la masa muscular y ayuda a mantener un peso saludable. Además, contribuye a mejorar al sistema inmunitario reduciendo la probabilidad de presentar enfermedades agudas.

Aumenta la autoestima y mejora el estado mental, contribuye a reducir los niveles de cortisol y aumentar la adrenalina y la serotonina, hormonas que ayudan al bienestar emocional.

Según John Duperly 2 «las personas físicamente activas reducen en un 50   la incidencia de enfermedades cardiovasculares, diabetes y tumores relacionados con las hormonas comparadas con las sedentarias». La práctica de ejercicio de moderado a vigoroso activaría cerca de 800 genes, capaces de suprimir algunos tumores como el de próstata, mama, ovarios y colón, como a reparar el ADN.

Hay ocasiones que el ejercicio físico puede tener contraindicaciones, realizar ejercicio de una forma moderada sí que tiene beneficios, pero si es de manera intensa empieza a surgir la duda.

Puede causar estrés oxidativo, no hay evidencia de que afecte al rendimiento físico a corto plazo, pero, sin embargo, sí que puede tener consecuencias a largo plazo.

Por otro lado, puede causar insomnio por lo que es recomendado que no se practique ejercicio de dos a cuatro horas antes de irse a dormir, ya que el ejercicio libera hormonas excitantes como las endorfinas.

Y la sobre-ejercitación puede llevar a presentar enfermedades como la bulimia o la anorexia o la vigorexia, considerada una alteración mental en la que desprecias tu propio cuerpo y la obsesión compulsiva de realizar ejercicio para mejorar la supuesta apariencia deficiente.

Conclusiones

El ejercicio físico en los adolescentes es beneficioso por diversos motivos, afecta de forma integral a la persona. La figura física, psicológica y social.

A nivel físico mejora el rendimiento de las personas, aumentando la fuerza muscular, la flexibilidad, la resistencia y disminuye la probabilidad de presentar obesidad.

A nivel psicológico mejora el estado emocional de las personas, disminuyendo la probabilidad de presentar alguna enfermedad mental como la depresión. Eso sí no hay que sobrepasarse ya que un exceso conllevaría a padecer otras enfermedades como la vigorexia, anorexia o bulimia.

A nivel social fomenta el compañerismo y el trabajo en equipo.

Bibliografía

  1. Actividad física. (s/f). Who.int. Recuperado el 6 de mayo de 2023, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sh eets/detail/physical-activity
  2. Archive. org. Recuperado el 6 de mayo de 2023, de https://web.archive.org/web/201208181906 57/http://www.larazon.es/noticia/7327- una-dieta-equilibrada-y-actividad-fisi ca-factores-clave-en-mejora-de-salud
  3. Cita: «Strengthening exercise increases muscle strength and mass, bone strength, and the body’s metabolism. It can help attain and maintain proper weight and improve body image and self estee. (2008). En Citando Gale Encyclopedia of Medicine. Copyright.
  4. Hu, F. B., Manson, J. E., Stampfer, M. J., Colditz, G., Liu, S., Solomon, C. G., & Willett, W. C. (2002). Diet, lifestyle, and the risk of type 2 diabetes mellitus in women. Obstetrical & Gynecological Survey, 57(3), 162–164. https://doi.org/10.1097/00006254-2002030 00-00018
  5. Stampfer, M. J., Hu, F. B., Manson, J. E., Rimm, E. B., & Willett, W. C. (2000). «Primary Prevention of Coronary Heart Disease in Women through Diet and Lifestyle». New England Journal of Medicine (en inglés), 343(1), 16–22. https://doi.org/10.1056/NEJM200007063430 103
  6. (S/f-b). Archive.org. Recuperado el 6 de mayo de 2023, de https://web.archive.org/web/200406041124 43/http://www.who.int/dietphysicalacti vity/publications/facts/obesity/en/
  7. (S /f-c). Dechile.net. Recuperado el 6 de mayo de 2023, de https://etimologias.dechile.net/?ejercicio