Impacto de las redes sociales en el desarrollo de trastornos de la conducta alimentaria (TCA)

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 266

Autor principal (primer firmante): Carmen Marco León

Fecha recepción: 25 de julio, 2023

Fecha aceptación: 22 de agosto, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 266

Autores:

  1. Carmen Marco León. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
  2. Paula Legaz Tosaus. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
  3. Sheila Cebolla Rentero. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
  4. Sofía Viñas Aldea. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
  5. Víctor Velilla Ortiz. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
  6. María Lisbona Lafuente. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.

Categoría profesional: Grado en Enfermería

Resumen

Las redes sociales pueden aumentar el riesgo de sufrir un trastorno de la conducta alimentaria (TCA).

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Los trastornos de la conducta alimentaria son alteraciones en la ingesta de alimentos en personas con patrones distorsionados en el acto de comer, afectando a su salud.

Se distingue la anorexia nerviosa, la bulimia, el trastorno por atracón y trastornos de la conducta alimentaria no especificados.

En estos individuos muchas veces podemos encontrar patrones similares como baja autoestima, perfeccionismo e insatisfacción corporal.

Los medios de comunicación y las redes sociales pueden favorecer que dichos patrones se vean reforzados a través de la difusión de imágenes y comentarios.

Palabras clave: “Redes sociales”, “Medios de comunicación”, “Trastornos de la conducta alimentaria”, “Delgadez”, “Comparaciones”.

Abstract

Social networks can increase the risk of suffering an eating disorder (ED).

Eating disorders are alterations in food intake in people with distorted patterns in the act of eating, affecting their health. Anorexia nervosa, bulimia, binge eating disorder, and eating disorders not otherwise specified are distinguished. In these individuals we can often find similar patterns such as low self-esteem, perfectionism and body dissatisfaction.

publica-articulo-revista-ocronos

The media and social networks can encourage these patterns to be reinforced through the dissemination of images and comments.

Keywords: “Social networks”, “Media”, “Eating disorders”, “Thinness”, “Comparisons”.

Desarrollo

Los trastornos de la conducta alimentaria son una alteración persistente en la alimentación o en el comportamiento relacionado con la alimentación que lleva a una alteración en el consumo o en la absorción de los alimentos y que causa un deterioro significativo de la salud física o del funcionamiento psicosocial (1).

El uso de las redes sociales puede afectar negativamente en los factores que desencadenan y mantienen los trastornos de la conducta alimentaria.

Dependiendo de cómo las redes sociales sean utilizadas tendrán un efecto u otro (2).

Las mujeres son más propensas a padecer trastornos de la conducta alimentaria porque desde sus primeros años de vida se les imponen los estándares de belleza femeninos, los cuales se sustentan en un ideal de belleza basado en la delgadez.

Estos estándares se difunden a través de los medios de comunicación, tales como la televisión, las revistas y las redes sociales; siendo las mujeres más propensas a usarlas que los hombres (4).

En las redes se tiene acceso a comparaciones sociales en cualquier momento del día. También se puede comentar sobre lo que otros usuarios suben o dicen en sus redes, convirtiéndonos en receptores y en fuente de comentarios negativos.

Te arriesgas a recibir evaluaciones negativas de otras personas y tiendes a buscar imágenes de personas con el ideal de belleza que querrías tener. Convirtiéndose así en un bucle de retroalimentación negativa (2,3).

Si se sufre de baja autoestima, depresión o perfeccionismo se tiene un mayor riesgo de padecer un trastorno de la conducta alimentaria. Por ello, hay que tener especial atención en este grupo de población (5).

Todo ello termina con el riesgo de acabar en una página Pro-ED, donde se difunden los trastornos alimenticios como un modo idílico de vida, proporcionando trucos para el ayuno, dietas sin supervisión de ningún profesional de la salud y animando a los usuarios a que persigan la delgadez extrema, promocionando el estar delgado como la mayor recompensa (6).

Conclusiones

Sin lugar a duda, las redes sociales tienen un impacto negativo en el desarrollo de trastornos de la alimentación.

Por un lado, pueden aumentar la probabilidad de desarrollar un trastorno de la alimentación. Por otro lado, pueden provocar que un trastorno de la alimentación ya existente empeore.

Todo ello se debe al fácil acceso que se tiene hoy en día a los medios de comunicación y sobre todo a las redes sociales donde se muestra continuamente la delgadez extrema como el ideal de belleza.

El peligro es que no solo te arriesgas a ser víctima de comentarios y comparaciones negativas, sino que tú también te puedes convertir en agresor al realizar comentarios y comparaciones negativas a otras personas.

Bibliografía

  1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: Author.
  2. Bonetti L, Campbell MA, Gilmore L. The relationship of loneliness and social anxiety with children’s and adolescents’ online communication. Cyberpsychol Behav Soc Netw [Internet]. 2010 [cited 2023 Jul 3];13(3):279–85. Available from: https://PubMed.ncbi.nlm.nih.gov/20557247 /
  3. Botta RA. Television images and adolescent girls’ body image disturbance. J Commun [Internet]. 1999;49(2):22–41. Available from: http://dx.doi.org/10.1111/j.1460-2466.19 99.tb02791.x
  4. Branley DB, Covey J. Pro-ana versus pro-recovery: A content analytic comparison of social media users’ communication about eating disorders on Twitter and Tumblr. Front Psychol [Internet]. 2017 [cited 2023 Jul 3];8:1356. Available from: http://dx.doi.org/10.3389/fpsyg.2017.013 56
  5. Dittmar H. How do “body perfect” ideals in the media have a negative impact on body image and behaviors? Factors and processes related to self and identity. J Soc Clin Psychol [Internet]. 2009;28(1):1–8. Available from: https://psycnet.apa.org/fulltext/2009-01 417-001.pdf
  6. Lago Blanco E, Carrera Bermúdez C, Seijas R. Influencia de las páginas pro-anorexia y pro-bulimia en un grupo de pacientes con trastornos de la conducta alimentaria. 2019 [cited 2023 Jul 5]; Available from: https://dspace.uib.es/xmlui/handle/11201 /149902