Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 6–Junio 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº6: 111
Autor principal (primer firmante): Alba Fernández Cía
Fecha recepción: 20 de mayo, 2022
Fecha aceptación: 16 de junio, 2022
Ref.: Ocronos. 2022;5(6) 111
Autores:
Alba Fernández Cía, María Teresa López Zaragüeta, Marco Aldonza Torres, Miren Ros Añón, Olaia Torres Erice, María Correas Marín.
Categoría profesional:
Graduadas y Diplomadas en Enfermería
Resumen
La endometriosis es una enfermedad benigna crónica, que afecta a 10-15% de las mujeres en edad reproductiva, en la cual el tejido parecido al que reviste el interior del útero comienza a crecer fuera de este lugar. (1)
Para ubicarnos, el útero es el espacio en donde tiene lugar el desarrollo de un bebe cuando una mujer se encuentra embarazada. El endometrio es el tejido que reviste el interior del útero. Podemos denominar al tejido que se desplaza a otro lugar como: “lesiones”, “nódulos” o “implantes”. Los lugares donde se encuentra desplazado con más frecuencia este tejido son los siguientes (2):
- En la zona inferior de los ovarios
- En la zona posterior del útero
- En las trompas de Falopio
- En la vejiga
- En los intestinos.
En la actualidad se desconoce cuál es la causa que provoca esta enfermedad, aunque existen varias teorías que dicen lo siguiente:
- Puede ser producida por una menstruación retrógrada: esta teoría plantea que las células de la endometriosis circulan de forma retrógrada por medio de las trompas de Falopio y en el interior de la pelvis a lo largo de la menstruación.
- Puede ser producida por una metaplasia celómica: dicha teoría describe una variación en las características que tienen las células que revisten los órganos de la pelvis.
Es importante destacar que dichas teorías no esclarecen todos los casos que se producen de endometriosis, como por ejemplo el tipo de endometriosis que tiene lugar en los pulmones o en hombres (caso extraño de endometriosis). (3)
Palabras clave:
Endometriosis, mujer, dolor, infertilidad, hábitos saludables, impacto emocional, calidad de vida.
Objetivo
- Educar a las pacientes diagnosticadas con endometriosis sobre la importancia de adquirir un adecuado conocimiento y control sobre su enfermedad.
- Enumerar los estilos de vida saludables que favorecen una mejoría en los síntomas inespecíficos de la enfermedad.
- Dar importancia al impacto que tiene la enfermedad de endometriosis en el día a día de las mujeres que la padecen para poder proporcionar estrategias de actuación más acertadas a sus necesidades y por tanto más efectivas.
- Animar a las pacientes a expresar y compartir los sentimientos e implicación psicológica que la enfermedad está teniendo en ellas para poder ofrecerles un abordaje bio-psico-social-espiritual.
Material y método
Se ha realizado una revisión sistemática profunda sobre la enfermedad de la endometriosis en diferentes bases de datos como MEDLINE, publicaciones realizadas por expertos facultativos en dicha enfermedad, en publicaciones oficiales de la OMS y páginas oficiales de Reproducción asistida centradas en endometriosis.
Conclusiones
Generalmente, la endometriosis es diagnosticada en mujeres en edades comprendidas entre los 30 y los 40 años de edad, aunque puede producir afectación a toda mujer que tiene menstruación.
Hay una serie de factores que pueden favorecer o reducir el riesgo de padecerla.
Factores que favorecen su aparición:
- Menarquia anterior a los 11 años
- Antecedentes familiares de 1º grado con endometriosis: madre, hija, etc.
- Ciclos de menstruación intensos.
- Ciclos menstruales de duración superior a 7 días
- Ciclos menstruales de duración menor a 27 días (cortos).
Factores que reducen su aparición:
- Embarazos previos
- Poca grasa corporal
- Realizar ejercicio de forma regular más de 4 horas cada semana.
- Menarquia iniciada de forma tardía en la adolescencia.
Esta enfermedad es una alteración habitual en mujeres que se encuentran en edad fértil. Dicha patología, suele generar la presencia de infertilidad en un porcentaje (30-50%) elevado de las mujeres que la padecen. (1). Además, genera gran cantidad de síntomas, los cuales en su mayoría son inespecíficos y difíciles de relacionar con la presencia de dicha patología. El síntoma principal de dicha enfermedad es el dolor pélvico de elevada intensidad. (2)
El resto de síntomas que podemos encontrar asociados a dicha enfermedad son los siguientes:
- Dolor a lo largo de la relación sexual y posterior a ella.
- Dolor localizado en la zona de la pelvis, zona abdominal y zona inferior de la espalda asociado de forma regular a la menstruación.
- Menstruaciones de mayor abundancia y duración.
- Metrorragia
- Sangrado y dolor durante el acto de micción y defecación.
- Astenia
- Sintomatología psicológica que en casos graves puede dificultar tener una vida sana. (1)
Podemos clasificar la endometriosis en cuatro grupos en función del grado de gravedad o de las lesiones que produce:
- Grado 1: hay implantes excepcionales y no hay presencia de adherencias.
- Grado 2: hay placas endometriósicas de un tamaño menor a 5 centímetros y son superficiales. Pueden existir adherencias que se localizan a nivel del ovario y en la parte exterior del peritoneo, pero no suele haber afectación de órganos adicionales.
- Grado 3: hay presencia de diversos nódulos de tejido endometrial, los cuales en su gran mayoría son invasivos. Pueden existir adherencias a nivel de las trompas de Falopio y a nivel de los ovarios.
- Grado 4: hay diversas placas de tejido endometrial que son penetrantes y exteriores. Estas placas conllevan la producción dentro del ovario de quistes de tejido endometrial que se colman de sangre en su interior (conocidos como “quistes de chocolate”) (1).
Tener una sospecha preliminar sobre la presencia de endometriosis en una mujer constituye un factor primordial para poder elaborar un diagnóstico de forma precoz. (4)
El diagnóstico certero se realiza a través de una cirugía por laparoscopia. Los profesionales facultativos pueden considerar la posibilidad de presencia de dicha enfermedad en mujeres que cumplen ciertos síntomas o mediante otras técnicas exploratorias como, por ejemplo: ecografía, Resonancia magnética, etc. (1)
Además, es importante tener presentes los siguientes factores de cara a establecer el diagnóstico:
- Antecedentes familiares de endometriosis
- Menstruación que aparece tempranamente
- Ciclos de menstruación de corta duración y de presentación regular (menor a 27 días) y ciclos de larga duración (mayor o igual a 7 días). (5)
En la actualidad no existe un tratamiento farmacológico que produzca la curación definitiva de esta enfermedad. Sin embargo, existen otras alternativas para procurar que la enfermedad sea lo mayor tolerable posible.
Podemos dividir el tratamiento en 3 tipos teniendo en cuenta: la clínica, la gravedad asociada a la enfermedad y si tienes la intención de buscar embarazo:
- Tratamiento con analgésicos: debe consistir en aportar una atención que sea multidisciplinar, sobre todo en situaciones donde el dolor es difícil de tratar. En ocasiones se puede requerir la valoración e intervención de la unidad del dolor. Los analgésicos a administrar serán diferentes en función de la situación clínica que presente la paciente, características del dolor, cuestiones psicológicas, etc. (5)
- Tratamiento con terapias hormonales: consiste en suministrar hormonas que permiten que se frene el progreso del tejido de endometrio. Dicho tratamiento no consigue que se cure la enfermedad. Este tratamiento se realiza por medio de la administración de anticonceptivos. (1) (4)
- Tratamiento con cirugía: suele elegirse en situaciones que reportan mayor gravedad, en donde el tratamiento hormonal no está produciendo mejoría o en casos donde se presentan problemas relacionados con la fertilidad. (6) El abordaje quirúrgico más frecuente suele ser laparoscópico, el cuál presenta un menor riesgo, mejores tasas de recuperación y mejores resultados futuros en relación a la fertilidad. (5)
A la par de cualquier tipo de tratamiento se ha visto que es de suma importancia llevar un adecuado estilo de vida formado por: una adecuada alimentación, ejercicio físico regular, fomentar la salud psicológica, fisioterapia y terapias complementarias (mindfulness, acupuntura, osteopatía, terapia herbal y yoga) (7).
Es necesario realizar un adecuado abordaje bio-psico-social-espiritual en las mujeres que padecen endometriosis de cara a conseguir un adecuado manejo de la enfermedad y una mejor calidad de vida. Este abordaje debe centrarse en:
- Hacer conocedoras a las pacientes sobre las nuevas pautas alimentarias a seguir de cara a mejorar y reducir la sintomatología. Es importante que conozcan todos los alimentos considerados inflamatorios y por tanto, de mayor perjuicio para su enfermedad. La dieta estará basada en alimentos de carácter antinflamatorio y debe ser rica en antioxidantes.
Recomendaciones alimentarias en endometriosis
Alimentos que se recomiendan
- Frutas frescas: limón y aguacate
- Legumbres
- Cereales sin gluten
- Pescado azul: caballa, atún, bonito, sardina…
- Suplementos: vitamina B, selenio, zinc…
- Frutos secos: lino, nueces, almendras…
- Verduras frescas: brócoli, coles de Bruselas…
- Condimentos antioxidantes y antiinflamatorios: canela, curry, cúrcuma…
Alimentos que no se recomiendan
- Carnes rojas.
- Azúcares, sobre todo los refinados.
- Gluten
- Cafeínas y teínas
- Aceites vegetales como el girasol
- Alimentos que elevan la histamina: tomate, mostaza, pepinillos…
- Lácteos: quesos no frescos, leche…
- Grasas trans: bollería de tipo industrial, alimentos precocinados.
- Grasas de origen animal: codero, hígado, cerdo y otras vísceras.
- Bebidas alcohólicas
- Se recomienda realizar ejercicio físico de moderada intensidad, ya que se ha visto que produce una mejoría en la sintomatología. Es conveniente destacar que durante la práctica del ejercicio se produce una descarga de endorfinas, las cuales producen un efecto analgésico natural. Se debe adaptar la práctica de ejercicio a la situación individual de cada paciente con el objetivo de conseguir resultados óptimos. En general, se recomiendan aquellos ejercicios que relajan el suelo pélvico de forma duradera y que ejercen su función sobre la musculatura del abdomen (Ej.: Realizar estiramientos sobre la musculatura de ingles, cadera, estiramientos completos, respiraciones profundas del diafragma, etc.).
- Es vital proporcionar una adecuada intervención individual entorno al impacto emocional que la enfermedad está teniendo en las distintas esferas de la paciente, con el propósito de mejorar la adaptación y el control que tiene sobre su enfermedad. Es significativo conocer que la mayoría de mujeres que padecen endometriosis tiene sentimientos de incomprensión al considerar que ninguna mujer de su círculo cercano experimenta los mismos síntomas y sentimientos que ella. Otro pilar importante es valorar y tomar la decisión sobre si quieren convertirse o no en madres, lo cual va ligado a tomar la determinación acerca de si congelar óvulos o escogen ser madres por medio de óvulos de donante. Decisión difícil que a veces debe tomarse en edades muy tempranas. (7)
- La endometriosis es una enfermedad crónica y que en muchos casos produce un elevado dolor pélvico que incapacita a las mujeres que la padecen. Se ha observado que estas pacientes suelen presentar trastornos psicológicos como la depresión. Por ello, es vital que todo el entorno cercano a la paciente maneje toda la información completa sobre cómo abordar la enfermedad y las estrategias para ayudar a aumentar la calidad de vida de la paciente: cambio de los estilos de vida, incorporar a la rutina diaria técnicas basadas en la relajación, uso de terapias completarías, etc. (5)
- La endometriosis puede producir afectación de distintas esferas de la paciente: esfera personal, esfera familiar y sexual, esfera laboral y esfera económica. Como profesionales de Enfermería debemos realizar una valoración completa de cada esfera para poder establecer intervenciones especificas a las necesidades detectadas y poder mejorar la calidad de vida.
Por todo lo descrito, debemos entender que el abordaje de cada paciente debe ser multidisciplinar e individualizado, ya que está enfermedad es vivida de forma personal por cada paciente. Debemos proporcionar toda la información necesaria y pertinente, así como ejecutar planes de cuidados centrados en las necesidades específicas que presenta cada mujer con endometriosis. (7)
Resultados
- Proporcionar una información clara y explicita sobre la enfermedad, factores asociados, sintomatología y estilos de vida proporciona una mayor conciencia de la enfermedad y por tanto, un mayor control de la misma
- Abordar de forma individualizada las esferas bio-psico-sociales-espirítales de las mujeres que padecen endometriosis nos va a permitir proporcionar intervenciones más efectivas de cara a que la paciente consiga un adecuado dominio de su enfermad, así como una mejora y reducción de la sintomatología y por tanto, una mejor calidad de vida.
Bibliografía
- Miranda AR, Gómez MB, Arrones S, Salvador Z. Endometriosis: localización, síntomas, diagnóstico y tratamiento [Internet]. Reproducción Asistida ORG. 2022 [citado el 28 de abril de 2022]. Disponible en: https://www.reproduccionasistida. org/endometriosis/
- Endometriosis. Female Reproductive System [Internet]. 2002 [citado el 28 de abril de 2022]; Disponible en: https://medlineplus. gov/spanish/endometrios
- Sobre la endometriosis [Internet]. https://espanol.nichd.nih.gov/. [citado el 28 de abril de 2022]. Disponible en: Https://espanol.nichd.nih.gov/salud/ temas/endometri/informacion
- Endometriosis [Internet]. Who.int. [citado el 16 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room /fact-sheets/detail/endometriosis
- Guía de atención a las mujeres con endometriosis en el Sistema Nacional de Salud (SNS) [Internet]. Gob.es. [citado el 16 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/organizacion /sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/ ENDOMETRIOSIS.pdf
- Endometriosis [Internet]. Womenshealth.gov. [citado el 16 de mayo de 2022]. Disponible en: https://espanol.womenshealth. gov/a-z-topics/endometriosis
- Endometriosis: La guía para entender qué es y cómo cuidarte [Internet]. Clínica ginecológica. 2021 [citado el 16 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.womens.es/ endometriosis-la-guia-para-entender-que- es-y-como-cuidarte/