Índice
Autora: Ane Barrutia Guenaga, licenciada en farmacia
Palabras clave: Orlistat, diabetes, hipoglucemia, ejercicio físico.
INTRODUCCIÓN
A menudo la farmacocinética de los fármacos es alterada a causa de la realización de ejercicio físico, o la misma actividad física puede verse afectada por las reacciones adversas de éstos. Pueden darse casos de ineficacia terapéutica por aumentar la velocidad de eliminación o reducción de la absorción del fármaco o casos de inseguridad por toxicidad debida al aumento de concentración del fármaco. Por otro lado, la actividad puede ser reducida al estar condicionada por molestias gastrointestinales o incluso puede verse en peligro severo la integridad física del paciente en caso de una hipoglucemia grave. La casuística es muy variada, debido a esto, es muy relevante un control por parte de los profesionales sanitarios, entre ellos los farmacéuticos. Su papel es fundamental, ya que tienen mayor disponibilidad al estar a pie de calle y pueden realizar un seguimiento farmacoterapéutico y control de la enfermedad con más asiduidad que otro profesional.
Entre las enfermedades que pueden mostrar problemas relacionados con el cambio de farmacocinética por el ejercicio físico se encuentran la obesidad y la diabetes. Esta última consiste en una enfermedad en la que el metabolismo de los carbohidratos, lípidos y proteínas se encuentra alterado, siendo la hiperglucemia el síntoma predominante. Al ser muy recomendable la actividad física para mejorar la evolución de estas patologías, el farmacéutico debe por un lado proporcionar una educación sanitaria al paciente y por otro lado realizar durante las visitas a la farmacia un control del estado y farmacoterapia del paciente.
IMPACTO DE FÁRMACOS ANTI – OBESIDAD
El fármaco más relevante contra la obesidad es el Orlistat. Es un fármaco inhibidor de las lipasas intestinales que reduce la absorción intestinal de los triglicéridos, impidiendo hidrolizarse a ácidos grasos libres y monoglicéridos. Como efecto adverso puede producir de forma muy frecuente (>10%) diarrea y urgencia fecal. También puede producir hipoglucemia y una deficiencia de vitaminas lipófilas.
El ejercicio físico en la obesidad está totalmente recomendado. En el caso de seguir un tratamiento con este fármaco, el farmacéutico debe transmitir la siguiente información 1,2:
- Si se realiza un programa de ejercicio físico para producir un mayor consumo calórico y además se empieza el tratamiento con orlistat, hay que tener en cuenta que los efectos adversos intestinales pueden manifestarse en cualquier momento.
- Es conveniente empezar realizando una actividad aeróbica moderada de 30 minutos diarios en fracciones de 10 minutos e ir aumentando según las recomendaciones del profesional sanitario. Es aconsejable evitar situaciones de extremo calor y ejercicios de fuerza hasta que se muestre una tolerancia adecuada al fármaco. Se debe vigilar asimismo la posible aparición de hipoglucemia.
- La actividad física deberá realizarse tanto durante como después del tratamiento farmacológico, ajustándose a la nueva situación fisiológica.
IMPACTO DE FÁRMACOS ANTIDIABÉTICOS
En cuanto a los fármacos antidiabéticos orales, dependiendo del mecanismo de acción o grupo farmacológico, se deberán considerar las siguientes reacciones adversas condicionantes de la realización de actividades deportivas (tabla 1). En términos generales, los efectos adversos más frecuentes suelen ser las hipoglucemias y los problemas gastrointestinales. Las hipoglucemias más peligrosas por su frecuencia y potencia son las provocadas por las sulfonilureas, mientras que las biguanidas y los inhibidores de α-glucosidasa son los principales limitantes a causa de molestias gastrointestinales 3.
Tabla 1: grupos de antidiabéticos orales y sus efectos adversos.
Ver: Anexos – Impacto de fármacos antidiabéticos y anti-obesidad sobre el rendimiento físico, al final del artículo
Por lo que respecta a las insulinas, el mayor inconveniente es conocer los tiempos de inicio, pico y duración, y éstos como se manifiestan en el paciente (tabla 2). Si se realiza ejercicio en un pico máximo, el rendimiento se verá afectado, ya que se potenciará el descenso de la glucemia 4.
Tabla 2: Tipos de insulinas y sus tiempos de inicio, pico y duración.
Ver: Anexos – Impacto de fármacos antidiabéticos y anti-obesidad sobre el rendimiento físico, al final del artículo
NPA; Insulina aspart protamina. NPH; Insulina isofánica humana. NPL; Insulina lispro protamina.
El ejercicio físico en la diabetes, tanto en la tipo I como en la II, está recomendado. A continuación se recogen las recomendaciones específicas sobre la administración de fármacos anti-diabéticos que debe el farmacéutico transmitir a sus pacientes 5, 6, 7, 8:
- Antes de empezar el ejercicio físico verificar los
niveles de glucosa:
- Es superior a 250 mg/dl (está contraindicado).
- Es inferior a 150 mg/dl (deberá ingerirse galletas, frutas o bebidas refrescantes).
- Debe evitarse el ejercicio físico cuando la insulina
está en el pico más alto de acción. Evitar el pico máximo de la acción de la
insulina ayudará a evitar bajadas indeseadas de glucosa. Debe de aprenderse a:
- Bajar las dosis de insulina cuando se hace ejercicio programado, si es necesario.
- Saber cuándo es el pico de acción más alto de la insulina que uno utiliza.
- En todos los casos es importante practicar ejercicios de calentamiento de intensidad baja (aeróbicos), durante 5-10 minutos, junto con estiramientos musculares.
- En el caso de administrarse insulinas, considerar el tipo: rápida, intermedia o retardada, para realizar el ejercicio al final del efecto farmacológico, con el fin de no padecer una hipoglucemia.
Debe siempre conocerse el tipo de ejercicio físico que realiza el paciente, ya que puede necesitar ajustes de dosis. También es necesario si se cambia de preparado de insulina, sobre todo en los nuevos preparados que combinan insulinas de nueva generación.
- Los antidiabéticos orales como las sulfonilureas y biguanidas pueden requerir dosis más bajas al final del ejercicio ya que producen hipoglucemia post-ejercicio. Hay que evaluar el tipo de actividad física del paciente y ajustar la dosis.
- Las tiazolidindionas aumentan la captación de glucosa por parte del tejido graso y el músculo, produciendo retención de líquidos.
- Los inhibidores de la disacaridasas intestinales pueden producir hipoglucemia, por lo que puede ser necesario disminuir la dosis después del ejercicio.
- Los inhibidores de la DPP-4 y del GLP-1 también pueden producir hipoglucemia, por lo que, al igual que el resto de antidiabéticos orales como las sulfonilureas y biguanidas, pueden requerir dosis más bajas al final del ejercicio físico. Conviene evaluar el tipo de actividad física del paciente y ajustar la dosis.
- Es conveniente disponer de glucagón para contrarrestar hipoglucemias graves.
- Como norma general, conviene llevar siempre una placa identificativa de paciente diabético e incluir el tratamiento farmacológico que se utiliza para el control de la patología en algún documento identificativo para realizar el tratamiento más adecuado en el caso de presentar una crisis hipoglucémica durante el ejercicio físico.
El ejercicio físico aporta importantes beneficios en la mejora de la obesidad y diabetes, aunque puede resultar perjudicial para el paciente si no se controla su tratamiento farmacológico y como realiza las actividades deportivas. El impacto nocivo mutuo entre medicamento y actividad física puede ser regulado y contrarrestado mediante la actuación farmacéutica fundamentada en una atención farmacéutica integral, teniendo en cuenta lo dispuesto.
Anexos – Impacto de fármacos antidiabéticos y anti-obesidad sobre el rendimiento físico
Anexos – Impacto de fármacos antidiabéticos y anti-obesidad sobre el rendimiento físico
Bibliografía
- Ficha técnica de Xenical® (en línea) en AEMPS, disponible en: http://www. aemps.gob.es/ cima/fichasTecnicas. do?metodo=detalle (consultado en julio de 2019).
- Guía de prescripción de ejercicio físico para la salud Dirección General de Salud Pública (Departament de Salut). Secretaria General del deporte (Departamento de la Vicepresidencia). Barcelona 2007.
- Dispensación de antidiabéticos orales, plan estratégico para el desarrollo de la atención farmacéutica. Consejo General de Colegios oficiales de farmacéuticos. Disponible en: https:// botplusweb. portalfarma.com /documentos/ 2010/8/23/44204. pdf (consultado en julio de 2019).
- Actualización de insulinas. INFAC, Osakidetza. Disponible en: http://www. euskadi.eus/ contenidos /informacion /cevime_infac_ 2017/es_def /adjunto s/INFAC- Vol-25-n%205_ actualizacion_de-insulinas. pdf (consultado en julio de 2019).
- Ficha técnica de Daonil® (en línea) en AEMPS, disponible en: http://www.aemps. gob.es/ cima/fichas Tecnicas.do? metodo=detalle (consultado en julio de 2019).
- Ficha técnica de Avandia® (en línea) en AEMPS, disponible en: http://www. aemps. gob.es/cima/ fichas Tecnicas.do ?metodo=detalle (consultado en julio de 2019).
- Ficha técnica de acarbosa (en línea) en AEMPS, disponible en: http://www. aemps. gob.es/cima/ fichas Tecnicas .do?metodo=detalle (consultado en julio de 2019).
- Ficha de técnica de Insulatard NPH FlexPen® (en línea) en AEMPS, disponible en: http://www. aemps.gob.es/cima /fichas Tecnicas. do?metodo=detalle (consultado en julio de 2019).