Impacto del síndrome de burnout en el celador

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 6–Junio 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº6: 177

Autor principal (primer firmante): Ignacio de Luis Ezquerro

Fecha recepción: 17 de mayo, 2023

Fecha aceptación: 14 de junio, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(6) 177

Autores:

Ignacio de Luis Ezquerro, María Garicano Tarragüel, José Carlos González Ruiz, Antonio González Badorrey.

Categoría: Celador

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Resumen

El síndrome de burnout hace referencia a la cronificación del estrés laboral.

Objetivo: definir cómo afecta el síndrome de burnout en el celador y sus consecuencias.

Metodología: se ha buscado información a través de diferentes publicaciones de los últimos años.

Resultados: se ha constatado que el síndrome afecta de diferente manera en cuanto a factores como sexo y edad. El celador al estar en primera línea con el enfermo presenta mayor riesgo de padecer este síndrome.

Conclusión: las graves consecuencias que puede tener el síndrome de burnout a largo plazo hacen que sea de vital importancia dotar a los celadores de estrategias de afrontamiento.

Palabras clave:

Celador, burnout, estrés.

publica-articulo-revista-ocronos

Introducción

“El síndrome de burnout o «síndrome del trabajador quemado» hace referencia a la cronificación del estrés laboral. Este se manifiesta a través de un estado de agotamiento físico y mental que se prolonga en el tiempo y llega a alterar la personalidad y autoestima del trabajador” 1.

El estrés laboral que conlleva trabajar en un hospital para el celador puede ser muy importante ya que tanto psicológicamente como emocionalmente no es fácil la atención constante a personas enfermas y hospitalizadas 2.

Además, casi un tercio de la población española, sufre problemas en la coordinación de la vida laboral y familiar 3.

Objetivo

Definir cómo afecta el síndrome de burnout en el celador y sus consecuencias.

Metodología

Se ha buscado información a través de diferentes publicaciones de los últimos años en buscadores especializados.

Resultados

El burnout es un síndrome que cada vez padecen más profesionales que trabajan en sanidad y que se ha visto agravado por la pandemia COVID-19 3.

Según un reciente estudio en trabajadores de sanidad realizado por Villar y San Miguel, muestra que dicho síndrome afecta de manera dispar en cuanto a sexo y edad.

Tras los resultados se pudo ver que las mujeres, en cuanto a nivel de agotamiento en el trabajo, presentaban niveles más altos que los hombres. Por otra parte, el factor “edad” indica que las personas jóvenes tienden a sufrir puntuaciones más elevadas de burnout que las personas mayores de 50 años.

Los síntomas más comunes que presentan los profesionales que padecen burnout son agotamiento emocional, despersonalización y desrealización personal 1.

En las instituciones sanitarias los celadores son uno de los profesionales que están más cerca de las personas enfermas. El trabajo del celador y su propia figura no se reconoce ni se valora de la manera que se debería ya que tiene una importancia sustancial dentro de un servicio.

En la normativa española tampoco se reconoce su labor sanitaria, ya que no se le reconoce como personal sanitario como indica su estatuto. Sin embargo, realiza multitud de tareas relacionadas directamente con la sanidad 4.

Por todo esto es importante que el celador aprenda y lleve a cabo estrategias de afrontamiento de este síndrome 5.

Conclusión

Las dificultades que se le presentan a un profesional de la salud unido al aumento de carga laboral asociado a la pandemia COVID-19 han hecho que la incidencia del síndrome de burnout en celadores aumente exponencialmente.

Las consecuencias a nivel personal y laboral pueden ser graves por lo que es necesario que se dote a estos profesionales de las herramientas necesarias para afrontar este problema cada vez más en alza.

Bibliografía

  1. Villar S., San Miguel, L. Estudio del Síndrome burnout en Personal Sanitario. [Trabajo de Investigación Universitario]. Universidad Europea del Atlántico, España. 2021. Disponible en: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.ne t/66300687/burnout_Estudio_en_Trabajad ores- libre.pdf?1618841751=&response-content- disposition=inline%3B+filename%3DEstud io_del_Síndrome_burnout_en_Personal.pdf &Expires=1684069465&Signature=Gdgd5vGvgp AghKTYzTCg7ih0UgBt0p2SduHsS19owd PoHNd696EwBNBisi5CEMDYAPE498XocV9t8r29og Xqk5~lddjypJrG- V6gDZOirjDG4gy57OEaLvc npuJll0Tqp8A7Im1D9WpVP1St8UwoSUET6CQ65 rpUjEWUFU FFUQHAI2l9M0shVHFVyWJuH8G5gpGZwbQk-VhKdc gCEM~5txJhAbZJqSZej~greGitGdY- xr- L94g3VG05iPW8gqE6sJNA9LBck2plX4HRS1k GE7ZKhRfzIlHoidTN7cSbfF2WQIFpwIhsQiZ dYvJ44ggpzV9pw29xnmtu4WcMjI2-OQ &Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
  2. Argüel les Iglesias, M.A. El Enemigo Silencioso Del Celador. Síndrome De burnout. [Revista en Internet]. Ocronos (2020); 3(4):436. Disponible en: https://revistamedica.com/celador-síndro me-de-burnout/
  3. Gago Valiente, F. Aprendiendo a cuidar: análisis desde la perspectiva de género de los determinantes del burnout para mejorar el bienestar del personal de salud de Huelva. [Tesis doctoral]. Universidad de Huelva, España. 2020. Disponible en: https://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/h andle/10272/19421/Aprendiendo_a_cuidar .pdf? sequence=2
  4. Barragán Martín, A., Simón Márquez, M., Martos Martínez, A., Molero Jurado, M., Gázquez Linares, J. Intervención e investigación en contextos clínicos y de la salud: Análisis   multidisciplinar.   (2021). ASUNIVEP. Disponible en: https://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/h andle/10272/21815/Promocion_de_la_%20s alud_de_%20celadores.pdf?sequence=2
  5. Mori lla, I. Agresiones en Sanidad: Una aproximación a las causas y medidas de prevención. (2015). Prevención Integral. Disponible en: https://www.prevencionintegral.com/canal -orp/papers/orp-2015/agresiones-en-san idad- aproximacion-causas-medidas-prevencion