Igualdad de género en la Sanidad Pública: los planes de igualdad

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 11–Noviembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº 11: 69

servicios-generales-libro-conjunto-plazo

Autor principal (primer firmante): Diego Llorente Mateo

Fecha recepción: 13/10/2023

Fecha aceptación: 10/11/2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(11): 69

Autores:

Diego Llorente Mateo

Gracia García Cerrudo

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

M.ª Nieves Pérez Sevilla

Sheila Trapero Rodríguez

Judith Casas Losada

Resumen

Este artículo aborda la integración de la perspectiva de género en la sanidad pública y su impacto en la equidad y calidad de la atención médica. Se analizan las diferencias de género en la salud, la legislación relevante y las políticas de igualdad de género. Además, se exploran los desafíos y la importancia de una socialización de género desde la infancia.

La igualdad de género en la sanidad pública es un principio fundamental respaldado por la legislación. Este artículo se centra en analizar cómo la perspectiva de género influye en la atención médica y cómo se refleja en las políticas y prácticas sanitarias.

La equidad de género en salud es esencial para garantizar que mujeres y hombres reciban una atención justa y de calidad.

Palabras clave: Perspectiva de género, salud pública, equidad de género, diversidad, desigualdades en salud, socialización de género

publica-articulo-revista-ocronos

Objetivos

Objetivo general: Analizar la integración de la perspectiva de género en la sanidad pública y su impacto en la equidad y calidad de la atención médica.

Objetivos específicos

  1. Identificar las diferencias de género en la salud y su influencia en la atención médica.
  2. Analizar la legislación relacionada con la igualdad de género en la sanidad pública.
  3. Evaluar las políticas y prácticas de igualdad de género en la atención médica.
  4. Explorar la importancia de la socialización de género en la promoción de la equidad en salud.

Metodología

Para escribir el presente artículo nos hemos basado en el estudio detallado y la aplicación de la Ley de Igualdad, transcurridos ya unos años desde su entrada en vigor.

También se ha analizado en profundidad cómo afecta esta normativa a las relaciones labores de la Sanidad Pública española, basándonos en datos estadísticos y en diversos estudios y publicaciones relativos al impacto de género de las distintas políticas que se han ido aplicando durante sus años de vigencia

Resultados

La integración de la perspectiva de género en la salud pública es una medida fundamental para abordar las desigualdades de género en el ámbito de la atención médica. Esta perspectiva implica reconocer que las diferencias entre hombres y mujeres van más allá de lo biológico y se extienden a factores culturales y sociales.

Su objetivo es garantizar que tanto hombres como mujeres tengan igualdad de oportunidades para acceder a servicios de salud de calidad, así como para participar en la toma de decisiones que afectan a su bienestar.

La legislación en este sentido es un pilar fundamental. En España, la Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres establece la obligación de integrar el principio de igualdad de género en las políticas de salud.

Esta normativa se complementa con la Ley General de Sanidad 14/1986, modificada para promover una Sanidad Pública con perspectiva de género.

Estas leyes buscan evitar que las diferencias de género generen discriminaciones en los objetivos y actuaciones sanitarias.

La equidad de género implica una distribución justa de beneficios, poder, recursos y responsabilidades entre hombres y mujeres. Reconoce que las diferencias en salud, acceso y control de recursos deben abordarse para corregir desequilibrios.

En este sentido, se observa que las mujeres, a pesar de tener una expectativa de vida mayor, a menudo enfrentan peores condiciones de salud en comparación con los hombres. La perspectiva de género busca identificar y abordar estas desigualdades injustas.

En la atención sanitaria, la integración de la perspectiva de género también tiene un impacto significativo en las condiciones laborales del personal sanitario y su relación con esta perspectiva.

La concienciación sobre la equidad de género en el entorno de trabajo se traduce en una mayor sensibilidad hacia las diferencias que pueden experimentar los profesionales de la salud debido a su género.

Se ha observado que, en muchos sistemas de salud, persisten desigualdades en cuanto a las oportunidades de liderazgo y avance profesional entre hombres y mujeres en el campo de la Medicina y la Enfermería.

La integración de la perspectiva de género implica reconocer estas desigualdades y tomar medidas para abordarlas.

Esto puede incluir la promoción activa de mujeres en roles de liderazgo, la igualdad salarial y la implementación de políticas que respalden la conciliación entre el trabajo y la vida familiar para ambos géneros.

Además, la formación del personal sanitario debe incluir componentes relacionados con la perspectiva de género, lo que les permitirá comprender mejor las diferencias en las necesidades de salud entre hombres y mujeres y abordarlas de manera adecuada y sensible al género.

Esto es particularmente relevante en áreas de la atención médica donde se tratan problemas de salud específicos de género, como la salud sexual y reproductiva o la atención a víctimas de violencia de género.

Además, en el contexto de este estudio, es fundamental destacar el uso del lenguaje inclusivo como una práctica esencial en la promoción de la igualdad de género.

La adopción de un lenguaje que reconozca y respete la diversidad de identidades de género contribuye a eliminar estereotipos.

El lenguaje inclusivo en la gestión de la sanidad y la praxis médica es esencial para garantizar la igualdad de género.

Esto implica utilizar un lenguaje respetuoso y neutral en cuanto al género en la documentación médica, comunicación con pacientes y políticas de igualdad. También se refleja en la atención médica basada en género, el respeto a la identidad de género de los pacientes y la promoción de la investigación en salud de género.

La concienciación pública sobre estos temas es fundamental para promover cambios positivos en la sociedad.

En resumen, la integración de la perspectiva de género en la salud pública no solo beneficia a los pacientes, sino que también tiene un impacto positivo en las condiciones laborales y la formación del personal sanitario. Al crear un entorno de trabajo más equitativo y consciente del género, se contribuye a la construcción de un sistema de salud más justo y sensible a las necesidades de toda la población, independientemente de su género.

Esto no solo mejora la calidad de la atención médica, sino que también promueve una cultura de igualdad que beneficia a la sociedad en su conjunto.

Discusión – Conclusión

Este estudio subraya la importancia de la igualdad de género en la sanidad pública y destaca que, a diferencia del sector privado, todas las Administraciones Públicas están obligadas a contar con Planes de Igualdad. Para avanzar hacia una igualdad efectiva, es esencial que se promueva una cultura de igualdad en la sanidad pública y que se trabaje activamente para eliminar cualquier forma de discriminación de género.

Bibliografía

  1. Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
  2. Real Decreto 901/2020 por el que se regulan los planes de igualdad y su registro.
  3. Real Decreto-Ley 6/2019, de medidas urgentes para garantizar la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación.
  4. Texto Refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público (TREBEP).