Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. III. Nº 7– Noviembre 2020. Pág. Inicial: Vol. III;nº7:96
Autor principal (primer firmante): Hilda Verónica Serrano Pérez
Fecha recepción: 23 de noviembre, 2020
Fecha aceptación: 27 de noviembre, 2020
Ref.: Ocronos. 2020;3(7):96
Autoras: Dra. Serrano Pérez Hilda Verónica, Residente de Medicina Familiar, adscripción UMF 53, León, Guanajuato, Alma Josefina López Jiménez, Residente de Medicina Familiar, adscripción UMF 53, León, Guanajuato.
Resumen
El hombro es la articulación más móvil que tiene el cuerpo humano, lo cual predispone a múltiples patologías, la más frecuente de ellas son las lesiones del manguito rotador, siendo ésta una causa frecuente de dolor y limitación funcional. (1)
El hombro doloroso o síndrome de hombro doloroso es una entidad muy común y de etiología multifactorial, conlleva una alta demanda para el individuo que lo padece y para la sociedad. Muchos pacientes no buscan atención hasta que el dolor de hombro llega a ser persistente o incapacitante, de modo que impida la realización de sus actividades normales.
Para su valoración se realiza una detallada historia clínica al paciente, un examen físico completo y con mayor énfasis en el hombro, así como diversas maniobras, estudios de imagen rayos X, ultrasonido y resonancia magnética. (1,2)
Palabras clave: Hombro doloroso, articulación, maguito rotador.
Abstract
The shoulder is the most mobile joint that the human body has, which predisposes to multiple pathologies, the most common of which are rotator cuff injuries, which is a frequent cause of pain and functional limitation.(1)
The painful shoulder or painful shoulder syndrome is a very common entity and of multifactorial etiology, it entails a high demand for the individual who suffers from it and for society. Many patients do not seek care until the shoulder pain becomes persistent or disabling, preventing them from carrying out their normal activities.
For its evaluation, a detailed medical history is performed on the patient, a complete physical examination and with greater emphasis on the shoulder, as well as various maneuvers, X-ray imaging studies, ultrasound, and magnetic resonance imaging. (1,2)
Keywords: Painful shoulder, joint, rotator cuff.
Introducción
El hombro es la articulación que posee mayor movilidad dentro de la anatomía humana, debido a esa gran motricidad ocasiona que dicha estructura se encuentre sometida a roces y sobrecargas continuas, ocasionando una serie de síntomas que van a constituir el síndrome de hombro doloroso. El dolor de hombro es un motivo muy frecuente de consulta en atención primaria. Sin embargo, su complicada y grande anatomía y la irradiación del dolor hacen que encontrar la etiología sea un verdadero reto para el médico de primer contacto. (2)
El síndrome de hombro doloroso es un motivo de consulta muy frecuente, con una prevalencia que fluctúa entre el 6-11% y el 36.8% en la población general. Entre la población trabajadora se encuentra que un 2% de los diagnósticos en enfermedad profesional músculo esquelética corresponden a dolor de hombro.
Es una de las principales causas de ausentismo laboral. Sobre el 30% de los pacientes que lo padecen, precisan una baja en los siguientes 6 meses tras el padecimiento de hombro doloroso.
Las causas de hombro doloroso son multifactoriales van desde dolores referidos, procesos intrínsecos y característicos de esta articulación, dejando fuera de estos a los procesos reumáticos, infecciosos y traumatológicos como lo son fracturas, luxaciones o traumatismos.
Sin embargo y pese a tener múltiples causas es bien conocida la más frecuente de ellas que es el pinzamiento subacromial el cual suele ocurrir por compresión del manguito de los rotadores, la bursa subacromial y/u otros tejidos blandos. (3)
La patología del hombro, en su mayoría corresponde a la denominada tendinitis del manguito de los rotadores que es una inflamación de un grupo tendinoso que rodean la cápsula articular de la articulación del hombro. Al ser una articulación de mayor movilidad también se vuelve bastante inestable a lo largo de la vida; el hombro está en constantes movimientos de rotación medial, lateral y sobre todo las maniobras de abducción lo cual favorece a una inflamación del mismo debido a que el canal donde se encuentran los tendones es muy estrecho genera el rozamiento que termina produciendo la inflamación y como consecuencia dolor a la movilización.
La exploración física del hombro es especialmente relevante en la patología de partes blandas, ya que una correcta exploración del paciente con hombro doloroso puede evitar la realización de pruebas diagnósticas costosas e incomodas para el paciente, así como un diagnóstico oportuno.
Para hacer una exploración eficaz vale la pena hacer mención de las diversas maniobras existentes para síndrome de hombro doloroso y son las siguientes: Maniobra de Neer, maniobra de Hawkins, maniobra de Patte, maniobra de Jobe, maniobra de Yocum, maniobra de Yergasom, maniobra de Palm-Up-Test, Maniobra de Gerber, maniobra de Cross-arm, son las principales. (3)
Una vez realizada la exploración física y una anamnesis minuciosa, se realiza el abordaje a base de rayos X mediante una radiografía convencional, de no ser concluyente el diagnostico se complementa con otras técnicas radiológicas como lo son ultrasonido o la resonancia magnética.
Objetivo General
- Hacer una breve revisión de la forma de presentación del síndrome de hombro doloroso.
Objetivos específicos
- Identificar los aspectos relevantes del síndrome de Hombro doloroso
- Conocer los principales músculos afectados en el síndrome doloroso.
Definición
El síndrome de hombro doloroso es un conjunto de signos y síntomas que comprende un grupo heterogéneo de diagnósticos que incluyen alteraciones de músculos, tendones, nervios, vainas tendinosas, síndromes de atrapamiento nervioso, alteraciones articulares y neurovasculares. Ellos pueden diferir en cuanto a la gravedad y evolución de su presentación. (5)
Anatomía
La anatomía del hombro está compuesta por tres huesos (clavícula, escápula y húmero), que en su unión conforman cuatro articulaciones (esternoclavicular, acromioclavicular, escapulohumeral y escapulotorácica). La escapulohumeral, también llamada glenohumeral, está compuesta por la unión entre el acromion escapular y la cabeza humeral.
Los músculos del hombro se disponen en dos planos: uno superficial (el deltoideo) y otro profundo también conocido como manguito rotador manguito y” significa “envoltura, es apropiado para describir a los tendones que lo conforman pues estos envuelven la cabeza humeral para estabilizarla y darle movimiento y se compone de músculos subescapular, supraespinoso, infraespinoso y redondo menor. El supra e infraespinoso son dorsales a la escapula, el primero en fosa supraespinosa, que se encuentra superior a la espina de dicho hueso, y el segundo es inferior ocupando la fosa con el mismo nombre. Los músculos redondo menor y redondo mayor siguen el borde lateral de la escapula.
El manguito rotadorconstituyeel grupo muscular más profundo en el hombro, el término “manguito” significa “envoltura”, y es apropiado para describir a los tendones que lo conforman pues estos envuelven la cabeza humeral para estabilizarla y darle movimiento. (5)
Epidemiologia
El hombro doloroso es una entidad clínica que ocupa los primeros lugares como motivo de consulta por enfermedad osteomuscular, por lo que representa un problema de salud pública a nivel mundial por los daños a la calidad de vida.
Aproximadamente el 10% de la población general de adultos experimentara un episodio de dolor de hombro en su vida.
El dolor de hombro es la tercera causa de dolor músculo esquelético, excedido solo por el dolor de espalda y cuello. Además, es causa común para la búsqueda de atención, ya que afecta las actividades de la vida diaria, incluyendo el sueño. Se estima que alrededor del 95% de las personas con dolor de hombro son tratados en atención primaria.
El 50% de las personas con dolor de hombro no buscan ningún tipo de atención, el 23% de todos los episodios nuevos de dolor en el hombro se resuelven completamente en un mes, el 44% se resuelve en tres meses a partir de su inicio. (4)
Etiología
Las causas extrínsecas son las principales y son el resultado del roce del manguito rotador con estructuras óseas o ligamentosas periféricas. Se dividen en primarios, si resultan de alteraciones congénitas o adquiridas de la anatomía coracoacromial, y en secundarios cuando resultan de inestabilidad glenohumeral (6)

(7)
Clasificación según el mecanismo de lesión
- Por compresión primaria: existe una compresión en el arco coroacromial
- Por compresión secundaria: Hay una inestabilidad glenohumeral
- Por tensión: la presencia de una sobrecarga excéntrica en el manguito de los rotadores.
- Traumatismos agudos: Debido a traumatismos de alta energía.
Fisiopatología
Se produce por un compromiso en la articulación del hombro al realizar los arcos de movilidad principalmente el de abducción a un ángulo de 90° lo cual hace que el manguito de los rotadores se aproxime al acromion y al ligamento coroacromial haciendo una compresión sobre sí. esto produce una irritación de la bursa subacromial y de los tendones del manguito, dando como resultado un proceso de inflamación y desgaste de los tendones, inclusive romperse. (5)
Cuadro Clínico
El paciente con síndrome de hombro doloroso cursa con un dolor localizado en el hombro que se irradia a región deltoidea pudiendo llegar hasta codo o mano, Suele ser un dolor constante con episodios agudos y se va a caracterizar porque aparecerá al realizar movimientos repetitivos, logrando un predominio nocturno, el dolor es de características constante, hasta llegar a ser incapacitante, motivo por el cual llega el paciente a la consulta. (6)
En fases más avanzadas, la inflamación produce una fibrosis y puede llevar a la formación de una reacción cálcica en el seno del tendón degenerado, que hace que éste se engruese y la compresión con el acromion sea mayor.
Si el proceso de degeneración continúa, puede producirse una rotura de las fibras tendinosas que puede ser parcial o total y afectar a un área más o menos grande, hasta llegar a ser masiva en casos muy severos. (6)
Diagnóstico
Para realizar el diagnóstico de síndrome de hombro doloroso se debe iniciar con una anamnesis bien detallada para ello vamos a abordar al paciente desde sus datos generales es importante conocer su edad, antecedentes patológicos, actividad laboral, deportiva, algún traumatismo previo, preguntarle su limitación funcional. (7)
Posterior a ello iniciamos con la exploración física que va a ir desde la inspección. Es muy importante observa al paciente desde que entra al área de consulta, de esta manera observaremos asimetría en ambos hombros, deformidades, lesiones en la piel o alguna prominencia ósea.
Al momento de la palpación debemos abarcar cada una de las estructuras del hombro: articulaciones, la corredera bicipital, interlinea articular glenohumeral. (7)
Debemos valorar los arcos de movilidad por que como ya se ha mencionado antes es la articulación más móvil de todo el cuerpo, lo vamos a hacer aplicando las maniobras que a continuación se describen.
- Maniobra del arco doloroso: con el brazo en posición anatómica se realiza abducción activa y pasiva. Si aparece dolor entre los 70º y 120º, indica una lesión del músculo supraespinoso que se comprime contra el acromion en ese arco de movilidad. Si esta maniobra es dolorosa entre los 120º y 160º, es sugestivo de patología de la articulación acromio clavicular
- Maniobra de Neer: detrás del paciente, el examinador mantiene fija la escápula con una mano y con la otra eleva el brazo hacia delante. Si se produce dolor cuando el troquíter choca con el acromion, la prueba es positiva por compresión del supraespinoso.
- Maniobra de Jobe: con el brazo en abducción de 90º y antepulsión de 30º, se coloca en rotación interna. La prueba es positiva si aparece dolor cuando se hace fuerza para descender el brazo. Indica compresión del supraespinoso
- Maniobra de Patte: con el brazo pegado al cuerpo y el codo a 90º de flexión, se indica el paciente que haga rotación externa contra resistencia del explorador. El dolor en el hombro indica patología del músculo infraespinoso.
- Maniobra de Gerber: similar a la anterior, pero forzando la rotación interna. Indica patología del músculo subescapular. (8)
Son algunas de las diversas maniobras para valorar el síndrome de hombro doloroso. Afortunadamente hoy en día contamos con estudios de gabinete los cuales podemos utilizar para corroborar la sospecha diagnostica, entre ellos encontramos la radiografía simple en su proyección AP donde podemos ver calcificaciones en el espesor del tendón del supraespinoso, en caso de una tendinitis calcificante. (9)
La ecografía y la resonancia magnética tienen una precisión similar para valorar el hombro, donde podemos ver tanto la inflamación de los tendones como posibles roturas, y valorar las relaciones anatómicas entre las distintas estructuras osteoligamentarias y tendinosas. (10)
Tratamiento
Existe una amplia gama de tratamientos para el hombro doloroso. Comenzando por el tratamiento conservador, terapias físicas con reposo, térmicas, ejercicios fisioterápicos.
Debemos explicar al paciente de manera adecuada que este tipo de patologías se resuelve en semanas e instruirlo para evitar maniobras perjudiciales y que no caiga en la desesperación.
Debe guardar reposo relativo del brazo mediante cabestrillo incluso por la noche, indicando que de vez en cuando debe sacar el brazo y realizar movimientos pasivos (11,12)
Aplicación de frío local para disminuir la congestión y la inflamación que son la causa principal del dolor, las aplicaciones han de ser de forma intermitente y sobre un paño, nunca directamente sobre la piel.
El tratamiento farmacológico: es a base de aines o bloqueos articulares con anestésico local y corticoides.
El planteamiento quirúrgico ha evolucionado desde un abordaje clásico abierto a un abordaje de mínima apertura, hasta la técnica de artroscopía total. (12)
Metodología
El presente trabajo ha consistido en una revisión bibliográfica sobre el síndrome de hombro doloroso, utilizando una búsqueda bibliográfica de varias fuentes documentales utilizando los descriptores: escritura científica, revisión, revisiones, lectura crítica. Para los artículos se hizo una búsqueda electrónica y en bibliotecas de revistas médicas indexadas en idioma español e inglés. Además, se revisaron tesis de terminación de estudios y libros de textos donde se publicó información relacionada con se han consultado distintas bases de datos: PubMed, Biblioteca Cochrane, Dialnet, Google Académico.
Para la selección de los artículos se aplicó diferentes filtros de búsqueda: Adultos. Idioma: inglés-español, Humanos, síndrome de hombro doloroso, hasta finalmente elegir los artículos que dieran respuesta a los objetivos tanto principal como específicos de este trabajo.
Conclusiones
El hombro doloroso sin duda alguna es y seguirá siendo una patología muy frecuente en la consulta
ocupando uno de los primeros lugares de atención médica y ausencia laboral. El hombro doloroso conlleva una serie de síntomas que engloban diversas patologías acordes a la articulación dañada. Estamos obligados a realizar una adecuada anamnesis, acompañada de una buena exploración física poniendo en práctica cada una de las maniobras y signos del hombro doloroso, podemos llegar al diagnóstico con la revisión clínica del paciente sin embargo también podemos realizar exámenes de imagen de forma complementaria como lo son la radiografía en su proyección AP, ecografía y Resonancia Magnética, siempre realizarlas de forma escalonada, tratando de ser lo menos invasivos con el paciente. (13)
El tratamiento angular del hombro doloroso suele ser conservador, para ello es indispensable explicar detalladamente al paciente las actividades que puede realizar informándole también que la recuperación suele ser lenta.
El reposo y la analgesia juegan un papel fundamental en la recuperación, aunando a ello ejercicios de rehabilitación suelen ser suficientes para mostrar una mejoría del hombro doloroso.
En los casos que han pasado más de 6 meses y el dolor persiste pueden valorarse otras opciones terapéuticas, (quirúrgica).[13]
Bibliografía
- Ugalde Ovares C.E., Zúñiga Monge D., Barrantes Monge R. Actualización del Síndrome de Hombro Doloroso: Lesiones del Manguito Rotador. Med.leg. Costa Rica. 2013;30(1):63-70. (saque resumen parte 1)
- Acosta Terán M., Almendárez Moreno M.J., Domínguez Nieves M.J., Romero Garibay P., Vázquez Bello M.C. Diagnóstico y tratamiento del síndrome de hombro doloroso en primer nivel de atención. Catálogo Maestro de Guias de Práctica Clínica. México. 2016. pp 9-10. (saque epidemiología)
- Fonseca Portilla G.C., Vargas Naranjo S., Alpizar Chacón C.E., Moreno Cordero A.Y. Síndrome de hombro doloroso. Acta méd.costarric. 2010;52(4):226-231. (saque párrafo epidemiologia en e+intro)
- Silva Fernández L., Otón Sánchez T., Fernández Castro M., Andréu Sánchez J.L. Maniobras exploratorias de hombro doloroso. En: Seminarios de la Fundación Española de Reumatología. España: Elsevier; 2010. p 115-121. (saque parte de la introducción)
- Jiménez González E.M. Hombro Doloroso. Andalucía: Universidad Internacional de Andalucía. 2015. pp 3-5. (saque anatomía 2)
- Arriaga J.J., Quiñones S., Toriz Ortiz A., Bertado N., García Sierra A.B., Plascencia N., Núñez L. Síndrome de hombro doloroso por lesión del manguito de los rotadores: manejo con toxina botulínica. Rev Mex Neuroci. 2008;9(4): 261-267. (cuadro clínico)
- Udaondo Cascante M.A., Teresa Romero G., Casado Vicente V. El hombro doloroso a través del razonamiento clínico. MediFam. 2003;13(3):188.
- Champin Michelena D. Hombro doloroso en la consulta del Internista. Rev. Soc. Per Med. Inter. 2006;19(1):27-31. (exploración física)
- Pardo J.M.V. Hombro doloroso e incapacidad temporal. El retorno al trabajo tras larga baja por hombro doloroso. Causalidad del trabajo en el hombro doloroso. Med Segur Trab (internet). 2016 (consultado 16 nov 2020);62(245):341-343. Disponible en: http:// scielo.isciii.es/pdf/ mesetra/v62n245/06_ inspeccion.pdf. (saque los signos de exploración de hombro)
- Yuri Romero P., Marcelo Acevedo J., Rina Carvallo T. Protocolo Hombro Doloroso. Servicio de Salud Aconcagua. 2017. GCDSSA094:1-15. (protocolo hombro doloroso con firmas 2)
- Gil Arbiol M., Orradre Brurusco I. Recuerdo Anatómico y funcional del Hombro (internet). España. Servicio Navarro de Salud Osasunbidea. 2010. (revisado 20 noviembre 2020).
- Esparza miñana J.M. Lodoño Parra M. Villanueva Pérez, Ibáñez Andrés. Nuevas alternativas en el tratamiento del síndrome de hombro doloroso, Hospital general universitario de valencia, España, 2012;38,40-43.
- Suarez Sanabria N., Osorio Patiño A.M. Biomecánica del hombro y bases fisiológicas de los ejercicios de Codman. CES Med. 2013;27(2): 205-217.