Postura de las instituciones científicas ante la llegada de la anestesia y su posterior evolución

Autor: González Cogollor, Sonia (Anestesióloga del Hospital Comarcal de Vinaròs).

Palabras clave: instituciones científicas, anestesia, autoexperimentación.

Papel desempeñado por las Academias:

La introducción de la anestesia así como las distintas novedades acaecidas sobre la introducción de nuevos anestésicos, fueron objeto de sesiones en las correspondientes academias de medicina. En muchas ocasiones fueron exposición de casos propios y en otras ensayos o autoexperimentos (Franco, 1994). Entre estas sesiones la anestesia estuvo presente en el año 1847 en varias sesiones en la Academia Quirúrgica Matritense (1) y en la Academia de Esculapio de Madrid (2), en la Academia de Emulación de Santiago (3) de Compostela, en la Academia Quirúrgica Cesaraugustana (4), en la Real Academia de Ciencias Exactas de Madrid, en la Academia de Medicina y Cirugía de Barcelona (5) y en el Instituto Médico Valenciano.

Inclusive en la Academia Quirúrgica Matritense los doctores Mariano Benavente, Ulpiano Fernández y Vicente Fernández Luengos, miembros de la Junta Directiva, tuvieron a bien inhalar cloroformo autoexperimentando entre ellos. (Franco et al., 1992).

También se establecieron premios como el convocado por la Academia de Esculapio de Madrid (6) ganado por Don Basilio San Martín Olaechea en 1847, con la memoria. ¿En los procederes operatorios, tiene más desventajas que utilidades la acción del éter sulfúrico?

En 1849 en la Real Academia de Medicina y Cirugía de Barcelona (7), en su programa de premios se incluyó el tema. ¿En qué circunstancias se halla indicado y contraindicado el uso de la cloroforma?, que fue ganado por Emilio Pi y Molist.

En 1850, la Academia Quirúrgica Matritense convocó un nuevo premio sobre un tema anestésico (8), ¿A la altura en que se encuentra la cirugía, son útiles los anestésicos en las operaciones quirúrgicas?, que según el profesor Franco (2005), es muy seguro que quedara desierto puesto que se desconoce a quién se otorgó.  Al igual que el controvertido tema de la analgesia en obstetricia, ya convocó la Academia Quirúrgica Matritense en 1853 el premio José Olavide (9) con una  dotación económica de 500 reales a fin de discutir sobre el tema: Si conviene o no el uso del cloroformo en el trabajo de parto. Discusión mantenida ya en los números de El Heraldo con los doctores Vicente Sagarra y Ramón Félix Capdevila al frente. También en este mismo año, el Instituto Médico Valenciano convocó un premio sobre la cuestión: ¿Puede darse un producto químico que reuniendo las ventajas del cloroformo, carezca de los inconvenientes de este?

publica-TFG-libro-ISBN

En 1854, la Academia Nacional de Medicina premiaba la memoria de Luis Saurel (10), Las aplicaciones del método anestésico en los tratamientos de las enfermedades internas. En 1859, premia la memoria Reflexiones sobre la acción terapéutica del cloroformo, escrita por Gabino Rufilanchas Lapiera (11). En 1864, convoca dos premios sobre procedimientos de la extracción de la morfina y dos accésit, y en 1873 y 1875, el premio Álvarez Alcalá, bajo el tema: Estudio químico-farmacéutico de los agentes anestésicos (Franco, 2005). En 1875 fue ganadora la memoria presentada por Joaquín Olmedilla Puig. Aparte en la misma Academia, tuvieron lugar en 1886 varia sesiones científicas sobre la introducción de la anestesia local con cocaína, a raíz de una comunicación del doctor Vicente Santero.

En cuanto a Andalucía, en  1855 Antonio Coca leyó en la Academia de Medicina y Cirugía de Granada ¿El cloroformo, como agente anestésico, debe ser admitido en las operaciones quirúrgicas y en algunos casos de obstetricia o proscrito de ellos? (12)

NOTAS:

  1. Anónimo. Academia Quirúrgica Matritense. Inhalación del éter. El Regenerador 1847; 1:2.
  2. Ruiz, J. ¿Cuál es la utilidad y cuáles los inconvenientes de la eterización en las operaciones quirúrgicas? La Unión 1851; 4: 12-3;20-1;35-6;43-4;57-8;92-3.
  3. González Olivares, J. (1848). Memoria sobre la decollación del fémur. Academia Médica de Emulación Sesión pública del 2 de abril de 1847. Revista Médica de Santiago 1848: 2:71.
  4. Cuyo órgano de difusión fue La Unión Mëdica, vigente de 1856 hasta 1866.
  5. Hervás Puyal, C. La anestesia en Cataluña. Historia y evolución (1847-1901). Tesis doctoral. Barcelona. 1986. p. 28-62.
  6. Academia de Esculapio. Premios propuestos para el años 1847. El Telégrafo Médico 1847; 1:91.
  7. Anónimo. Convocatoria del premio de la Real Academia de Medicina de Barcelona, 1849. El Telégrafo Médico 1849; 3:18.
  8. Anónimo. Premio del Instituto Médico Valenciano 1853. Boletín de Medicina, Cirugía y Farmacia 1852; 2: 160.
  9. Academia Quirúrgica Matritense. Memoria de la Directiva. 27 de Noviembre. Madrid, 1853, p. 6.
  10. Saurel, L.  (1854). Memoria de la Academia Nacional de Medicina: Las aplicaciones del método anestésico en las enfermedades internas. Archivo Real Academia de Medicina de Madrid.
  11. Rufilanchas Lapiera, G. (1859). Reflexiones sobre la acción terapéutica del cloroformo. Memoria Manuscrita. Archivo Real Academia Nacional de Medicina. Madrid.
  12. Coca, A. (1855). ¿El cloroformo como agente anestésico, debe ser administrado en las operaciones quirúrgicas y en algunos casos de Obstetricia, o proscrito en ellas? Oración inaugural. Granada.

Papel desempeñado por las universidades:

En cuanto a las universidades, hay que destacar los ensayos y autoexperimentos protagonizados por Argumosa, González Olivares, Guarnerio, Casares, Ceballos, etc. Las Universidades de Granada, Cádiz y Madrid, dieron importancia sobre todo a las tesis relacionadas con la anestesia obstétrica. Igualmente se realizaron tesis doctorales en la segunda mitad del siglo XIX con el ánimo de dar luz al uso que se hacía de los distintos anestésicos, principalmente del éter y del cloroformo, así como su conveniencia o no en la cirugía y en el momento del parto.

Igualmente los profesores van introduciendo el estudio de los anestésicos en sus lecciones. A bien tenemos hacer una lista bibliográfica de los libros de texto que aparecieron en la segunda mitad del siglo XIX, donde aparecen capítulos sobre algún concepto que tenga que ver con la anestesia o con los anestésicos mismos. Lo hemos ordenado en orden cronológico:

– De la Orden, A. (1851). Programa de lecciones de Apósitos, vendajes y anatomía quirúrgica y medicina operatoria. Curso 1851-52. Lección 89: Medios de disminuir el dolor en las operaciones. Imp y Tip Juan Rey Romero. Santiago de Compostela.

– Alarcos, F. (1856). De las inhalaciones anestésicas. En: Tratado teórico-práctico. Imp. Manuel de Rojas.

– Argumosa y Obregón, D. (1856). Resumen de Cirugía. Tomo I. Madrid. Imp. Alonso. p. 24-26.

– Mata Fontanet, P. (1857). De los venenos asfixiantes anestésicos. En : Compendio de Toxicología general y particular. 3ª edición. Madrid. Carlos Bailly-Bailliére. p.594-599.

– Foix y Gual, J.B. (1858). Apuntes sobre terapéutica general. Resumen de las lecciones dadas en la Facultad de Medicina de la Universidad Literaria de Barcelona. Lección XXX: Magnetismo animal o mesmerismo. p. 463. Lección XXXIII: De los medios anestésicos. p. 466-68.  Barcelona.

– Martínez Molina, R. (1866). Elementos de Medicina Operatoria o Tratado práctico de las operaciones. Traducido de Bailly-Bailliere. Madrid.

– Quijano López-Malo. (1866). Medios para impedir el dolor o sea la anestesia. En: Tratado de Operaciones Quirúrgicas. Valladolid. Vol I. p. 32-46.

– Coca Cirera, A. (1868). Tratado de terapéutica general. 3ª impresión. Imp. Diario de Barcelona. Barcelona.

– Alonso Rodríguez, J. (1871). Compendio de terapéutica general y materia médica. Medicación anestésica: 170-182. Madrid: Moya y Plaza Editorial.

– Carbó, N. (1871). Apuntes de terapéutica general. Lecciones 97 y 98: Medicamentos anestésicos. Barcelona.

– Ceballos, L. (1871). Curso Elemental de Medicina Operatoria. Capítulo 4: anestesia local. 36,37. Tip La Paz. Cádiz.

– Fernández Losada, C. (1872). Resumen de las lecciones de Cirugía. Imp. de Ber. Madrid. p. 26-170.

– Del Toro i Quartilliers, C (13). (1874). Programa de un curso teórico-práctico de obstetricia, enfermedades especiales de la mujer y de los niños. Lección 45: Del uso de los anestésicos en Obstetricia. Tip La Mercantil. Cádiz.

– Andrey Sierra, J. (1876). Programa sinóptico de obstetricia teórica y práctica. Lección 37: Terapéutica Médica (Anestesia general). Lección 38: Estuche obstétrico -cloroformo. Imp de Manuel Mirás y Álvarez. Santiago de Compostela.

– Calvo y Martín, J. (1876). Programa indicador de la asignatura de Anatomía quirúrgica, operaciones y apósitos. Lecciones 68 y 69: Anestesia química. Imp Sociedad Tipográfica. Madrid.

– Gimeno y Cabañas, A. (1877-78). Tratado elemental de terapéutica, materia médica y arte de recetar. Lección 95: Medicación anestésica. Lección 96: Protóxido de ázoe. Lección 97: Cloroformo. Lección 98. Éter sulfúrico. Valencia. Imp. Pascual Aquilar.  p. 972-990, 995-1012, 1016-1025. (14)

– Alonso Rodríguez, J. (1878). Compendio de Terapéutica General. En: Manual de Terapéutica de Farmacológica del Dr. Paulier. Madrid. Moya y Plaza Editorial.

– Benjumeda, F. (1878). Programa de anatomía quirúrgica, operaciones, apósitos y vendajes. Lección 45: Venenos asfixiantes anestésicos. Imp Rev Méd. Cádiz.

– Marenco, R. (1878). Programa de obstetricia, enfermedades especiales de la mujer y los niños. Lección 33: De la anestesia en Obstetricia. Cádiz.

– Meléndez, F. (1878). Programa de anatomía quirúrgica, operaciones y vendajes. Lección 66. Imp. Rev Méd. Cádiz.

– San Martín y Satrústegui, A. (1878). Programa de Terapéutica, materia médica y arte de recetar. Lección 29: Anestesia general; Lección 30: Anestesia local. Imp Revista Médica. Cádiz.

– Del Toro i Guartilliers, C. (1879). Tratado de enfermedades de los ojos y de sus accesorios. Tip. La Mercantil. Cádiz.

– Cortejarena, F. (1881). Programa de lecciones de la asignatura de Ginecología. Lección 123: Del uso de los anestésicos en los partos naturales y artificiales. Imp de los Srs. Pacheco y Pinto. Madrid.

– Morales Pérez, A. (1881). Tratado de operatoria quirúrgica. Sección III. De la Anestesia Quirúrgica. Lección VII: Resumen histórico del descubrimiento de los anestésicos.- Distintos agentes que se emplean.- Indicaciones y contraindicaciones generales.- Precauciones que deben tomarse antes de emplear la anestesia.- ¿Qué conceptos merecen los múltiples aparatos que se han ensayado para administrar los anestésicos? Lección VIII: Diferentes procedimientos para anestesiar.- En qué condiciones deben emplearse.-Casos especiales en los que está indicada la anestesia lenta.- Periodos anestésicos y fenómenos que se van presentando en el curso de los mismos.- Cloroformizaciones irregulares.- Accidentes que pueden presentarse en el curso de la anestesia así como la manera de combatirlos. Lección IX: Teorías sobre la manera como obran los anestésicos.- Exposición de una hipótesis.-Juicio crítico sobre los diferentes anestésicos que se emplean.- Somera idea acerca del Mesmerismo.- Tiempo que dura la anestesia.- Manera de prolongar el estado anestésico.- Inconvenientes de la inyección intravenosa del hidrato de cloral como medio anestesiante. Lección X: Prudencia con que debe juzgarse el empleo de los anestésicos.- Anestesia local.- Exposición y fundamento de los numerosos medios que se emplean para alcanzar una anestesia limitada.-Ventajas de la isquemia quirúrgica con el aparato de Esmarch, como medio anestesiante, en los casos en que puede aplicarse dicho aparato. Barcelona. p.76-118.

– Aguilar Lara, J. (1882). La nueva cirugía antiséptica. Librería de Pascual Aguilar. Valencia.

– Encinas, S. (1883). Metodología y principios generales de la clínica quirúrgica. Lección 27: Diversos aspectos relacionados con la anestesia: alimentación, hábitos, estado general del paciente, etc. Madrid.

– Fernández Chacón, A. (1883). Programa de obstetricia y patología especial de la mujer y de los niños. Lección 57: De la anestesia en las operaciones tocológicas, historia y manera de emplearla, indicaciones y contraindicaciones. Juicio crítico. Imp JM Paredes. Santiago de Compostela,

-De la Rosa y López, J. (1885). Apuntes de anatomía quirúrgica, operaciones y vendajes. Lección 4: De la anestesia en las operaciones. Lección 5: Indicaciones y contraindicaciones de los anestésicos. Imp de Comas y Collantes. Sevilla.

(sigue en la página siguiente)