Índice
- 1 Introducción
- 2 Hipótesis de la higiene
- 3 Enfermedades inflamatorias intestinales
- 4 Colitis ulcerosa
- 5 Enfermedad de Crohn
- 6 La enfermedad inflamatoria intestinal y la hipótesis de la higiene
- 6.1 Introducción
- 6.2 Trabajo de investigación del Dr. Weinstock objetivos
- 6.3 Metodología
- 6.4 Resultados
- 6.5 Elaboración del preparado
- 6.6 La clasificación de medicinas
- 6.7 Mecanismo de actuación del preparado
- 6.8 Otros estudios realizados con helmintos en pacientes que padecían enfermedad inflamatoria intestinal
- 7 Conclusiones
- 8 Bibliografía
Incluido en la revista Ocronos. Vol. IV. Nº 1– Enero 2021. Pág. Inicial: Vol. IV; nº1:17
Autor principal (primer firmante): Nuria Huerta González
Fecha recepción: 12 de diciembre, 2020
Fecha aceptación: 3 de enero, 2021
Ref.: Ocronos. 2021;4(1):17
Autora:
Nuria Huerta González
La hipótesis de la higiene
Introducción
Al mismo tiempo que se ha mejorado la higiene personal, se han desarrollado nuevos antibióticos y han crecido los programas de vacunación en todo el mundo, se ha observado que existen tres grupos de enfermedades: Las Alergias (El Asma, los Eczemas y la Fiebre del Heno), Las Enfermedades Autoinmunes (la Esclerosis Múltiple, y la Diabetes tipo I) y Las Enfermedades Inflamatorias Intestinales (la Colitis Ulcerosa y la Enfermedad de Crohn), cuya frecuencia ha ido en aumento en los países más desarrollados. No se conoce el origen de estas enfermedades, pero sí se sabe que están relacionadas con un funcionamiento irregular del Sistema Inmunológico.
En cada individuo, el Sistema Inmune defiende al cuerpo contra infecciones peligrosas y elimina las células enfermas antes de que se multipliquen y provoquen enfermedades graves, pero en las personas que padecen alergias y desórdenes inmunológicos el Sistema Defensivo parece incapaz de funcionar como es debido, por error ataca a sustancias inocuas y en un creciente número de personas lanza ataques contra el propio cuerpo. Esta situación desconcierta a los científicos, que intentan encontrar las causas de estas enfermedades que antes se consideraban muy raras.
Aunque parezca lógico echar parte de la culpa al modo de vida occidental, el creciente stress y la contaminación, en los últimos años destacados investigadores médicos han pensado en una posibilidad completamente diferente y han llegado a una sorprendente teoría acerca de las causas de esta moderna epidemia, conocida como Hipótesis de la Higiene.
Hipótesis de la higiene
La Hipótesis de la Higiene sugiere que la obsesión que existe en los países de Occidente por la limpieza puede provocar serias enfermedades en millones de personas. Según algunos Inmunólogos al desaparecer del entorno humano centenares de miles de distintos tipos de bacterias que no producen enfermedades y que han convivido con el hombre durante miles de años, se provoca un desequilibrio en el Sistema Inmunológico que lanza ataques aparentemente no justificados contra el propio cuerpo.
El hombre puede llegar a convertirse así en el propio enemigo de sí mismo, haciendo que el Sistema Inmunológico aprenda un comportamiento inadecuado por falta de una exposición natural a los factores medioambientales con los que ha evolucionado durante cientos de miles de años.
El actual modo de vida y el entorno urbano aíslan a las personas de un gran número de microorganismos naturales, quizá esto parezca beneficioso, pero la Hipótesis de la Higiene afirma que este aislamiento puede tener consecuencias devastadoras para la salud, sobre todo para la salud de los niños.
Los mecanismos exactos según los cuales la Hipótesis de la Higiene explicaría las respuestas inmunes inadecuadas se desconocen, pero la evidencia experimental sugiere que la base estaría dada por un desequilibrio del balance de las respuestas Th1/Th2. La mayoría de los problemas autoinmunes involucran citocinas producidas por células T del tipo helper 1 (Th1), mientras que las enfermedades alérgicas requieren citocinas producidas por células T del tipo helper 2 (Th2). En condiciones fisiológicas, las citocinas Th1 ejercen una regulación negativa sobre las células Th2 y, a su vez, las células Th1 responden a la acción de citocinas Th2; estas reacciones proporcionan la base inmunológica inicial para que estas citocinas estén implicadas en la protección contra la alergia y autoinmunidad después de diferentes cuadros infecciosos.
Cabe preguntar si en la hipótesis de la higiene, una infección específica o una serie de infecciones pueden cambiar permanentemente el tipo de respuesta inmune futura y si hay un rango de edades en el cual debe ocurrir la infección para provocar este cambio.
Enfermedades inflamatorias intestinales
Definición
Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII): Es el nombre que se le da a un grupo de trastornos que hacen que los intestinos se inflamen, es decir que estén enrojecidos e hinchados. La inflamación dura largo tiempo y suele ser intercurrente (regresa una y otra vez).
Existen dos tipos de enfermedad inflamatoria intestinal: La Enfermedad de Crohn y La Colitis Ulcerosa.
Etiología
Las enfermedades inflamatorias intestinales son patologías de etiología compleja posiblemente multifactorial, en las cuales se ha demostrado en los últimos años que el componente genético tiene un papel relevante.
La incidencia de estas patologías ha ido en aumento en los países desarrollados, lo que sugiere un factor ambiental adicional en su etiopatogenia. Entre los estudios que se han desarrollado, se destaca la identificación anómala por parte del huésped de bacterias comensales presentes en el intestino. Esta “equivocada identificación” parece estar relacionada con algunas particularidades de las células del sistema inmune, que normalmente reconocen a estas bacterias (Inmunidad Innata).
Estudios científicos han permitido identificar loci (genes) relacionados con la susceptibilidad de adquirir la enfermedad, y posteriormente relacionar mutaciones de algunos de estos genes con algunas formas de EII.
En las enfermedades inflamatorias intestinales ocurre un defecto primario a nivel de la función barrera de la mucosa intestinal, de modo que las bacterias comensales podrían acceder a otros niveles del sistema inmune y adquirir estas condiciones de “inmunodeficiencia” un papel patogénico.
En la figura que se muestra a continuación se puede ver la reacción del intestino en condiciones normales. Ver anexo.
En el intestino normal, los microbios no pueden invadir la mucosa por tener una barrera microbiana efectiva, representada por las defensinas.
En la figura siguiente se muestra la reacción del intestino en pacientes afectados por la Enfermedad de Crohn:
Anexos – hipótesis de la higiene y las enfermedades inflamatorias
En la Enfermedad de Crohn, la barrera antimicrobiana se encuentra alterada, y las bacterias pueden acceder a la mucosa.
De acuerdo con esta hipótesis, la invasión bacteriana se produce como consecuencia de una deficiencia en la producción de defensinas siendo la principal razón para la inflamación secundaria que se produce.
A pesar de los avances en su estudio, la etiología de las enfermedades inflamatorias intestinales permanece aún desconocida aunque es posible reconocer que factores genéticos, inmunológicos y ambientales cumplen un papel importante en su patogénesis. Los factores ambientales siguen siendo críticos en el desarrollo y evolución de estas patologías, y entre ellos el tabaquismo es uno de los mejor estudiados.
Diagnóstico
En base a los síntomas referidos por el paciente el médico puede sospechar la existencia de una EII, en este caso se realizará un examen de las evacuaciones intestinales para determinar la presencia de gérmenes y sangre y también se observará el interior de los intestinos con ayuda de un sigmoidoscopio o con un colonoscopio.
Tratamiento
En la actualidad el tratamiento de las enfermedades inflamatorias intestinales es principalmente sintomático, con anti-inflamatorios (mesalazina o ac 5-aminosalicílico) e inmunosupresores (esteroidales y azatioprina), que sin alcanzar “curación” tienen además un coste elevado, determinando una mala adherencia al tratamiento y en muchos casos una evolución clínica desfavorable.
Importantes avances se han producido en el tratamiento de estas enfermedades con la aplicación de anticuerpos monoclonales como alternativa terapéutica, sin embargo, dado su alto costo y los efectos adversos asociados, los esfuerzos se han dirigido a la evaluación del papel de los prebióticos en el tratamiento de las enfermedades inflamatorias intestinales. En este sentido, es probable que en el futuro, investigaciones inmunológicas y farmacogenéticas permitan predecir con mayor exactitud la respuesta a ciertos fármacos y con ello definir estrategias terapéuticas dirigidas específicamente a pacientes con un sustrato genético determinado, lo que sin duda, permitirá obtener mejores resultados.
Dado que la incidencia de esta patología está aumentando en los últimos años, sería interesante determinar si existen en nuestro medio mutaciones genéticas asociadas a las diversas enfermedades inflamatorias intestinales.
Colitis ulcerosa
Definición
Colitis Ulcerosa: También se conoce como Colitis Ulcerativa Crónica Idiopática y frecuentemente se abrevia como CUCI. Es una enfermedad inflamatoria crónica de mucosa y submucosa, sin embargo se puede mantener en remisión por largos períodos. Esto quiere decir que la enfermedad puede cursar con períodos de actividad e inactividad. Los períodos de actividad se conocen como brotes.
Las lesiones comienzan en la región rectosigmoidea y generalmente se extienden hasta afectar todo el colon.
Se observa con mayor frecuencia en la mujer y la edad de aparición suele estar comprendida entre los 18 y 40 años, aunque puede iniciarse a cualquier edad.
Etiología
La causa de esta enfermedad es desconocida. Algunas fuentes la citan como una enfermedad autoinmune, esto quiere decir que está originada por anticuerpos producidos por nuestro propio organismo, que reaccionan en su contra dañándolo, quizás debido a la existencia de un fallo en la actividad supresora (inhibidora) de los linfocitos intraepiteliales o un aumento de la actividad estimuladora sobre las células productoras de Ig (plasmocitos). Su causa específica no está bien descrita, puede ser desencadenada por factores ambientales como algunos casos que se desarrollan después de una infección intestinal.
También se han relacionado con esta enfermedad agentes víricos y ciertos microorganismos como Clostridium, Yersinia y Pseudomonas.
Anatomía patológica
La Colitis Ulcerosa se caracteriza por la aparición en la mucosa de abscesos diminutos; éstos crecen, erosionan la mucosa y se acaban produciendo úlceras que al principio son superficiales, pero que a medida que avanza la enfermedad se van haciendo más profundas y también más extensas, por lo que se pueden llegar a unir unas con otras y en casos avanzados puede estar destruida casi toda la mucosa. Los islotes de mucosa que persisten están edematosos y por eso sobresalen con relación a las úlceras adyacentes.
Diagnóstico
Los médicos diagnostican la colitis ulcerosa basados en la historia clínica del paciente. La principal meta de los exámenes médicos es diferenciar la colitis ulcerosa de otras causas infecciosas de diarrea. En consecuencia, se realizan exámenes de excremento para eliminar la posibilidad de diarrea causada por bacterias, virus y parásitos. A continuación, el paciente generalmente se somete a una evaluación del colon, usando uno de estos dos métodos:
- Sigmoidoscopia: Este examen permite visualizar la extensión y el grado de inflamación en estas áreas.
- Colonoscopia: Es un examen similar, que permite la visualización del colon completo.
Utilizando estas técnicas, se puede determinar la categoría de la enfermedad. También se pueden tomar muestras del tejido interno que cubre el colon, llamadas biopsias y enviarlas al patólogo para un estudio adicional. La colitis ulcerosa puede entonces distinguirse de otras enfermedades del colon que causan sangrado rectal, incluyendo la enfermedad de Crohn en el colon, diverticulitis y cáncer.
Tratamiento
El tratamiento de la Colitis Ulcerosa, al igual que en la Enfermedad de Crohn se realiza habitualmente mediante el empleo de diversos tipos de fármacos, siendo necesario en ciertas ocasiones recurrir a la cirugía.
Fármacos
El tratamiento de la Colitis Ulcerosa se basa antiinflamatorios e inmunorreguladores.
El ácido 5 aminosalicílico (5-ASA) es un compuesto antiinflamatorio similar a la aspirina que constituye uno de los principales tratamientos de esta patología. Se encuentra en fármacos como la sulfasalacina, mesalamina y mesalacina, como uno de sus componentes. La molécula debe de manipularse farmacológicamente porque si se administra pura, sería absorbida por el intestino delgado y no llegaría a colon donde ejerce su efecto. Es un efecto tópico, por contacto con la mucosa afectada. En el colon las bacterias de la flora bacteriana descomponen la molécula de sulfasalacina en una sulfa y el 5-ASA, o la molécula de mesalamina en dos moléculas de 5-ASA y entonces ejerce su efecto antiinflamatorio sobre la mucosa. Suelen administrarse en forma crónica a los pacientes.
Los corticoesteroides son antiinflamatorios más poderosos y por tanto con mayores efectos secundarios. Se pueden administrar por vía oral, intravenosa o en enemas. Se utilizan cuando el empleo de la 5-ASA no es suficiente para que el paciente entre en remisión (se inactive la enfermedad). Lo ideal es utilizarlos a la menor dosis posible por el menor tiempo posible, sin embargo algunos pacientes los necesitan en dosis altas durante las crisis severas y otros a dosis bajas de forma crónica para poderse mantener con baja actividad inflamatoria.
Otros inmunorreguladores como la azatioprina se pueden utilizar en los casos más severos para controlar una crisis, o para dar mantenimiento de la terapéutica. La utilización de estos medicamentos podría facilitar el bajar la dosis de corticoesteroides.
Cirugía
Existen diversas opciones quirúrgicas:
- Proctocolectomía: Extirpación completa del colon y del recto con ileostomía (creación de un orificio pequeño en la pared abdominal donde la punta inferior del intestino delgado, el íleon, se lleva hasta la superficie de la piel para drenar los desechos).
- Anastomosis ileoanal: Se extirpa la porción enferma del colon y se conservan los músculos externos del recto. El íleon se une dentro del recto, formando una bolsa o depósito que contiene las heces. Esto le permite al paciente defecar a través del ano en una forma normal, aunque las defecaciones pueden ser más frecuentes y acuosas de lo normal.
Enfermedad de Crohn
Definición
Enfermedad de Crohn o Enteritis Regional: Es una enfermedad inflamatoria crónica que puede afectar a cualquier porción del tubo digestivo desde la boca hasta el ano, aunque la localización más frecuente es la porción terminal del íleon.
Se observa en ambos sexos y generalmente las primeras manifestaciones de esta enfermedad suelen aparecer entre los veinte y treinta años de edad.
Etiología
La causa de esta enfermedad es desconocida; se observa cierta predisposición familiar. También parece estar relacionada con determinados factores ambientales exógenos (infecciones, componentes de la flora etc) y endógenos (función de la barrera epitelial, actividad neuronal etc.) los cuales pueden causar una desregulación crónica de la función inmunológica de la mucosa.
La eficacia de la inmunosupresión, así como algunas comunicaciones de la resolución total de la enfermedad e Crohn después de un trasplante de médula, sugieren un origen autoinmune. Sin embargo, hasta el momento se desconoce el epítopo contra el que va dirigido la autoinmunidad.
Recientemente han identificado un gen denominado CARD15 (o NOD2), situado en el gen 16q12, que se sospecha que participa en el proceso inflamatorio de la enfermedad de Crohn. Se ha comprobado que hasta un 50% de los pacientes con enfermedad de Crohn han experimentado mutaciones en este gen.
Anatomía patológica
Macroscópicamente, la anatomía patológica de la enfermedad de Crohn se caracteriza en su fase activa por lesiones aftosas, a menudo con tumefacción mucosa y submucosa debida principalmente a un edema submucoso intenso, con pérdida de los pliegues transversales normales. También aparecen pequeñas zonas superficiales de ulceración hemorrágica que con el tiempo se convierten en fisuras.
En la enfermedad crónica establecida, la mucosa presenta un patrón de empedrado debida las profundas úlceras fisuradas entre zonas de mucosa edematosa. La pared intestinal esta engrosada por el edema y fibrosis y a menudo se observan estenosis. Los ganglios linfáticos regionales suelen estar aumentados de tamaño. Por otra parte, la enfermedad no es continua sino se presenta a tramos intercalados entre intestino normal.
Histológicamente, la enfermedad de Crohn se caracteriza por inflamación de todas las capas, edema submucoso y úlceras que profundizan en la pared intestinal y forman fisuras de cicatrización fibrosa. A menudo se observan granulomas no caseificantes, aunque su presencia es muy variable según las biopsias y el número de cortes realizados. Estos granulomas son agregados bien definidos de histiocitos epiteloides. Ocasionalmente, puede verse una necrosis central, pero una verdadera caseación hace cuestionable el diagnóstico de enfermedad de Crohn.
Las úlceras aftoides producen una biopsia característica por presentarse al lado de criptas normales que no muestran ningún proceso inflamatorio ni depleción de mucina (a diferencia de lo que ocurre en la colitis ulcerosa en la que las úlceras ocurren sobre un fondo inflamatorio considerable)
Diagnóstico
En el diagnóstico de la enfermedad de Crohn se emplean las siguientes pruebas diagnósticas:
Colonoscopia
Es la prueba de elección para el diagnóstico de la enfermedad de Crohn, también es importante para determinar el curso de la enfermedad y la respuesta al tratamiento.
Diagnóstico por Imágenes
Las imágenes radiológicas siguen jugando un papel importante en el diagnóstico, evolución y tratamiento de la enfermedad de Crohn.
Exámenes Radiográficos
Como la enteroclisis, el enema de Bario y la radiografía seriada del intestino delgado.
Tomografía Computarizada
La tomografía computarizada se ha mostrado muy útil como complemento de los estudios radiográficos.
Resonancia Magnética
Varios estudios sugieren que la resonancia magnética puede ser una herramienta útil, en particular para revelar el ensanchamiento de las paredes intestinales.
Pruebas Inmunológicas
Se han desarrollado recientemente algunos marcadores sexológicos que permiten diferenciar entre la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn así como para llevar a cabo su estratificación y también como herramientas para comprender su inmunopatología. Los anticuerpos Saccharomyces Cerevisiae basados en el polisacárido manano son marcadores sexológicos específicos de la enfermedad de Crohn: otros anticuerpos antiglicanos (ACCA- Anticuerpos Anti-Carbohidrato Laminarobiósido – y ASCA- Anticuerpos Anti Ig unidos anticovalentemente al manano- son específicos de la enfermedad de Crohn. El uso combinado de estos marcadores por enzima-inmunoensayo (ELISA) permite distinguir entre la enfermedad de Crohn y la Colitis Ulcerosa con una especificidad del orden del 90%.
Tratamiento
El tratamiento de la Enfermedad de Crohn se realiza habitualmente mediante el empleo de diversos tipos de fármacos, siendo necesario en ciertas ocasiones recurrir a la cirugía.
Fármacos
Sulfasalazina y derivados del 5-ASA
La sulfasalazina es una combinación del ácido 5-aminosalicílico unido a una sulfamida, la sulfapiridina, que se ha mostrado eficaz en las enfermedades inflamatorias del intestino, tanto la enfermedad de Crohn como la colitis ulcerosa. Sin embargo, pronto se descubrió que la parte activa de esta molécula correspondía al ácido 5-aminosalicílico, por lo que se han desarrollado otros fármacos que aportan esta estructura.
El mecanismo de acción de la sulfasalazina no es bien conocido. La sulfasalazina difiere del ácido salicílico (5-ASA) por llevar un grupo amino en posición 5. A diferencia de los salicilatos cuyo efecto anti-inflamatorio se debe al bloqueo de las prostaglandinas, el ácido 5-aminosalicílico y sus derivados tienen un efecto dual: a bajas concentraciones aumenta la producción de prostaglandinas, mientras que a elevadas concentraciones reducen la síntesis de prostaglandinas y prostaciclina. También inhiben la 5- lipoxigenasa que interviene en la síntesis de los leucotrienos. Además, se ha demostrado que la sulfasalazina y el 5-ASA bloquean la síntesis de interleucina-1 e inhibe la unión del factor de necrosis tumoral (TNF) a su receptor, factores que intervienen en los procesos inflamatorios.
Sin embargo, otros fármacos más potentes como anti-inflamatorios no sólo no actúan en las enfermedades inflamatorias intestinales, sino que incluso pueden exacerbarlas. Algunos de los efectos del 5-ASA pueden ser explicados por la inhibición que produce sobre el NFkB, un factor de transcripción nuclear que regula la expresión de los genes en el intestino.
Metronidazol
Los resultados obtenidos con el metronidazol han sido variables: con dosis bajas de 1 g/día o de 0.8 g/día en combinación con cotrimoxazol no se observaron diferencias significativas con el placebo. Cuando las dosis de metronidazol se aumentaron a 10 y 20 mg/kg algunos estudios mostraron una disminución de la actividad de enfermedad, en particular en los pacientes con afectación del colon
Glucocorticoides
Los glucocorticoides son unas sustancias con actividad hormonal que se unen a los receptores a los glucocorticoides que se encuentran en el citoplasma. Cuando están libres, los receptores a los glucocorticoides forman complejos con la ciclofilina, la proteína 90 «heat-shock» y otras proteínas. Existen dos isoformas del receptor a los glucocorticoides, el GRa y el GRb.
El segundo no es ligando para los glucocorticoides y su función es modular la acción del GRa. Cuando el GRa se une a un glucocorticoide, se produce un cambio conformacional, liberándose las proteínas que lo acompañan. El complejo GRa/glucocorticoide se desplaza al núcleo celular, dimerizándose. Este dímero interacciona con otro elemento (GRE) lo que permite que se activen los genes sensibles a los glucocorticoides. Adicionalmente, el GRa inhibe varios factores de transcripción como el NFkB y la proteína activadora P-
De esta manera, el mecanismo de acción de los glucocorticoides resulta en definitiva, de la modulación de la expresión de algunos genes. Los glucocorticoides inhiben la síntesis de citocinas inflamatorias como el TNF o la IL-1, y quimiocinas como la IL-8, reprimen la expresión de algunas enzimas como la oxido nitrico-sintasa, la ciclooxigenasa II y la fosfolipasa A2 todas ellas implicadas en la liberación de factores inflamatorios que afectan la función y migración de los leucocitos.
Inmunosupresores
Los fármacos antimetabolitos la 6-mercaptopurina y su profármaco la azatioprina y el metotrexato, así como la ciclosporina y el tacrolimus son todos ellos inmunosupresores que han mostrado efectos beneficiosos en el tratamiento de la enfermedad de Crohn.
La azatioprina en dosis de 2-3 mg/kg/día reduce la intensidad de la enfermedad de Crohn y estimula el cierre de las fístulas. Las dosis de mantenimiento de 1-2.5 mg/kg/día reducen la necesidad de corticoides y mantienen la remisión inducida por estos al menos durante 4 años y, quizás, indefinidamente. La 6- mercaptopurina tiene los mismos efectos que la azatioprina, si bien las dosis a administrar deben ser reducidas a la mitad, debido a que en la azatioprina sólo el 50% de la molécula es desdoblada a 6- mercaptopurina.
Fármacos anti-TNF
El infliximab ha mostrado ser eficaz el tratamiento de la enfermedad de Crohn resistente a otras medicaciones. El infliximab se ha utilizado en dosis de 5, 10 y 20 mg/kg. Se recomienda iniciar el tratamiento con dosis de 5 mg/kg administradas en las semanas 0, 2 y 6. El infliximab produce la remisión de la enfermedad, el cierre de las fístulas y permite la reducción de las dosis de corticoides. Por el contrario, el etanercept una proteína de fusión que se une al receptor del TNF no muestra efectos significativos sobre la evolución de la enfermedad de Crohn.
El natalizumab es un anticuerpo monoclonal recombinante IgG4 humanizado que bloquea la adhesión y la migración posterior de leucocitos a los intestinos al fijar la integrina -4. Es un miembro de una clase nueva de moléculas conocidas como inhibidores de las moléculas de adhesión selectiva (SAM, por sus siglas en inglés). Los datos agrupados de tres estudios realizados indican que el natalizumab (de 3 a 4 mg/kg) puede ser efectivo para la inducción de la respuesta clínica y la remisión en los pacientes con enfermedad de Crohn activa de moderada a grave. Este beneficio es estadísticamente significativo para el tratamiento a corto y a largo plazo.
Cirugía
Una intervención quirúrgica en la enfermedad de Crohn está indicada de forma irremediable en casos de una perforación, de una hemorragia incontrolable o de una obstrucción intestinal. Los dos primeros problemas se presentan raras veces, pero en cambio la obstrucción intestinal es relativamente frecuente.
El recurso de la cirugía en el tratamiento de la enfermedad de Crohn se debe limitar a situaciones en las que la enfermedad es refractaria a la medicación, cuando se presenta resistencia o dependencia a los esteroides, cuando existe una obstrucción parcial del intestino delgado o cuando se quiere evitar la administración de inmunosupresores.
La enfermedad inflamatoria intestinal y la hipótesis de la higiene
Introducción
Las potentes sustancias químicas producidas por un Sistema Inmunológico hiperactivo inflaman y provocan lesiones en los intestinos de los enfermos de Crohn, en muchas ocasiones la intervención quirúrgica no detiene los síntomas debilitantes de esta patología durante mucho tiempo.
Estas enfermedades afectan a 1 de cada 250 individuos de edades comprendidas entre los 20 y los 40 años, mientras que hace una generación eran casi desconocidas.
A pesar de los años de investigación los médicos no han llegado a encontrar ningún microorganismo que pudiera ser la causa de la enfermedad. Esto animó al Doctor Joel Weinstock (especialista en el diagnóstico y tratamiento de las Enfermedades Inflamatorias e intestinales) a buscar el eslabón que faltaba.
Weinstock llegó a la conclusión de que el hombre ha eliminado el más antiguo compañero de entrenamiento de su Sistema Inmunológico: los gusanos parásitos conocidos como Helmintos.
Joel Weinstock (Gastroenterólogo): “Esto es un mundo lleno de gusanos y siempre hemos estado expuestos a estos organismos, sólo en el mundo moderno todos utilizamos zapatos, caminamos sobre aceras y tenemos una sanidad perfecta y lo que nos ha sucedido es que el incremento de la Enfermedad de Crohn ha ido en paralelo con la desaparición de estos organismos de nuestra sociedad. Cualquier país que esté desgusanándose, es decir, eliminando estos parásitos de los niños parece estar desarrollando un rápido crecimiento de las enfermedades inmunológicas”.
El Dr. Weinstock cree que al eliminar estos polizones microscópicos se han desequilibrado los Sistemas Inmunológicos. Este desequilibrio hace que algunos lancen ataques devastadores contra las bacterias que normalmente habitan en los intestinos.
Trabajo de investigación del Dr. Weinstock objetivos
El Doctor Weinstock realizó una investigación en la Universidad de Lowa para conocer si la administración de un zumo que contenía huevos de helmintos en pacientes que padecían Enfermedad Inflamatoria Intestinal mejoraba su sintomatología, impidiendo que el Sistema Inmune lanzara ataques contra las propias bacterias intestinales.
Metodología
En colaboración con el Profesor Joe Urban del Departamento de Investigación del Ministerio de Agricultura Norteamericano, se identificó el parásito Trichuris suis que médicamente es inofensivo y no se puede reproducir dentro del ser humano que le da el alojamiento.
Se desarrolló un procedimiento para el control de la multiplicación de los huevos de estos parásitos con lo que inicialmente se garantiza que no aparezcan larvas indeseadas. De esta forma se podía comenzar ya con el primer estudio piloto que diese lugar a más descubrimientos.
En un experimento abierto se les suministró a 7 pacientes (4 padecían enfermedad de Crohn y 3 padecían Colitis Ulcerosa), que no reaccionaban a terapias médicas normales y que eran corticodependientes, una dosis de total de 2000 o 2500 huevos de Trichuris suis, con un poco de zumo. Los huevos se obtenían de estos gusanos parásitos cultivados en el laboratorio, estos huevos una vez purificados se consideran seguros para las personas.
El Dr. Weinstock esperaba que al volver a introducir estos parásitos en los cuerpos de los pacientes se amortiguara su excesivamente activo Sistema Inmunológico al mantenerlo ocupado deteniendo a estos parásitos y tal vez así se acabarían sus ataques dañinos contra los intestinos.
Resultados
Weinstock: “Cuando se lo administramos al primer paciente, lo observamos cuidadosamente, pasaron un par de semanas sin que ocurriera nada, el paciente no enfermó pero tampoco mejoró, sabíamos que el agente estaba vivo, no estábamos decepcionados pero contentos, al ver que no habíamos hecho daño a nadie, unas dos semanas y media después del tratamiento el paciente nos llamó y nos dijo que se encontraba mejor, que la diarrea se había detenido y que sus dolores y su fatiga habían desaparecido, también habían desaparecido muchos de sus síntomas crónicos”
Con ayuda de los baremos clínicos usuales, entre ellos la medición de Actividad MC-Index y el Index- Irvine para determinación de calidad de vida de pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, se pudo observar una significante mejoría en los siete pacientes. Cinco de ellos entraron en remisión por un período de 4 a 25 semanas antes de tener una recaída.
Los síntomas de los pacientes de la prueba fueron remitiendo uno tras otro y no sufrieron ningún efecto secundario. Los pacientes volvían para recibir su dosis de zumo con huevos de gusano cada tres semanas, el tiempo que parece que tarda el Sistema Inmunológico en eliminar los gusanos microscópicos del cuerpo.
En base a estas observaciones epidemiológicas, experimentales y clínicas se realizaron dos estudios a doble ciego cuyos resultados confirman, más de lo pensado, el posible propósito terapéutico de estos gusanos.
Elaboración del preparado
Hay dos categorías distintas de Trichurius:
- Trichuris trichiura cuyo anfitrión usual es el ser humano y dentro del cual este mismo se puede multiplicar y desarrollar.
- Trichuris suis cuyo anfitrión natural es el animal.
Ambas formas son inofensivas dentro de sus respectivos «alojadores”. No obstante si traspasamos el gusano «diseñado» para el animal hacia el cuerpo humano conseguimos que no pueda multiplicarse y menos aún «pasearse» de un anfitrión al otro.
Otra ventaja que ofrece el Trichuris suis es la seguridad médica de que el ser humano como «alojador» no puede ser «superpoblado» por este parásito. Por tanto no puede ocurrir una “sobredosis”
Justamente por exigirse en medicina la máxima seguridad deben de cumplirse todas las prescripciones de la autoridad respecto a la pureza de un preparado.
La producción tiene lugar en dos pasos:
- El material biológico del que se parte (los huevos) se genera con la colaboración de Parasite Technologies A/S en los Laboratorios del Real Instituto danés para Parasitología experimental en Copenhague, Dinamarca. La BioCure GmbH es una compañía que participa en el grupo Parasite Technologies. Otros socios partícipes son el Profesor de medicina veterinaria Stig Milan Thamsborg y los biólogos Prof. Allan Roepstorff y Prof. Christian Kapel. Se emplean cerdos especialmente cuidados, que no contengan bacterias ni virus, a los que se les implantan los parásitos Trichuris suis bien identificados. Después de que estos parásitos se han inseminado, bajo supervisión permanente de los veterinarios, los gusanos hembra se sacan del cerdo, se limpian y se les somete a una disolución especial en el laboratorio para que pongan los huevos. Estos huevos son muy pequeños, microscópicos, no visibles normalmente. Nunca tuvieron contacto directo físico con el cerdo.
- El segundo paso consiste en un proceso especial de diez etapas para su esterilización, sin matarlos. Esto se realiza en los Laboratorios de BioCure GmbH y de Biomonde GmbH & Co. KG en Barsbütell (Alemania). Los huevos forman en una suspensión neutral, una única dosis oral para el ser humano. Este procedimiento descrito se corresponde exactamente a la producción tal cual se empleó para los estudios clínicos.
La clasificación de medicinas
El actual proceso de fabricación solo permite producción sobre demanda única ya que el preparado tiene una vida muy limitada y debe ser tomado por el paciente inmediatamente, es decir muy poco tiempo después de dicha fabricación.
Así cae bajo la categoría de medicamentos a prescribirse, pero no bajo permiso de receta, si bien se necesita una licencia de producción de las Autoridades Sanitarias.
Para la fabricación del material biológico ya se otorgó una licencia por la Autoridad Sanitaria de Dinamarca.
Se ha solicitado un permiso para la etapa final de producción ante la Autoridad de la Provincia Schleswig Holsteinen Alemania.
Además está en desarrollo en Biocure GmbH un sistema de producción mejorado. Este posibilitaría la obtención del producto en cantidades bastante mayores y también su posible almacenamiento. Con ello sin embargo se hace necesario el registro ante las autoridades de la Comisión Europea del Medicamento (EMEA) así como nuevos y más amplios estudios clínicos. Semejante proceso puede aún necesitar 5 años y requiere importantes inversiones.
Para poder afrontar estos se ha llegado a un acuerdo de cooperación con la empresa farmacéutica Dr. Falk Pharma de Freiburg en Alemania. Una vez terminado el proceso de admisión por parte de la EMEA, Dr. Falk Pharma tendrá los derechos distribución del producto para su aplicación en las Enfermedades Inflamatorias Intestinales.
Mecanismo de actuación del preparado
El sistema inmunitario se maneja por las materias transmisoras (Citocinas). Así la emisión de Células T- helper-1 es responsable de la reacción inflamatoria, por contra la emisión de células T-helper-2 es responsable de la inhibición de la reacción del Sistema Inmunitario.
En pacientes con debilidad del Sistema Inmunitario la producción de estas células de transmisión ha salido de su equilibrio, de forma que una sobre-reacción inflamatoria ataca a los propios tejidos y los daña de tal forma que aparece la Enfermedad de Crohn.
Según las comprobaciones científicas que se han podido hacer hasta ahora, la presencia del Trichuris suis
parece provocar la recuperación del equilibrio perdido.
Sobre esto existe la siguiente sospecha: Un mecanismo natural de autoprotección del Trichuris suis es su capacidad de no ser identificado o atacado por el Sistema Inmunitario. Este sistema sin embargo descubre que algo ha entrado en el cuerpo y empieza a agotar sus posibilidades de descubrir al «intruso», para después poder atacarlo, pero sus esfuerzos no traen éxito. La presencia del parásito, por tanto induce al Sistema Inmunitario a una cierta actividad que lo hace regenerarse.
Adicionalmente parece que el gusano o mejor dicho sus huevos desarrollan ciertos mecanismos sobre la pared intestinal que influyen sobre el Sistema Inmune y que hasta ahora no se han podido identificar claramente pero que tienen que tener una influencia importante sobre el proceso curativo.
¿Qué pasa cuando bebemos el preparado?
Los huevos microscópicos, invisibles sobreviven a los ataques de ácidos del cuerpo humano; ácidos a los cuales está sometido cualquier alimento que ingerimos.
Los huevos se asientan en la pared intestinal cerca del duodeno y una pequeña cantidad se desarrolla hasta formarse unos minúsculos gusanillos, que, ya que se encuentran en el anfitrión que no les corresponde, mueren a los ocho-diez días y desaparecen.
Se sueltan de la pared intestinal y salen de nuestro cuerpo con las heces sin ser visibles por su pequeño tamaño. Por esta razón después de 14 días cada vez se vuelve a repetir una toma de una nueva dosis para conseguir una presencia del parasito en el intestino durante un período de 20 a 24 semanas. El paciente de eso no se entera durante el tratamiento.
Otro dato que confirma que estamos ante una iniciativa prometedora es un instinto muy antiguo del ser humano, que hasta hoy se puede observar muchas veces. Cuando niños pequeños juegan en la arena muchas veces meten la mano en ella y se comen algo de la misma. Se dice que de este modo y en ese período de nuestro crecimiento, ciertos estímulos del cuerpo nos llevan a hacer esto para reforzar y desarrollar más aún nuestro sistema inmunitario.
Los parasitólogos pueden confirmarnos, que hace relativamente pocas décadas nuestro entorno aún estaba muy cargado de parásitos que hoy ya apenas existen. Esto coincide a su vez con el hecho de que la época de la deficiencia inmunitaria aparece a principios del siglo 19 o sea al mismo tiempo que surge la divulgación de la exigencia de mayor higiene. Seres humanos de los llamados países en vías de desarrollo llevan aun una cierta cantidad y un cierto surtido de parásitos en su cuerpo cuando aquellos que son de los países «altamente desarrollados» están completamente «desparasitados».
Respecto al funcionamiento exacto en estos momentos hay unos cuantos proyectos de investigación en marcha para identificar al mecanismo completo. No obstante es improbable que las funciones y los mecanismos complejos de la naturaleza puedan ser copiados a la perfección para obtener su función sintética con la misma eficacia.
Todos los métodos y sistemas actuales de terapias son exclusivamente sintomatológicos por lo que el uso de parásitos también ha de verse evidentemente como tratamiento causal.
Todas las enfermedades causadas por fallos de funcionamiento del Sistema Inmune, además de la Enfermedad de Crohn y la Colitis Ulcerosa también están la Esclerosis múltiple, Asma, Psoriasis, Fiebre del Heno, Artritis Reumatoide o Neurodermitis están basadas sobre defectos parecidos.
La alta efectividad sobre Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa ha podido demostrarse mediante los estudios clínicos. Actualmente, en USA, se está llevando a cabo otro estudio sobre la Esclerosis Múltiple. Otros estudios más sobre Asma, Artritis Reumatoide, Psoriasis, Neurodermitis y la Fiebre del heno están en proyecto.
Muy interesante es también el potencial profiláctico. Parece confirmarse la sospecha de que el ser humano, que ha hecho una cura de este tipo, reduce su riesgo a enfermedades por deficiencia inmunitaria a cerca de cero.
Un estudio a largo plazo de niños en África pudo ya confirmar, que aquellos que ya habían pasado por un ataque parasitario no desarrollaban el Asma mientras que aquellos que sí padecían de Asma no estuvieron expuestos a ningún ataque parasitario.
Otros estudios realizados con helmintos en pacientes que padecían enfermedad inflamatoria intestinal
Un segundo estudio con Trichuris suis fue probado en 29 pacientes con enfermedad de Crohn activa (Summers et al. 2005). Los pacientes recibieron 2500 huevos de T. suis cada 3 semanas durante 24 semanas. En una semana el 24, 79% había respondido con una reducción significativa en los síntomas.
Un tercer estudio con Trichuris suis se llevó a cabo mediante un doble ciego controlado con placebo de T. suis en 54 pacientes con colitis ulcerosa activa (Summers et al. 2005). En este tipo de estudios (doble ciego) ni el paciente ni el analista saben si el paciente recibe helmintos o placebo. Los pacientes recibieron un placebo o un zumo con 2500 huevos de Trichuris suis cada 2 semanas durante 12 semanas. Un porcentaje significativo (43,3%) de los pacientes que recibieron Trichuris suis mejoraron en comparación con los que recibieron placebo (16,7%, P <0,04).
El estudio también incluyó unas 12 semanas en las que los pacientes que tomaron originalmente placebo cambiaron a tomar T. suis y los Pacientes que tomaron inicialmente Trichuris suis pasaron a tomar placebo, se siguió manteniendo el doble ciego. En este caso, 56,3% de los pacientes que recibieron Trichuris suis mejoraron en comparación con el 13,3% de los pacientes que recibieron el placebo (P = 0,02) (Elliott et al. 2005).
También se realizaron estudios con otros gusanos diferentes al Trichuris suis, como es el caso del efecto terapéutico de la colonización con anquilostomas (Necator americanus), este gusano es un patógeno potencial, pero en dosis bajas es probable que sea relativamente seguro (Pritchard y Brown, 2001). Un pequeño ensayo probado en nueve pacientes con Enfermedad de Crohn (Croese et al. 2006), dos de estos pacientes tenían Enfermedad de Crohn activa moderada cuando recibieron 50 larvas de este gusano. Ambos mostraron una mejoría en sus síntomas después del tratamiento. Los otros siete pacientes del estudio que inicialmente presentaban la enfermedad en fase inactiva o muy leve no mostraron cambios significativos en la sintomatología tras la exposición a estos helmintos.
Conclusiones
- La prevalencia de enfermedades de origen inmunitario ha aumentado significativamente en aquellos países con una meticulosa práctica de higiene.
- La Hipótesis de la Higiene sugiere que este aumento en las Enfermedades que antes se consideraban raras puede deberse a que nuestro Sistema Inmunológico esté aprendiendo un comportamiento inadecuado, al eliminar de nuestro entorno aquellos parásitos con los que ha convivido a lo largo de la evolución.
- Las sustancias secretadas por algunos helmintos pueden influir de manera positiva en pacientes afectados de enfermedad inflamatoria intestinal, evitando que el Sistema Inmune de estos enfermos lance ataques contra sus propias bacterias intestinales.
- El Helminto Trichurius suis parece ser seguro y efectivo en el tratamiento terapéutico de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Se están planteando nuevos proyectos para poner a prueba el efecto de la administración de Trichurius suis en otras enfermedades de carácter inmunológico.
Bibliografía
- Salas-Salvador J., Bonada A., Trallero R. (2000): Nutrición y Dietética Clínica. Ediciones Doyma SL. Barcelona.
- De Castro del Pozo, S. (1993). Manual de Patología General. 5º Edición. Ed. Masson. Barcelona.
Artículos consultados
- David E. Elliott, Robert W. Summers and Joel V. Weinstock. Helminths as governors of immune-mediated inflammation. International Journal for Parasitology. Volumen 37. Páginas 457-464. ( 2007).
- Summers RW, Elliott DE, Urban JF, Thompson RA, Weinstock JV. Trichuris suis therapy in Crohn’s disease. Gut. Volumen 54. Páginas 87-90 (2005).
- Summers RW, Elliott DE, Urban JF, Thompson RA, Weinstock JV. Trichuris suis therapy for active ulcerative colitis: a ranomized controlled trial. Gastroenterology. Volumen 128. Páginas 825-832 (2006).
Vídeo
- El Cuerpo en Guerra. Documentos TV. (TV2).2004.