Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. III. Nº 3 – Julio 2020. Pág. Inicial: Vol. III;nº3:305
Autor principal (primer firmante): Rocío Ezpeleta Badenas
Fecha recepción: 14 de julio, 2020
Fecha aceptación: 22 de julio, 2020
Ref.: Ocronos. 2020;3(3):305
Autora: Rocío Ezpeleta Badenas. Enfermera y Fisioterapeuta. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, España.
RESUMEN
Introducción. Una de las patologías más frecuentes es el dolor lumbar especialmente debido a la disfunción de la articulación sacroilíaca. Esta es muy habitual en los deportes de impacto, como en el fútbol, en el que la articulación soporta peso y cambios de ritmos constantes a intensidades elevadas.
Caso Clínico. Futbolista semiprofesional que en la celebración de un gol siente dolor en la zona sacroilíaca izquierda. Tras una evaluación completa y detallada se llega a un diagnóstico de fisioterapia de una hipomovilidad sacroilíaca izquierda debida a un fallo posicional de sacro hacia la nutación con una sensación terminal más firme de lo normal y una menor cantidad de movimiento en esta articulación. Se lleva a cabo un tratamiento de terapia manual ortopédica y se mejora la movilidad articular, disminuyendo además el dolor.
Discusión. La determinación de disfunción sacroilíaca es compleja ya que no se demuestra la especificidad de los test existentes para su diagnóstico de forma aislada, por ello es importante saber que se debe utilizar una combinación de varios test con una historia clínica y evaluación detallada para determinar su afectación.
PALABRAS CLAVE
Articulación sacroilíaca, fútbol y lesiones.
INTRODUCCIÓN
Una de las patologías más frecuentemente tratadas en el día a día de los fisioterapeutas es el dolor lumbar (incluye a un 15% de la población), y en consecuencia una de las exploraciones más habituales es la de las articulaciones sacroilíacas1. La cintura pelviana está formada por las dos articulaciones sacroilíacas y la sínfisis del pubis, éstas se encargan de soportar el peso del cuerpo y distribuirlo entre los miembros inferiores. Las articulaciones sacroilíacas tienen una función activa en los movimientos de flexión y extensión del tronco y también en la marcha, por lo que una falta de calidad o bloqueo de estas articulaciones puede ocasionar dolor durante la carga1-2.
El fútbol es un deporte muy popular pero con un elevado riesgo de lesión debido a multitud de factores, de entre los que se destacada la falta de amortiguación. El constante impacto sobre las articulaciones hace que estén más expuestas a la lesión, y a ello se le añade que los esfuerzos los realizan a intensidades máximas y submáximas. Aunque se debe apostar por una adecuada prevención de las lesiones, en estos jugadores es complicado, por ello se destaca la importancia de profesionales cualificados para el tratamiento3-4.
HISTORIA CLÍNICA
Varón de 31 años jugador de fútbol semiprofesional. Durante la celebración de un gol en un partido realizó un salto y cayó con la extremidad inferior izquierda estirada sin amortiguar la caída notando un dolor en la zona posterior de la pelvis izquierda, pudo terminar el partido jugando sin demasiadas molestias. Acude al fisioterapeuta porque le duele la zona al cargar, el dolor aumentó tras finalizar el partido y le impide entrenar. Tuvo una fractura de estrés en el quinto metatarsiano del pie izquierdo hace 3 años, sin alergias.
EVALUACIÓN
- Test de localización regional activo. Paciente en apoyo monopodal, se le pide en el punto de dolor inclinación contralateral lumbar y no se modifican sus síntomas. Se pide que se siente sobre su isquion con una sedestación fuerte dejando cadera fuera del asiento y le provoca. No se encuentran cambios en los síntomas al valorar columna lumbar y cadera.
- Test de localización regional pasivo. No modificación de síntomas al valorar la articulación de la cadera. Se provocan sus síntomas al empujar a caudal en la base de sacro izquierda al mismo tiempo que estabilizamos EIAS, además se produce el alivio de los síntomas empujando sacro a craneal desde el ángulo inferolateral izquierdo a la vez que estabilizamos. No se modifican síntomas en la provocación lumbar.
- Se le pasa la Escala EVA de dolor a la carga y el paciente refiere un 4.
Se sospecha afectación de la articulación sacroilíaca izquierda.
INSPECCIÓN
Inspección estática
- Plano frontal y posterior: No asimetrías ni hallazgos de interés.
- Sagital: Dificultad al realizar los movimientos de anteversión y retroversión, especialmente la retroversión.
Test de puesta en carga
- Desplazamiento pasivo de la pelvis: Al cargar sobre la pierna izquierda el sacro no se mueve hacia la nutación tanto como lo hace en el lado derecho.
- Test Gillet: En la sacroilíaca izquierda no se nota la nutación inicial del apoyo monopodal, después el movimiento es armónico hacia la retro. En sacroilíaca derecha se percibe la nutación inicial al cargar y luego el movimiento armónico hacia retroversión.
- Flexión activa de tronco: Pulgar izquierdo queda más adelantado al terminar la flexión activa del tronco.
Test de localización en descarga
Ligera molestia en zona sacroilíaca al aproximar las espinas ilíaca antero-superiores hacia medial. No síntomas al llevarlas a lateral.
TEST DE LOCALIZACIÓN DE LOS CUATRO PUNTOS
- Provocación fallo posicional: El paciente refiere dolor al empuje sacro hacia ventral, también hacia caudal – Fallo posicional de sacro hacia la nutación.
- Al empujar sacro hacia dorsal y craneal no se reproducen los síntomas y hay buena movilidad.
VALORACIÓN DEL JUEGO ARTICULAR DE SI
- Deslizamiento dorsal de iliaco: ST firme + para la articulación sacroilíaca izquierda mientras que para la derecha la ST es firme – hipomovilidad sacroilíaca izquierda.
- Bostezo posterior: sin hallazgos significativos.
VALORACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS ROTATORIOS DE PUBIS
Sin hallazgos relevantes, sensación terminal firme.
VALORACIÓN DE LA ARTICULACIÓN SACROCOXÍGEA
Deslizamientos ventrales y laterolaterales normales.
PALPACIÓN
No hallazgos, no dolorosa.
DIAGNÓSTICO DE FISIOTERAPIA OMT (TERAPIA MANUAL ORTOPÉDICA)
Hipomovilidad sacroilíaca izquierda debida a un fallo posicional de sacro hacia la nutación con una sensación terminal firme+ y una menor cantidad de movimiento.
TRATAMIENTO
Para aliviar un sacro en nutación el tratamiento debe llevarlo hacia dorsal y craneal, por ello se realiza:
- Deslizamiento Grado III de sacro a dorsal durante 30 segundos.
- Deslizamiento Grado III de sacro a craneal durante 30 segundos.
Se realizan 6 ciclos de movilización Grado III para cada deslizamiento con un descanso de 10 segundos entre cada uno.
Se descarta en el tratamiento la manipulación aunque sea el mecanismo lesional de un día para otro porque no se considera un bloqueo completo en todos los movimientos y la sensación terminal es firme +.
RESULTADOS
- Disminución del dolor a la carga, Escala EVA 1.
- Desplazamiento pasivo de la pelvis: Mejora la nutación a la carga sobre la pierna izquierda.
- Test Gillet: Mejora la nutación en sacroilíaca izquierda.
- Flexión activa de tronco: Pulgares igualados.
- Test de localización de los cuatro puntos: Mejora la movilidad y refiere una molestia al llevar sacro izquierdo hacia ventral.
- Juego articular: Sensación Terminal firme para ambas articulaciones sacroilíacas.
PRONÓSTICO
El paciente tras nuestro tratamiento refiere una molestia a la carga que en la Escala EVA la clasifica en el número 1, pero no le impide trotar por el momento. Es susceptible de una nueva sesión de fisioterapia en la que se espera conseguir el alivio completo de los síntomas.
DISCUSIÓN
Existe una controversia en cuanto a la fiabilidad de los test diagnósticos de la disfunción sacroilíaca, así bien en el artículo de Lozano-Quijada et al se afirma que la validez del test de flexión en bipedestación y del test de Gillet es escasa teniendo en cuenta que se han utilizado de forma aislada 1, así bien en el artículo de Cid J et al utilizan el test de Gillet pero combinado con otros test y determinan una disfunción sacroilíaca sólo cuando como mínimo tres de ellos son positivos 5. A esto se suman Mejía GE et al en su artículo utilizando 12 pruebas emitidas por un comité de expertos para la valoración de la articulación sacroilíaca entre las que se incluye el test de Gillet, afirmando que una sola prueba no tiene un valor diagnóstico específico mientras que si tres de ellas son positivas el valor predictivo es alto 6. En el artículo de Acevedo JC et al se añade que la historia clínica y el examen físico son fundamentales para establecer el diagnóstico de disfunción sacroilíaca y teniendo en cuenta su dificultad se deben combinar varios test clínicos para determinar un diagnóstico preciso 7.
CONCLUSIÓN
En este caso clínico se han utilizado varios test y una valoración detallada hasta llegar a un diagnóstico de fisioterapia para la articulación sacroilíaca, tras aplicar un tratamiento y reevaluar el paciente ha mejorado, por lo que se cree que las medidas llevadas a cabo han sido efectivas.
BIBLIOGRAFÍA
- Lozano-Quijada C, Poveda-Pagán EJ, Munuera-Verdú C. Disfunción sacroilíaca: fiabilidad y validez de los test de diagnóstico. Revisión bibliográfica. Rev Fisioter (Guadalupe). 2019; 9(2): 15-21.
- De Andrés J, Roca G, Perucho A, Nieto C, López D. Bloqueo y radiofrecuencia en la articulación sacroilíaca. Rev Soc Esp Dolor. 2012; 19(6): 335-345.
- Llana S, Pérez P, Lledó E. La epidemiología en el fútbol: una revisión sistemática. Rev Int Med Cienc Act Fís Deporte. 2010; 10(37): 22-40.
- Olmedilla A, Ortega E, Gómez JM. Influencia de la lesión deportiva en los cambios del estado de ánimo y de la ansiedad precompetitiva en futbolistas. CPD. 2014; 14(1): 55- 62.
- Cid J, Acuña JP, De Andrés J, Díaz L, Gómez-Caro L. ¿Qué y Cómo evaluar al paciente con dolor crónico? Evaluación del paciente con dolor crónico. Rev Med Clin Condes. 2014; 25(4): 687-697.
- Mejía GE, Arias M, Valdez K, Carrillo S, Infante G. Dolor de la articulación sacroilíaca. Anatomía, Diagnóstico y Tratamiento. Rev Soc Esp Dolor. 2008; 3:170-180.
- Acevedo JC, Quintero ST. Escala de diagnóstico (SI5) de disfunción de la articulación sacroilíaca: estudio piloto. Rev Soc Esp Dolor. 2014; 21(3): 123-130.