Resumen
La hipomineralización de segundos molares temporales (HSPM) y/o de caninos temporales (HPC) sigue presentando muchas incógnitas. Los defectos en el desarrollo del esmalte pueden aparecer en ambas denticiones y ser defectos cuantitativos o cualitativos. El objetivo de este trabajo es conocer esta alteración, estudiar su etiología y prevalencia.
Autores: Alcaina Lorente MA1, García Rovira AB2.
- Odontóloga, práctica privada en Murcia
- Higienista, USBD Albacete
Palabras clave
Hipomineralización, dentición temporal, segundos molares temporales, HSPM, HPC.
Introducción
La hipomineralización es definida como un defecto cualitativo causado por una alteración durante el proceso inicial de calcificación y/o maduración del esmalte y del que predomina un esmalte con un espesor normal pero de consistencia más porosa y frágil, produciendo en los casos más severos fracturas de esmalte post-eruptivas y constituyendo un factor de riesgo elevado para el desarrollo de caries y sensibilidad dentaria.
Estos defectos del esmalte pueden ser identificados visiblemente como áreas de esmalte con alteración de translucidez (opacas) y generalmente bien delimitadas caracterizadas por un color que puede variar del crema al marrón pasando por el amarillo.
La presencia de estas lesiones demarcadas en uno o más de los primeros molares permanentes y con la posibilidad de afectación de incisivos permanentes fue denominada hipomineralización incisivo-molar (HIM) por Weerheijm en 2001. Lesiones similares a las de la hipomineralización incisivo-molar (HIM) han sido detectadas en segundos molares temporales (HSPM) y caninos temporales (HPC). Esto puede explicarse debido a que el proceso de formación y mineralización de los segundos molares temporales se produce casi al mismo tiempo que el de los primeros molares permanentes, con la única diferencia que el proceso de maduración y calcificación es más rápido en los molares temporales.
De esta manera, si se produce una alteración durante este periodo, se desencadenará la aparición de la hipomineralización en ambas denticiones.
La hipomineralización es un factor de riesgo importante que influye en la aparición de caries en dentición temporal y permanente, siendo caries de rápida progresión en ambas denticiones.
Desarrollo
En la literatura, la aparición del segundo molar temporal (HSPM) y/o de la hipomineralización incisivo-molar (HIM) se han relacionado con los cambios ambientales (alimentación), los problemas durante el embarazo, el bajo peso al nacer, la lactancia (dioxina láctea), las enfermedades respiratorias, la falta de oxígeno de los ameloblastos, las posibles variaciones genéticas y las enfermedades de fiebre alta, entre otras, sin haber podido obtener un una evidencia clara para poder llegar a un consenso. El hecho de que estos factores externos puedan producir estas alteraciones, es debido a la extrema sensibilidad de los ameloblastos frente a cualquier estímulo durante el proceso de calcificación y maduración del esmalte.
La prevalencia de los segundos molares temporales (HSPM) y la HPC ha sido motivo de estudio en las recientes publicaciones. Aun y siendo muchos los artículos publicados, la prevalencia de estas dos entidades sigue siendo muy variada (0 – 21,8%) y este hecho es debido a los diferentes métodos de calibración, la disparidad en cuanto a número de muestra y edad de ésta y número también de examinadores, pero sobre todo a la falta de protocolos estandarizados para su correcto diagnóstico.
Los criterios diagnósticos propuestos por la European Academy of Paediatric Dentistry (EAPD) quedan resumidos en la tabla 1.
Criterio diagnóstico: Opacidades circunscritas
Descripción clínica: Anomalía en la translucidez del esmalte identificado como áreas bien definidas no menores a 1mm y de color crema-blanco/amarillo-marrón
Criterio diagnóstico: Fractura post-eruptiva del esmalte
Descripción clínica: Desintegración del esmalte al erupcionar el diente afecto como consecuencia de las fuerzas masticatorias en el área afectada
Criterio diagnóstico: Caries atípica
Descripción clínica: Caries con un tamaño, una forma y una localización que no corresponde con la presencia de caries habituales.
Criterio diagnóstico: Restauraciones atípicas
Descripción clínica: Restauración con un tamaño similar a la extensión de la lesión hipomineralizada e incluso con un halo alrededor
Criterio diagnóstico: Hipersensibilidad
Descripción clínica: Sensibilidad acusada ante estímulos que en un diente sano no genera respuesta intensa
Criterio diagnóstico: Extracción atípica
Descripción clínica: Ausencia de un segundo molar temporal que o bien había sido referenciado anteriormente en la historia clínica como diente con hipomineralización o bien está acompañado de la presencia de otros molares afectados o con restauraciones atípicas.
Tabla 1. Criterios diagnósticos de la EAPD.
Discusión
Actualmente, la prevalencia de los segundos molares temporales es muy variable. La evidencia asocia esta variabilidad al hecho de que no existen protocolos estandarizados en los métodos de calibración interexaminador ni, en el tamaño de las muestras ni, en el número de examinadores ni, en los registros de las lesiones.
Todos los estudios consultados han utilizado los criterios de la European Academy of Paediatric Dentistry (EAPD) inicialmente propuestos en 2003 y posteriormente modificados en 2010 aun y existiendo otras propuestas de criterios diagnósticos. La totalidad de las publicaciones consultadas han adaptado los criterios al HSPM/HPC.
La etiología del HSPM/HPC así como de la hipomineralización incisivo-molar (HIM) hoy en día sigue sin esclarecerse. Las causas de las lesiones hipomineralizadas en los segundos molares temporales pueden proponerse como las mismas de la hipomineralización incisivo-molar (HIM), ya que el proceso de formación y calcificación de los primeros molares permanentes y los segundos molares temporales comparten un periodo de tiempo que se inicia en la semana 18 de gestación acabando en el mes 37 de vida en el caso de los segundos molares y, alargándose bastante más en el caso de los primeros molares permanentes.
Durante este periodo de formación parecen ser múltiples los factores causales de tales alteraciones en el esmalte, pudiéndose englobar en las etapas prenatal, perinatal y postnatal. A pesar de que son varios los estudios que reportan asociaciones entre determinados factores y la aparición del HSPM/HPC, la gran mayoría de ellos concluyen que es la combinación de varios los que pueden actuar como factor de riesgo del HSPM/HPC.
En la literatura publicada hasta la fecha, han sido muy pocos los factores que han sugerido jugar un papel en el desarrollo de estas alteraciones en el esmalte y los factores ambientales como la presencia de dioxinas en el agua es uno especialmente controvertido. Hay artículos que sugieren que éstas se transmiten al niño mediante la lactancia materna y que tienen un potencial mutagénico importante. Varios estudios también han querido relacionar factores como el consumo de alcohol y/o tabaco durante el embarazo con el HSPM/HPC demostrando resultados no menos significativos. Otros determinantes estudiados y que han resultado controvertidos son los procesos víricos como la gripe, los procesos alérgicos o de intolerancia como la celiaquía.
Conclusiones
Tanto la prevalencia como la etiología del HSPM/HPC requieren de futuros estudios.
Bibliografía
- Weerheijm K.L. ,Jälevikb B, Alaluusua S. Molar-Incisor Hypomineralisation. Caries Res 2001;35:390–391
- Elfrink ME, Schuller AA, Veerkamp JS, Poorterman JH, Moll HA, ten Cate BJ .Factors increasing the caries risk of second primary molars in 5-year-old Dutch children. Int J Paediatr Dent 2010; 20:151-157
- Temilola OD, Folayan MO, Oyedele T. The prevalence and pattern of deciduous molar hypomineralization and molar-incisor hypomineralization in children from a suburban population in Nigeria. BMC Oral Health 2015;30(15):73
- Jälevik B1, Odelius H, Dietz W, Norén J. Secondary ion mass spectrometry and X-ray microanalysis of hypomineralized enamel in human permanent first molars. Arch Oral Biol. 2001;46(3):239-47.
- Bullio Fragelli CM1, Jeremias F, Feltrin de Souza J, Paschoal MA, de Cássia Loiola Cordeiro R, Santos-Pinto L. Longitudinal Evaluation of the Structural Integrity of Teeth Affected by Molar Incisor Hypomineralisation. Caries Res. 2015;49(4):378-83
- Oyedele TA, Folayan MO, Oziegbe EO. Hypomineralised second primary molars: prevalence, pattern and associated co morbidities in 8- to 10-year-old children in Ile-Ife, Nigeria. BMC Oral Health. 2016; 16(1):65
- Negre-Barber A, Montiel-Company JM, Boronat-Catalá M, Catalá-Pizarro M, Almerich-Silla JM. Hypomineralized Second Primary Molars as Predictor of Molar Incisor Hypomineralization. Sci Rep. 2016; 25(6):319-29
- Crombie F, Manton D, Kilpatrick N. Aetiology of molar-incisor hypomineralization: a critical review. Int J Paediatr Dent. 2009;19(2):73-83
- Salanitri S, Seow WK. Developmental enamel defects in the primary dentition: aetiology and clinical management. Aust Dent J. 2013;58(2):133-40
- Lygidakis NA, Wong F, Jälevik B, Vierrou AM, Alaluusua S, Espelid I. Best Clinical Practice Guidance for clinicians dealing with children presenting with Molar-Incisor-Hypomineralisation (MIH): An EAPD Policy Document. Eur Arch Paediatr Dent. 2010;11(2):75-81
- Owen ML, Ghanim A, Elsby D, Manton DJ. Hypomineralized second primary molars: prevalence, defect characteristics and relationship with dental caries in Melbourne preschool children. Aust Dent J. 2018;63(1):72-80
- Ghanim A, Silva MJ, Elfrink MEC, Lygidakis NA, Mariño RJ, Weerheijm KL, Manton DJ. Molar incisor hypomineralisation (MIH) training manual for clinical field surveys and practice. Eur Arch Paediatr Dent. 2017;18(4):225-242
- Ghanim AM1, Morgan MV, Mariño RJ, Bailey DL, Manton DJ. Risk factors of hypomineralised second primary molars in a group of Iraqi schoolchildren. Eur Arch Paediatr Dent. 2012;13(3):111-8