Hipodermoclisis: Alternativa a la hidratación oral o intravenosa

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 143

Autor principal (primer firmante): Iván Galloso Rojo

Fecha recepción: 13 de febrero, 2023 

Fecha aceptación: 10 de marzo, 2023 

Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 143

Autor principal: Iván Galloso Rojo (Enfermero).

Coautores: Paula Galve Marqués (Enfermera), Ángel José Martínez Longas (Enfermero), Miriam Martín García (Enfermera), José Miguel Frago Quintana (Enfermero) y Lucía Escartín del Río (Enfermera).

Resumen

El agua, elemento fundamental para cualquier ser vivo, participa en funciones metabólicas y fisiológicas como por ejemplo la absorción de minerales.

publica-TFG-libro-ISBN

No obstante, en la senectud, el organismo sufre una serie de cambios que afectan negativamente tanto a la nutrición como a la hidratación, derivando en un problema muy frecuente como la deshidratación, llegando a afectar gravemente al anciano y erigiéndose como uno de los principales síndromes geriátricos.

Cuando no es posible llevar a cabo una buena hidratación del paciente por la vía oral (nula sensación de sed, carencia de voluntad para evitar episodios de incontinencia, náuseas y vómitos post quimioterapia, etc…) y la vía intravenosa también se ve afectada (continuas retiradas accidentales, flebitis y otras causas) una buena forma de conseguirlo es utilizando la vía subcutánea, que además permite su uso no solo para esta función sino también para suministrar medicación.

Palabras clave

Deshidratación, anciano e hipodermoclisis.

Abstract

Water, a fundamental element for any living being, participates in metabolic and physiological functions such as the absorption of minerals. However, in old age, the body undergoes a series of changes that negatively affect both nutrition and hydration, resulting in a very common problem such as dehydration, seriously affecting the elderly and becoming one of the main geriatric syndromes.

When it is not possible to carry out a good hydration of the patient by oral route (null sensation of thirst, lack of will to avoid episodes of incontinence, etc…) and the intravenous route is also affected (continuous accidental withdrawals, phlebitis and other causes) a good way to achieve this is by using the subcutaneous route, which also allows its use not only for this function but also to supply medication.

Key words

Dehydration, aged and hypodermoclysis.

Indicación

También llamada infusión subcutánea, la hipodermoclisis es una manera de introducir en el organismo, concretamente en la capa subcutánea de la piel, los sueros necesarios, así como analgésicos, narcóticos u otros medicamentos que pudiesen ser precisos, en pacientes que presentan cuadros leves de deshidratación, problemas en el acceso intravenoso y/o disfagia transitoria.

Sin embargo, no será la vía de elección si la deshidratación requiriese una reposición urgente de líquidos, en alteraciones electrolíticas, alergias cutáneas u otras enfermedades dermatológicas importantes, edemas generalizados e hipotensión 1.

Tipo de catéteres 2

  • Palomillas metálicas (21G y 23G)
  • Catéteres periféricos cortos (20G, 22G y 24G).
  • Catéteres endovenosos para terapia subcutánea (22G y 24G).
hipodermoclisis-hidratacion.jpg

Fuente: Elaboración propia.

Técnica de inserción 3

  • Informar al paciente de la técnica que se le va a realizar.
  • Realizar higiene de manos.
  • Colocarse guantes.
  • Seleccionar la zona de inserción valorando criterios como movilidad del paciente, acceso a la zona del catéter, estado de la piel, etc.
  • Desinfectar zona de punción con gasas y antiséptico en movimientos circulares desde el interior hacia el exterior.
  • Tomar un pliegue cutáneo e insertar la aguja a 45º Con el bisel hacia arriba.
  • Fijar catéter con apósito y fecharlo.

Lugares de inserción 4

En función del volumen a infundir o la medicación que se deba poner a nuestro paciente se elegirán diferentes zonas del cuerpo, optando principalmente por:

  • Zona deltoidea.
  • Zona pectoral subclavia.
  • Zona de flanco o vacío abdominal.
  • En menor medida cara exterior de muslo o zona escapular.

Ventajas y desventajas 4

Como ventajas nos encontramos, entre otras, las siguientes:

  • Fácil colocación.
  • Bajo coste económico.
  • Mejor movilidad e independencia del paciente.
  • Evita múltiples pinchazos al paciente.
  • Menos efectos secundarios.

En cuanto a las desventajas, podemos observar:

  • Limitada capacidad de absorción.
  • Puede provocar irritación local.
  • Riesgo de retirada accidental.
  • No permite administración de muchos fármacos.
  • Riesgo de alergia a catéter metálico.

¿Qué medicamentos y sueros se pueden usar?

En cuanto a los medicamentos, es preferible la administración de aquellos que sean hidrosolubles en detrimento de los liposolubles, pudiéndose dar a la vez varios fármacos (recomendable no más de 3 aunque se pueden llegar a administrar hasta 5 fármacos de forma conjunta). El ketorolaco o Dexametasona debe ir sólo 5.

De los sueros permitidos cabe destacar que podremos infundir: Ringer Lactato, solución glucosalina al 2,5%, glucosada al 5% y salina al 0,9 y 0,45% 6.

La infusión puede ser continua mediante bomba mecánica, electrónica, elastómera o por gravedad) o en bolos de 2-4 ml 7.

Conclusiones

Es muy recomendable que el equipo sanitario encargado de la atención de los pacientes mayores sepa identificar los signos y síntomas que indiquen la necesidad de reposición de líquidos, ya que en multitud de situaciones, el propio paciente no va ser capaz de hacerlo o indicar lo que quiere o necesita (demencia, afasia, alteraciones gástricas, etc…).

La vía subcutánea y la hipodermoclisis es una solución clínica que por su facilidad de uso, economicidad e independencia que le otorga al paciente, puede ser una de las mejores elecciones para evitar un problema que de ser cogido a tiempo tiene fácil solución pero que de retrasarse la actuación, puede acarrear consecuencias graves.

Bibliografía

  1. Almonacid, F., & Bravo, R. (s/f). Juntadeandalucia.es. Recuperado el
  2. 23 de enero de 2023, de https://www.sspa.juntadeandalucia.es/ser vicioandaluzdesalud/hrs3/file admin/user_upload/area_enfermeria/enferm eria/procedimientos/proce dimientos_2012/h7_hipodermoclisis.pdf
  3. (S /f). Consejogeneralenfermeria.org. Recuperado el 23 de enero de 2023, de https://www.consejogeneralenfermeria.org /profesion/guias- clinicas/send/67-guias-clinicas/1580-uso -de-la-via-subcutanea-de-la- practica-centrada-en-la-enfermedad-a-la- atencion-centrada-en-el- paciente
  4. (S. f.). Ocez.net. Recuperado 28 de enero de 2023, de https://www.ocez.net/archivos/revista/12 00-2019-6librointranet.pdf
  5. Hipodermocl isis [Internet]. prezi.com. [citado el 28 de enero de 2023]. Disponible en: https://prezi.com/ztgyiwcbsr3p/hipodermo clisis/
  6. Seguir U. Uso de la vía subcutánea en cuidados paliativos [Internet]. Slideshare.net. [citado el 28 de enero de 2023]. Disponible en: https://es.slideshare.net/uapzzg321/uso- de-la-va-subcutnea-en- cuidados-paliativos
  7. Ros García, P. (2019). Conocimiento y uso de la hipodermoclisis para el tratamiento de la deshidratación en el paciente geriátrico hospitalizado.
  8. Alonso MT, Ayuso AM, Blanco M, Cuervo MA, Díaz F, Durán M, et al. I Manual de Cuidados Paliativos de Extremadura. Consejería de Sanidad y Servicios Sociales. Junta de Extremadura. 2019.