Índice
Habits in arterial hypertension and its relationship with hypertensive heart disease in the Manuel Ygnacio Monteros Hospital
Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 7–Julio 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº7: 5
Autor principal (primer firmante): Byron Patricio Garcés Loyola
Fecha recepción: 4 de junio, 2022
Fecha aceptación: 30 de junio, 2022
Ref.: Ocronos. 2022;5(7) 5
Autores:
Byron Patricio Garcés Loyola 1*, Bolívar Armijos-Guevara ², María Esther Reyes Rodríguez 1,Juan Arsenio Cuenca Apolo 1, Klever Palacios-Ruilova 2, María del Cisne Pardo Cuenca 3
¹ Docente de la Universidad Nacional de Loja.
² Médico general, Loja, Ecuador.
3 Médico de salud ocupacional IESS, Loja, Ecuador.
Resumen
La hipertensión arterial (HTA) es una de las enfermedades más prevalentes a nivel mundial y del país. Tiene una gran incidencia en el desarrollo de enfermedad cardíaca hipertensiva (ECH), esto influyen principalmente en los hábitos del paciente. Por ello es importante conocer ¿Qué hábitos en pacientes diagnosticados con HTA se relacionan con la aparición de enfermedad cardíaca hipertensiva? Los objetivos fueron: Establecer la prevalecía de hipertensión arterial y de enfermedad cardíaca hipertensiva por género, determinar los hábitos más frecuentes en los pacientes diagnosticados con hipertensión arterial y establecer la fuerza de asociación entre los hábitos presentes en los pacientes diagnosticados con HTA, con el desarrollo de enfermedad cardíaca hipertensiva.
El estudio fue de tipo descriptivo, correlacional, de corte transversal, con una población de 100 pacientes que acudieron al área de cardiología del Hospital Manuel Ygnacio Monteros de la ciudad de Loja. Se aplicó una encuesta de 26 preguntas y se recolectó datos como sexo, edad, y los valores de presión arterial, peso y talla de la consulta más reciente. Se encontró una prevalencia de hipertensión arterial de 159 pacientes; 91 del sexo femenino y 68 del sexo masculino; y respecto a enfermedad cardíaca hipertensiva hubo una prevalencia de 25 pacientes, 15 corresponden al sexo femenino y 10 al sexo masculino. Los hábitos más frecuentes fueron la mala adherencia terapéutica con 72%, el sedentarismo con 66% y el sobrepeso con 40%. La fuerza de asociación encontrada fue de un OR 9,33 para el sedentarismo y un OR de 5,21 para la mala adherencia terapéutica.
Palabras clave: presión arterial, hipertrofia ventricular, sedentarismo, adherencia terapéutica.
Abstract
Arterial hypertension (HTN) is one of the most prevalent diseases worldwide and in the country. It has a great incidence in the development of hypertensive heart disease (HHD), this mainly influences the patient’s habits. For this reason, it is important to know what habits in patients diagnosed with AHT are related to the appearance of ECH? The objectives were: To establish the prevalence of AHT and ECH by gender, to determine the most frequent habits in patients diagnosed with AHT and to establish the strength of association between the habits present in patients diagnosed with AHT, with the development of ECH. The study was descriptive, correlational, and cross-sectional, with a population of 100 patients who attended the cardiology area ofthe Manuel Ygnacio Monteros Hospital in the city of Loja. A 26-question survey was applied and data such as gender, age, and blood pressure values, weight and height of the most recent consultation were collected. A prevalence of hypertension of 159 patients was found; 91 female and 68 male; and regarding ECH there was a prevalence of 25 patients, 15 correspond to the female sex and 10 to the male sex. The most frequent habits were poor therapeutic adherence with 72%, sedentary lifestyle with 66% and being overweight with 40%. The strength of association found was an OR of 9.33 for sedentary lifestyle and an OR of 5.21 for poor therapeutic adherence.
Key words: blood pressure, ventricular hypertrophy, sedentary lifestyle, therapeutic adherence.
Introducción
La hipertensión arterial es una de la patología crónica degenerativa de mayor relevancia en los temas de salud pública tanto a nivel nacional como internacional. En todo el mundo, cada año causa 7.6 millones de fallecimientos (13 a 15% del total). En Estados Unidos, casi 30% de los adultos, lo que equivale como mínimo a 65 millones de personas, sufren hipertensión arterial. (Dan L. Longo, 2017). Entre el 20% y 35% de la población adulta de América Latina y el Caribe tiene hipertensión. (OPS/OMS, 2017). En países de Latinoamérica como, México, la enfermedad cardíaca hipertensiva representa el 9,6% en hombres y el 8,5% de hospitalizaciones del total de ingresos por enfermedad cardiovascular en el año 2014. (INEGI, 2016). En Venezuela representa el 10% de muertes por causa cardiovascular, con una cifra de 4502 en el año 2010. En Colombia se presentó una cifra de 1275 casos con una media de edad de 67,5 durante el año 2014. En Ecuador, tanto la hipertensión arterial (HTA) como la enfermedad cardíaca hipertensiva representa el 31% de muertes prematuras por Enfermedad Cardio Vascular (ECV) en hombres, y el 30% en mujeres, que se encuentran entre 30 y 69 años de edad. (OPS/OMS, 2013).
Se estima que, de cada 100.000 personas, 1.373 tienen problemas de hipertensión, así lo afirma el informe 2012 de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Según estadísticas del Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC) (2008), aproximadamente 3 ́250.000 habitantes, que representa un 25% de la población sufre hipertensión arterial (HTA). De este 25% de casos, 1 ́625.000 reciben tratamiento. Esto es que 4 de cada 10 ecuatorianos son hipertensos.
Para el desarrollo y prevalencia de HTA se asocian varios hábitos, como son categoría ponderal (con una prevalencia de 41% en sobrepeso y 65% en obesidad), obesidad abdominal (58% de hipertensos), diabetes (71%), dislipidemias (74%), tabaquismo (29%), sedentarismo (41%), entre otros. (Lourdes Zubeldia Lauzurica, 2016).
En la ciudad de Loja no existen investigaciones que busquen los hábitos más frecuentes de los pacientes hipertensos, y la relación que existe con el desarrollo de Enfermedad Cardiaca Hipertensiva, por lo que se plantea lo siguiente ¿Qué hábitos en pacientes diagnosticados con hipertensión arterial se relacionan con la aparición de Enfermedad Cardiaca Hipertensiva en el Hospital Manuel Ygnacio Monteros Valdivieso de la ciudad de Loja?
La presente investigación, al contemplar temas como la prevalencia de hipertensión arterial y enfermedad cardíaca hipertensiva, sus hábitos, y su fuerza de asociación, se podrá tener un conocimiento más específico de los principales entes sobre los que debemos actuar en este grupo de pacientes, se socializará dicha información con el personal médico del hospital Manuel Ygnacio Monteros, los cuales prestarán mayor vigilancia a la población hipertensa diagnosticada para evitar futuras complicaciones cardiovasculares como es la Enfermedad Cardiaca Hipertensiva; así mismo en la población hipertensa se podrá actuar con la modificación de los estilos de vida de manera puntual sobre los hábitos más frecuentes y de mayor asociación con complicaciones con lo cual se podrá emprender medidas preventivas que disminuirá los costos sanitarios a futuro. Además, servirá de sustento para el fortalecimiento de proyectos futuros de hipertensión arterial.
El presente estudio tuvo como objetivo general: Identificar los hábitos en pacientes diagnosticados con HTA y su relación con el desarrollo de Enfermedad Cardiaca Hipertensiva, en el Hospital Manuel Ygnacio Monteros Valdivieso de la ciudad de Loja. Y como objetivos específicos: Establecer la prevalecía de Hipertensión Arterial y de Enfermedad Cardiaca Hipertensiva por género, los hábitos más frecuentes en los pacientes diagnosticados con Hipertensión Arterial y establecer la fuerza de asociación entre los hábitos presentes en los pacientes diagnosticados con HTA, con el desarrollo de Enfermedad Cardiaca Hipertensiva en el Hospital Manuel Ygnacio Monteros Valdivieso de la ciudad de Loja.
Materiales y métodos
El presente estudio es de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, correlacional y de corte transversal. Se realizó en el Área de Cardiología del Hospital Manuel Ygnacio Monteros de la ciudad de Loja en los pacientes entre 40 y 60 años de edad con diagnóstico de Hipertensión Arterial. El Universo y muestra lo constituyeron 100 pacientes con Hipertensión Arterial diagnosticados en el año 2013, que acudieron al servicio de cardiología del IESS Loja en el periodo Julio – Diciembre del año 2018. Los criterios de inclusión fueron: Pacientes que hayan aceptado la inclusión y firmado el consentimiento informado para el estudio, diagnóstico con Hipertensión Arterial Esencial que sean atendidos en el Hospital Manuel Ygnacio Monteros de la ciudad de Loja y cuya residencia actual sea dentro de la ciudad de Loja.
La información fue obtenida mediante una hoja de recolección de datos en la que se contemplaba el género, la edad, el peso, la talla, el diagnóstico previo de enfermedad cardíaca hipertensiva y valores de presión arterial; y la aplicación de una encuesta estructurada con 5 test estandarizados que daban un total de 26 preguntas que evaluaban la adherencia terapéutica, actividad física, alcoholismo, tabaquismo y la dieta; dirigida a los participantes, a quienes se previamente se les hizo firmar un consentimiento informado que contenía una introducción, propósito, tipo de intervención de investigación, selección del participante, participación voluntaria, información sobre la encuesta, procedimientos y descripción del proceso, confidencialidad, compartiendo los resultados, derecho a negarse o retirarse y a quién contactar. Se utilizó el programa Microsoft Excel para ordenar, procesar y almacenar los datos obtenidos.
Se determinó los valores estadísticos como: prevalencia de hipertensión arterial y enfermedad cardíaca hipertensiva por género, los hábitos en pacientes con HTA más frecuentes; y para analizar la fuerza de asociación se usó el programa del IBM SPSS en su versión gratuita de 15 días. La información fue procesada en tablas de acuerdo a las variables estudiadas
Resultados
Tabla 1. Prevalecía de Hipertensión Arterial y Enfermedad Cardiaca Hipertensiva por género, en el Hospital Manuel Ygnacio Monteros en el periodo Julio – Diciembre 2018
Ver: Anexos – Hábitos en hipertensión arterial y su relación con enfermedad cardíaca hipertensiva en el hospital Manuel Ygnacio Monteros, al final del artículo
Análisis: La prevalencia de Hipertensión Arterial es de 159 pacientes, de los cuales 68 son hombres y 91 son mujeres; y se evidencia 25 pacientes con Enfermedad Cardiaca Hipertensiva de los cuales 10 son hombres y 15 son mujeres que acuden a consulta externa en el Área de Cardiología del Hospital Manuel Ygnacio Monteros de la ciudad de Loja.
Tabla 2. Hábitos más frecuentes en pacientes con Hipertensión Arterial en el Hospital Manuel
Ygnacio Monteros en el periodo Julio – Diciembre 2018
Ver: Anexos – Hábitos en hipertensión arterial y su relación con enfermedad cardíaca hipertensiva en el hospital Manuel Ygnacio Monteros, al final del artículo
Análisis: La hábitos más frecuentes en pacientes con Hipertensión Arterial obtenidos en esta investigación son la Mala Adherencia Terapeutica con una frecuencia de 72 pacientes, seguida del Sedentarismo con una frecuencia del 66% y como tercer hábito más frecuente tenemos el Sobrepeso – Obesodad con una frecuencia de 40%.
Tabla 3. Fuerza de Asociación entre los Hábitos presentes en los pacientes diagnosticados con Hipertensión Arterial con el desarrollo de Enfermedad Cardiaca Hipertensiva durante el periodo Junio – Diciembre del 2018
Ver: Anexos – Hábitos en hipertensión arterial y su relación con enfermedad cardíaca hipertensiva en el hospital Manuel Ygnacio Monteros, al final del artículo
Análisis
Se observa qué existe fuerza de asociación respecto al sedentarismo con un OR de 9,3 y un valor de p de 0,017, lo que implica que es estadísticamente significativo. Es seguido por el Alcoholismo que muestra fuerza de asociación con un OR de 2,4, sin embargo, tiene un valor de p de 0,233, por lo que podemos decir que no es estadísticamente significativo. La Mala Adherencia Terapéutica muestra un OR de 0,19 con un intervalo de confianza se encuentra por debajo de la unidad por lo que se podría interpretar como un factor protector respecto al desarrollo de Enfermedad Cardiaca Hipertensiva y un valor de p de 0,0027 que nos indica significancia estadística. No se observan valores estadísticamente significativos en los hábitos restantes.
Discusión
La Hipertensión Arterial como una de las enfermedades crónicas no contagiosas, ha venido tomando mayor importancia debido al aumento de su incidencia, prevalencia y a las complicaciones que presenta con el pasar de los años, constituyéndose, como uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial. Debido a que puede no presentar sintomatología, las personas que padecen esta enfermedad pueden tener un mal manejo de ella y desarrollar de manera silenciosa alguna de las muchas complicaciones que genera sin estar al tanto de lo que sucede con su salud. Se han realizado diversos estudios poblaciones que han permitido evaluar la frecuencia de esta enfermedad y sus hábitos.
A partir de los datos obtenidos en la presente investigación y de su semejanza con otros estudios, tenemos que la prevalencia de Hipertensión Arterial en el hospital Manuel Ygnacio Monteros de 159 siendo mayor en el sexo femenino con 91 y 68 para el sexo masculino, datos similares se encontraron un estudio de 2016 hecho en Esmeraldas, en el que el sexo femenino era superior con un 70,5% frente a un 59% del sexo masculino (Caiza, 2018). Sin embargo, al comparar con la prevalencia de Enfermedad Cardiaca Hipertensiva (ECH) encontramos mayoría de casos en mujeres con un 15 respecto a 10 de los hombres, lo cual discrepa con las cifras del país que indican una prevalencia mayor en hombres con un 31% respecto al 30% de casos en las mujeres. (OPS/OMS, 2013).
También podemos notar que la prevalencia de enfermedad cardíaca hipertensiva representa el 14% de los casos de hipertensión arterial con valores de 25 frente a 159 respectivamente, lo que coincide con la estadística global que dice: entre el 3% al 8% de hipertensos desarrollan enfermedad cardíaca hipertensiva. (Fred Gustavo Manrique, 2014).
Respecto a los hábitos más frecuentes encontramos que los de mayor prevalencia son el sedentarismo, la mala adherencia terapéutica, el sobrepeso y una dieta inadecuada. Estos datos coinciden con los resultados encontrados en una investigación en Pujilí – Ecuador en el año 2014 donde el sobrepeso, el ejercicio ocasional representaban los hábitos más frecuentes, mientras que el tabaco y el alcohol eran los de menor frecuencia. (Mariana Estefanía Gordon Guajan, 2014)
También se obtuvo que los factores menos frecuentes corresponden al consumo de tabaco y alcohol, con solo 13% y el 15% respectivamente, sin embargo, esto contrasta con un estudio realizado en Toluca – México en el año 2013 en que se encontró al alcohol y el tabaco como los hábitos más frecuentes con 59,3% y 78,1% respectivamente. Esto resalta la visión de que, dos países socio-culturalmente similares, pueden tener grandes diferencias en los hábitos personales de sus habitantes con patologías crónicas, que se pueden atribuir a un mayor desarrollo industrial y comercial. (Villamagua, 2013)
En los hábitos que poseen una fuerza de asociación para el desarrollo de Enfermedad Cardiaca Hipertensiva, encontramos al sedentarismo como factor de riesgo con un OR de 9,33; a diferencia de la mala adherencia terapéutica que se podría considerar un factor protector con un OR de 0,19, ambos estadísticamente significativos con valores de p de 0,017 y 0,0027 respectivamente, datos que coinciden con una investigación realizada en el Hospital Clinicoquirúrgico “Carlos Manuel de Céspedes” de Cuba, en el año 2007 donde el sedentarismo tenía un OR 6,69 estadísticamente significativo.
Sin embargo, también mostró una relación marcada con el hipercolesterolemia con OR de 7,21 la obesidad son OR de 5,36 y el exceso de sal en la dieta con un OR de 4,81, todos estadísticamente significativos, hábitos que en este proyecto no tuvieron significancia estadística ni una fuerza de asociación relevante. Además, se debe recordar que la mayor parte del tratamiento de las enfermedades crónicas son influenciadas por la modificación de los hábitos y estilos de vida del paciente por sobre el cumplimiento del tratamiento farmacológico.
Con todo esto podemos plantear que los datos estadísticos que no obtuvieron significancia pueden ser atribuidos a la cantidad de pacientes que participaron de esta investigación, sin embargo, se encontró datos de gran relevancia que pueden servir para futuros proyectos en que se amplíe el tamaño de la población y así tener una mayor exactitud en la frecuencia y asociación de hábitos de pacientes hipertensos con el desarrollo de Enfermedad Cardiaca Hipertensiva. (Alexis Álvarez Aliaga L. R., 2007)
Conclusiones
La prevalencia de Hipertensión Arterial en el hospital Manuel Ygnacio Monteros fue más significativa en mujeres que en varones. Mientras que, respecto a la Enfermedad Cardiaca Hipertensiva, hubo mayor prevalencia de varones en comparación con las mujeres.
Los hábitos más frecuentes fueron el sedentarismo, la mala adherencia terapéutica, el sobrepeso y una dieta inadecuada. Todos se relacionan a niveles de presión arterial elevados o a Hipertensión Arterial en Estadio 2 lo cual muestra lo perjudicial de estos sobre el control de la enfermedad. Sin embargo, todos son modificables si se adoptan mejores estilos de vida. Los factores menos frecuentes corresponden al consumo de tabaco y alcohol.
La fuerza de asociación establecida con dos hábitos frecuentes en hipertensos como son el sedentarismo y la mala adherencia terapéutica, correspondió a un OR de 9,33 y 5,21 respectivamente, ambos estadísticamente significativos, lo cual reafirma el impacto de los hábitos en el desarrollo de Enfermedad Cardiaca Hipertensiva.
Anexos – Hábitos en hipertensión arterial y su relación con enfermedad cardíaca hipertensiva en el hospital Manuel Ygnacio Monteros.pdf
Bibliografía
- Agabiti E, S. R. (2009). Lesión cardiaca y progresión a insuficiencia cardiaca. Manual de Hipertensión de la European Society of Hypertension., 132 – 145.
- Alenta, H. P., García, P. A., & Rey, R. H. (2015). ELSEVIER. Obtenido de Hipertensión y Riesgo Vascular: http://www.elsevier.es/ es-revista-hipertension-riesgo- vascular-67-articulo-tabaco -presion-arterial-riesgo- cardiovascular-13048227
- Alexis Álvarez Aliaga, J. C. (2016). Factores asociados al desarrollo de cardiopatía hipertensiva: una cohorte prospectiva, en Bayamo, Cuba. Medwave, 1-15.
- Alexis Álvarez Aliaga, L. R. (2007). Factores de riesgo de la miocardiopatía hipertensiva. Scielo.
- Caiza, G. e. (2018). Grados de Hipertensión Arterial y factores de riesgo Cardiovasculares asociados en pacientes hipertensos que acuden a consulta externa del hospital Delfina Torres de concha de Esmeraldas periodo Enero – Febrero del 2018. Esmeraldas, Esmeraldas, Ecuador.
- Cardiología, S. V. (2015). Plan Estratégico de la Sociedad Venezolana de Cardiología. Caracas.
- Chen, M. A., Medicine, A. P., Cardiolog, D. o., Center, H. M., School, U. o., & Seattle. (2014). Medline Plus. Obtenido de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000468.htm
- Chuquiarque, D. E. (2014). Factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares según los determinantes de la salud presentes en los choferes de transporte público 2014. Lima, Perú.
- Dan L. Longo, D. L. (2017). Harrison Principios de Medicina Interna 19ª edición. España: McGrawHill.
- Doctissimo. (2015). Diccionario médico. Obtenido de Salud: http://salud.doctissimo. es/diccionario-medico/factor-de-riesgo.html
- Elia, J. (14 de Noviembre de 2017). IntraMed. Obtenido de Nueva guía de HTA 2017 AHA / ACC: http://www.intramed.net/ contenidover.asp?contenidoID=91724
- Farreras, V. R. (2012). Tratado de Medicina Interna. España: Elsevier.
- Fred Gustavo Manrique, J. M. (2014). Prevalencia de hipertrofia ventricular izquierda en pacientes hipertensos. Acta Médica Colombiana, 244 – 249.
- Hernández, M. R. (2012). La actividad física en la prevención y tratamiento de la hipertensión. Revista electrónica de las sedes regionales de la Universidad de Costa Rica, 16.
- INEGI. Estadísticas a propósito del día internacional de las personas de edad. Aguascalientes.
- Irene L. Ennis, A. d. (14 de Septiembre de 2017). Fisiopatología de la Hipertrofia Cardiaca: Hipertrofia cardiaca fisiopatología y patología. Obtenido de SAHA: http://www.saha.org.ar/pdf/libro/Cap.062.pdf
- Jae-Hwan Lee, J.-H. P. (2015). Role of echocardiography in clinical hypertension. BioMed Central, 1-11.
- Javier Díez, E. D. (2010). A Translational Approach to Hypertensive Heart Disease. American Heart Association, 1-8.
- Lomelí, C., Rosas, M., Mendoza-González, C., Méndez, A., & Antonio, J. (2008). Hipertensión arterial sistémica en el niño y adolescente. Instituto Nacional de Cardiología, «Ignacio Chávez».
- Longo, D., Kasper, D., Jameson, L., Fauci, A., Hauser, S., & Loscalzo, J. (2016). Harrison Principios de Medicina Interna. México: McGraw-Hill Interamericana.
- Lourdes Zubeldia Lauzurica, J. Q. (2016). Prevalencia de hipertensión arterial y sus factores asociados en población de 16 a 90 años de edad en la comunidad de valencia. Revista Española de Salud pública, 1 – 11.
- Madrid Salud. (2011). Sedentarismo y Salud. Obtenido de http://www.madridsalud.es/ temas/senderismo_salud.php
- Mariana Estefania Gordon Guajan, M. S. (2014). Hipertensión Arterial relacionada con el estilo de vida en los pacientes que acuden al Centro de Salud tipoa A Pujilóí en el periodo Julio – Diciembre 2014. Quito, Ecuador: Universidad Central del Ecuador.
- Messerli FH, W. B. (2009). Hipertensión Arterial. IntraMed, 1-4.
- Olvera Arreola, S. S., & Müggenburg y Rodríguez Vigil, M. C. (2014). Biblioteca Lascasas. Obtenido de Fundación Index: http://www.index- f.com/ lascasas/documentos/lc0771.php
- OMS. (2013). OMS. Obtenido de Hipertensión: http://www.who.int/ topics/hypertension/es/
- OPS/OMS. (2013). Perfil de enfermedades cardiovasculares. Quito.
- OPS/OMS. (19 de Mayo de 2017). Obtenido de Día Mundial de la Hipertensión 2017: Conoce tus números: http://www.paho.org/hq/ index.php?option=com_content&view =article&id=132 57%3Adia-mundial-de-la- hipertension-2017-conoce-tus- numeros&catid=9283%3 Aworld-hypertension-day&Itemid =42345&lang=es
- Organización Mundial de la Salud. (2015). OMS. Obtenido de Tema de Salud: http://www.who.int/ topics/risk_factors/es/
- Organización Mundial de la Salud. OMS. (2013). Estadísticas Sanitarias Mundiales OMS.
- Padmanabhan S, C. M. (2015). Hypertension Compendium. Genetic and Molecular Aspects of Hypertension. doi:10.1161/ CIRCRESAHA.116.303647
- Pragna Patel, P. O. (2017). Mejor control de la presión arterial para reducir la morbilidad y mortalidad por enfermedades cardiovasculares: Proyecto de Prevención y Tratamiento Estandarizado de la Hipertensión Arterial. Pan American Journal of Public Health, 1-12.
- R., M. Y. (Enero – Mayo de 2015). Adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con Hipertensión Arterial Ciudad hospitalaria Dr Enrique Tejara. Valencia, España.
- Riaz, K. (18 de Diciembre de 2014). Medscape. Obtenido de Hypertensive Heart Disease: https://emedicine.medscape. com/article/162449-overview
- Soto, J. R. (2018). Tratamiento no farmacológico de la hipertensión arterial. Revista Médica Clínica Condes, 61-68.
- Stefano F. Rimoldi, U. S. (2014). Hipertensión Artrial Secundaria. IntraMed, 1-9.
- Tafur Paredes, C., Vásquez Suito, L. F., & Nonaka Reyna, M. K. (2017). Nivel de conocimiento y práctica de autocuidado del adulto mayor hipertenso, del centro de atención del adulto mayor de Hospital Regional de Loreto. Iquitos, Perú.
- Valdés, D. T., & Herrera, D. J. (2013). Estudios sobre las bases genéticas de la hipertensión arterial. Obtenido de http://www.bvs.sld.cu/ revistas/ibi/vol32_1_13/ibi02113.htm
- Vasiliki V. Georgiopoulou, A. P. (2010). Prevention, Diagnosis, and Treatment of Hypertensive Heart Disease. Elsevier, 675-691.
- Viera AJ, H. E. (2017). Tratamiento de la hipertensión arterial leve en adultos. IntraMed, 1-10.
- Villamagua, J. C. (Marzo de 2013). Factores socioculturales, familiares y hábitos más comunes en pacientes con Hipertensión Arterial. Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México.
- Whelton P, C. R. (2017). Guideline for the Prevention, Detection, Evaluation, and Management of High Blood Pressure in Adults.