• Publicar libro con ISBN
    • Publicar Trabajo Fin de Grado (TFG)
  • Enviar artículo a la Revista
    • Cómo publicar
  • Revistas Ocronos
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contactar
  • Suscripción
  • Editorial Ocronos

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revista Médica y de Enfermería

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Personal Administrativo y de Gestión
  • Ocronos Total Staff
  • Libros publicados
Portada - Caminos fisiopatológicos de la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica

Caminos fisiopatológicos de la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica

29/03/2019

Índice

  • 1 Resumen
  • 2 Introducción
  • 3 Hipótesis y hechos fisiopatológicos
    • 3.1 1.- Alteración de factores de la coagulación (que interfieren la normal resolución del Coágulo)
    • 3.2 2.-Cambios en el Microambiente endotelial creados por la permanencia del Coágulo
  • 4 Conclusión
  • 5 Bibliografía
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Resumen

La Hipertensión pulmonar (HP) se define por una presión media de arteria pulmonar (PAPm) igual o mayor a 25 mm Hg en medida por cateterismo cardíaco derecho (CCD). Una forma particular la Hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC) se desarrolla por la permanencia de una obstrucción en las arterias pulmonares por un trombo no resuelto

Autores: Aimone D E, Fernández A P, Gregorietti V. E, Perrone S.V, 1 Torchia A. 2

1 Hospital Alta Complejidad en Red “El Cruce” (SAMIC) Grupo de Hipertensión Pulmonar

2 CEMET, HEC

Estas lesiones trombóticas se observan consistentemente en la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC) y se encuentran con frecuencia en la hipertensión pulmonar arterial (HAP). Actualmente se conoce que la trombosis está relacionada a defectos de la vía antitrombótica pero además a lesión vasculares previas, mediada por múltiples acontecimientos fisiopatológicos.

La presente revisión busca resumir e integrar la visión de las distintas teorías que actualmente poseen mayor sustento en las publicaciones.

Palabras Clave: Hipertensión Pulmonar, Fisiopatología, Hipertensión Pulmonar Tromboembólica crónica

Introducción

La Hipertensión pulmonar (HP) se define por una presión media de arteria pulmonar (PAPm) igual o mayor a 25 mm Hg en medida por cateterismo cardíaco derecho (CCD). Se clasifica en 5 grupos según su etiología, y por subsiguiente su fisiopatología, teniendo diferentes tratamientos. Los grupos 1 (HAP) y 4 (HPTEC) comparten algunos puntos fisiopatológicos en común, por lo que tiene similares aproximaciones terapéuticas. La forma particular de la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC) se desarrolla en parte por la permanencia de una obstrucción en las arterias pulmonares por un trombo no resuelto llevando asi a cambios en la vasculatura pulmonar que determinan modificaciones como el reemplazo de la íntima normal, lesiones angiogénicas y plexogénicas, perpetuadas por la persistencia de la obstrucción.

publica-TFG-libro-ISBN

El antecedente de tromboembolismo de pulmón (TEP) agudo, se encuentra en gran parte de los pacientes como determinante del proceso fisiopatológico.

En general la resolución del trombo en la hemodinamia normal de la circulación pulmonar después de un tromboembolismo de pulmón se produce en un tiempo de entre 4 y 8 semanas.

Existe un porcentaje de casos, donde no se produce la reabsorción y la embolia aguda evoluciona a un trombo organizado dentro de la arteria pulmonar. Esto puede deberse a múltiples factores no del todo conocidos. Existe mucha discusión y diversidad en la bibliografía respecto a la cifra exacta de tromboembolismo pulmonar (TEP) agudo que progresa a hipertensión pulmonar crónica.

El trabajo de Pengo y col (1) se describe una incidencia acumulada de hipertensión pulmonar tromboembólica crónica sintomática del 1% a los seis meses, del tromboembolismo pulmonar (TEP) agudo; 3.1% al año y del 3.8% a los dos años del seguimiento, superando la de otras publicaciones, presentándose todos los casos de hipertensión pulmonar tromboembólica crónica dentro de los dos años del seguimiento y el 80% de ellos en el primer año.

Enviar artículo para publicar

 Otros autores ofrecen diversos porcentajes de persistencia de trombos a lo largo del tiempo, por lo que la incidencia continúa en debate. (2) (3)

 Debemos recordar además que la enfermedad es subdiagnosticada en la práctica clínica debido a una sintomatología inespecífica y marcada variabilidad en su evolución. (16)

La presente revisión evalúa algunas hipótesis del cómo y porque son desencadenados estos factores determinantes en el proceso de la enfermedad.

Hipótesis y hechos fisiopatológicos

Un primer hecho que habla de la complejidad de eventos que ocurren para llegar a la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica es que la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica y la Hipertensión pulmonar primaria (HPP) son dos entidades con fisiopatología distinta que comparten elementos histológicos, mucho más parecidos entre sí que comparados con la histología de un tromboembolismo pulmonar (TEP) agudo.

Esto fue observado por Moser y Braunwald (4) en los hallazgos histopatológicos de la primer tromboendarterectomía en San Diego durante la década del setenta, donde los cambios endoteliales y microtrombos son indistinguibles entre las dos entidades.

Mucho tiempo y publicaciones han pasado desde entonces. Hoy se acepta que la sola obstrucción mecánica del trombo no alcanza a explicar todos los fenómenos que circundan a la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica, (5)

 Desarrollaremos a continuación tres hechos fisiopatológicos íntimamente relacionados entre sí:

1. Alteración de los factores de la coagulación

2. Cambios en el microambiente endotelial

3. Factores angiogénicos y angiostáticos.

1.- Alteración de factores de la coagulación (que interfieren la normal resolución del Coágulo)

 En estudios recientes en paciente con Trombosis venosa (TV) recurrente de miembros inferiores se han identificado anticuerpos anticardiolipinas circulantes como responsables de la recurrencia y la presencia de lesiones vasculíticas asociadas a múltiples auto anticuerpos. (6)

 Por otro lado factores genéticos trombóticos como la Antitrombina, Proteína C, deficiencia de proteína S y mutaciones del factor V (Leyden) son asociados como hallazgos en la enfermedad

 Las anomalías del fibrinógeno se han evaluado como una vía interesante ya que hay a asociación entre los polimorfismos del mismo y la enfermedad tromboembólica crónica aun antes del desarrollo de Hipertensión pulmonar

El Síndrome antifosfolipido (SAF), fue descripto por Simmoneau y col, en el 2000 asociado a una mayor prevalencia en pacientes con hipertensión pulmonar tromboembólica crónica y la sola presencia de estos auto anticuerpos se convierten en un epifenómeno de la injuria vascular más allá de la alteración en la retracción del coagulo. (7)

Existe también una asociación de importancia estadística como factor de riesgo la presencia de anticoagulante lúpico y factor VIII elevado en plasma en portadores de tromboembolismo crónico (8) (9) (15) (16)

Factores fibrinolíticos asociados a otros cofactores inflamatorios, (infecciosos, inmunológicos) están bien identificados relacionados sobre todo a cuadros de inflamación de bajo grado (enfermedad inflamatoria intestinal, reemplazo hormonal tiroideo, osteomielitis crónica, infecciones crónica asociada a presencia de catéteres permanentes, etc.) (10)

Las alteraciones plaquetarias el aumento en la adherencia, la prolongación en su vida media y tiempo de circulación explicaría también la alta incidencia del desarrollo de hipertensión pulmonar tromboembólica crónica en pacientes esplenectomizados.

Es probable que el camino de la inflamación crónica mediada por la inmunidad celular intervenga alterando también la normal retracción del coagulo.

Inicialmente los neutrófilos dentro del trombo organizado promueven la fibrinólisis y retracción del coagulo seguidos de una infiltración creciente de monocitos este mecanismo se altera por la presencia de mediadores de la inflamación (Proteína C reactiva (PCR), Proteína 1, FNT, FNT alfa, moléculas de interferón, integrinas) que se encuentran elevadas en el pacientes con hipertensión pulmonar tromboembólica crónica. (5)

Figura 1:

tromboembolismo-pulmon-hiptension-pulmonar

2.-Cambios en el Microambiente endotelial creados por la permanencia del Coágulo

El “microambiente “creado por la permanencia del trombo estimula los miofibroblastos (Myofibroblastos like cell) induciendo disfunción endotelial progresiva.

Varios autores sugieren que se produce invasión, hiperproliferación mediada por la disminución de la sensibilidad a la apoptosis generando así células endoteliales disfuncionantes.

Existe también acumulación de especies reactantes de oxigeno (ROS), subproductos del metabolismo mitocondrial, pero que en la situación patológica inducida por la permanencia del coagulo actúan como factores de señalización celular aumentando así el estrés oxidativo altamente deletéreo para el normal funcionamiento del endotelio (11) (14) (15)

Figura 2 Mecanismo de lesión endotelial

lesion-endotelial-hipertension-pulmonar

3.- Factores Angiogénicos y Angiostáticos (alteración en el control molecular)

La Angiogénesis es un complejo proceso biológico que requiere coordinación entre múltiples factores regulado a través de un balance entre antagonistas y efectores moleculares.

El primer paso es la vasodilatación mediada por sustancias como la óxido nítrico sintetasa y guanilato ciclasa que en condiciones fisiológicas llevan a una “up regulation “del ON (óxido nítrico), seguido de un aumento en la permeabilidad de las células endoteliales lograda esta, por la formación de vesicular vascular organellas (VVO)

Durante la Angiogénesis el trasporte de proteínas plasmáticas como el fibrinógeno y plasminógeno hacia el tejido circundante aumenta considerablemente, estas proteínas sirven como andamio para las células endoteliales migratorias

Volviendo a la consideración del microambiente generado por los trombos no resueltos, un medio donde existe una mayor oferta de fibrina y plasmina lleva a un desbalance entre factores angiogénicos y angiostáticos inclinando la balanza a favor de los primeros´. (12) (13) (14)

Conclusión

Existe una gran cantidad de otros factores no identificados aun, que juegan un rol importante en el desarrollo de la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica, y que son objeto de actuales y futuras investigaciones

Pero es claro que la triada fisiopatológica de alteración de factores trombóticos, microambiente generado por la permanencia del trombo y angiogénesis son las líneas actuales mejor estudiadas y que poseen el mayor sustento teórico para la comprensión de la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica.

Bibliografía

1 Pengo V, Lensing AWA, Prins MH, et al. Incidence of Chronic thromboembolic pulmonary hypertension after pulmonary embolism. N Engl J Med 2004; 350: 2257-2264.

2 Martí D, Gómez V, Escobar C, et al. Incidence symptomatic and asymptomatic chronic thromboembolic pulmonary hypertension. Arch Bronconeumol 2010 Dec; 46 (12):628-633.

3 Tapson VF, Humbert M. Incidence and prevalence of chronic thromboembolic pulmonary hypertension from acute to chronic pulmonary embolism. Proc Am Thorac Soc 2006; 3: 564-567.

4 Dartevelle P, Fadel E, Mussot S, et al. Chronic thromboembolic pulmonary hypertension. Eur Respir J 2004; 23: 637-648

5 Lang IM. Chronic thromboembolic pulmonary hypertension -Not so rare after all. N Engl J Med 2004; 350: 2236-2238

6 Hoeper MM, Mayer E, Simonneau G, et al. Chronic thromboembolic pulmonary hypertension. Circulation 2006; 113: 2011-2020

7 Wolf M1, Boyer-Neumann C, Parent F, Simonneau GThrombotic risk factors in pulmonary hypertension.Eur Respir J. 2000 Feb;15(2):395-9

8 Wong CL1, Szydlo R, Gibbs S, Laffan M. Hereditary and acquired thrombotic risk factors for chronic thromboembolic pulmonary hypertension Blood Coagul Fibrinolysis. 2010 Apr;21(3):201-6. doi: 10.1097

9 Parthvi R1, Sikachi RR, Agrawal A, Talwar APulmonary hypertension associated with antiphospholipid antibody: Call for a screening tool? 2017 Aug;6(3):163-171. doi: 10.5582

.10 Bonderman D1, Wilkens H, Wakounig S,, Lang IM.Risk factors for chronic thromboembolic pulmonary hypertension.Eur Respir J. 2009 Feb;33(2):325-31. doi: 10.1183

11 Seiichiro S Hiroyuki Hao Nobuhiro Tanabe, Koichiro Tatsumi Endothelial-like cells in chronic thromboembolic pulmonary hypertension: crosstalk with myofibroblast-like cellsRespiratory Research201112:109https://doi.org/10.1186

1 2 Distler JH1, Hirth A, Gay S, Distler O Angiogenic and angiostatic factors in the molecular control of angiogenesis Q J Nucl Med. 2003 Sep;47(3):149-61.

13 Tosun H, Kırkıl G, Deveci F, Özcan M4, Telo S5 The Incidence and Related Risk Factors of Chronic Thromboembolic Pulmonary Hypertension after Acute Pulmonary Embolism.

Turk Thorac J. 2016 Apr;17(2):53-58. doi: 10.5578

14 O’Connell C1, Montani D1, Savale L, Humbert M1, Simonneau G1, Jaïs X3. Chronic thromboembolic pulmonary hypertension. Presse Med. 2015 Dec;44(12 Pt 2):e409-16. doi: 10.1016

15 D’Armini AMDiagnostic advances and opportunities in chronic thromboembolic pulmonary hypertension.

.Eur Respir Rev. 2015 Jun;24(136):253-62. doi: 10.1183/

16 Stricker H1 Chronic thromboembolic pulmonary hypertension–a diagnostic and therapeuticupdate.Vasa. 2016;45(3):195-9. doi: 10.1024/0301-1526/a000525.

Sanchez O, Helley D, Couchon S, et al. Perfusion defects after pulmonary embolism: risk factors and clinical significance. J Thrombo Haemost 2010; 8: 1248-1255)

17 Korkmaz A, Ozlu T, Ozlu S, et al. Long-term in acute pulmonary thromboembolism: The incidence of chronic thromboembolic pulmonary hypertension and associated risk factors. Clin Appl Thromb Hemost 2012; 18 (3): 281-288.

18. Sanchez O, Helley D, Couchon S, et al. Perfusion defects after pulmonary embolism: risk factors and clinical significance. J Thrombo Haemost 2010; 8: 1248-1255. Pengo V, Lensing AWA, Prins MH, et al. Incidence of Chronic thromboembolic pulmonary hypertension after pulmonary embolism. N Engl J Med 2004; 350: 2257-2264)

Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp
close

BOLETÍN DE NOVEDADES

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

Especialidad: Medicina Interna

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

(NOTA: los certificados incluyen nº de ISSN y depósito legal)

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

master-universitario-direccion-gestion-enfermera

Suscríbase GRATIS a nuestro boletín

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

ocronos__instagram

NOTICIAS DE SALUD

ENVIAR NOTICIAS DE SALUD

PATROCINIO

Cómo ser Patrocinador de la revista Ocronos

 

master-universitario-direccion-gestion-enfermera

Revista científica: Indexaciones

ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)

ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)

Depósito legal: CA-27-2019

Latindex

Dulcinea (CSIC – España)

Catálogo de la Biblioteca Nacional de España

Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación

Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

REQUISITOS Y DIRECTRICES

Antes de enviar su artículo, es aconsejable que revise los REQUISITOS Y DIRECTRICES para publicar en la Revista Ocronos

Interés general

  • Escala de Braden
  • Sección de notas de prensa de Salud en la Revista Ocronos. Actualidad médica y farmacéutica
  • Publicar en una revista científica para mejorar los méritos en oposiciones. ¿Vale la pena?

Especial coronavirus. Novedades, noticias, artículos

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría (con mención al ISSN y depósito legal) y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

CÓMO PUBLICAR EN LA REVISTA MÉDICA Y DE ENFERMERÍA OCRONOS

Normas y requisitos

Publicar en la revista médica y de Enfermería

Artículos más recientes

  • Bombas de infusión continua subcutánea
  • La elastasa pancreática
  • Protección de datos en el ámbito sanitario
  • Derecho a la salud
  • ERGOPAR
  • El papel del TSID en un código ictus
  • Atención al paciente desde la perspectiva de auxiliar [email protected]
  • Funciones del Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería en Atención Primaria
  • Trastornos de la conducta alimentaria; anorexia nerviosa
  • Sintomatología en las patologías respiratorias

Números anteriores

  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

Copyright © 2022 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(​​Revista OCRONOS ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil