Índice
Autora: Raquel Soria Lara1
Coautoras: Iris Aparicio Miñana 2, Ana Sánchez Molina 3, Paula Villar Moreno 4, Marta Borque Almajano 5.
- Diplomada en Enfermería, Dr. Sala de Pablo Soria, Universidad de Valladolid.
- Diplomada en Enfermería, Dr. Sala de Pablo Soria, Universidad de Valladolid.
- Graduada en Enfermería, Universidad de Jaén.
- Diplomada en Enfermería, EUE La Paz, Universidad autónoma de Madrid.
- Graduada en Enfermería, Dr. Sala de Pablo Soria, Universidad de Valladolid-
RESUMEN
La hipertensión arterial (HTA) es un factor de riesgo cardiovascular (FRCV) reconocido, responsable de una morbimortalidad cardiovascular elevada. Constituye un problema de salud muy prevalente en España. Para poder obtener una prevención, diagnóstico y tratamiento de la HTA, existen y se están desarrollando diversos programas, guías, normas de actuación para qué tanto los demandantes de salud como los profesionales sanitarios puedan actuar y controlar en la medida de lo posible la hipertensión arterial (HTA).
El objetivo de este trabajo es conocer la prevención, diagnóstico y tratamiento de la HTA, para ello se han revisado diferentes artículos.
SUMMARY
Arterial hypertension (HT) is a recognized cardiovascular risk factor (CVRF), responsible for high cardiovascular morbidity and mortality. It constitutes a very prevalent health problem in Spain. In order to obtain prevention, diagnosis and treatment of hypertension, various programs, guides, and standards of action exist and are being developed, so that both health applicants and healthcare professionals can act and control hypertension as much as possible. The objective of this work is to know the prevention, diagnosis and treatment of HT, for those different articles have been reviewed.
INTRODUCCIÓN
La HTA es, junto con la hipercolesterolemia y el consumo de tabaco, uno de los tres principales factores de riesgo de la cardiopatía isquémica y el principal factor de riesgo de los accidentes vasculares cerebrales, tanto hemorrágicos como aterotrombóticos. (Abellan Aleman, Aljama García, Álvarez Herrero, & Aranda Lara, 1996)
Diagnosticamos hipertensión arterial (HTA), cuando las cifras promedio de la presión arterial sistólica (PAS) y/o de la presión arterial diastólica (PAD), medidas en la consulta son de forma mantenida iguales o mayores a 140/90mmHg, respectivamente, en adultos mayores de 18 años o iguales o mayores a las correspondientes al percentil 95 de los niños de su edad en los menores de 18 años.
La crisis hipertensivas se define como la elevación severa de la presión arterial sistólica > 200mmHg y/o diastólica >120mmHg.
La hipertensión arterial (HTA) no es estrictamente una enfermedad, sino un signo que acompaña a diferentes patologías. La HTA secundaria a procesos endocrinológicos o renales puede presentarse con una sintomatología más específica, pero la HTA suele manifestarse durante muchos años de manera silenciosa. Uno de los primeros síntomas, puede ser una complicación cardíaca en forma de infarto o un accidente cerebral (ictus). Otros pacientes pueden desarrollar algún tipo de sintomatología previa, como cefalea, ruidos de oídos, sensación de inestabilidad. (Dr. Santos Casado Pérez, 2002)
En diversas regiones españolas, durante los años 80 y 90, se realizaron estudios epidemiológicos en la población adulta. En estos estudios se informaron de la prevalencia de hipertensión arterial (HTA) que radica entre un 20-30%. (Las cifras son iguales o superiores a 160 y/o 95 mmHg) .La prevalencia de HTA aumentan con la edad, siendo más frecuente en las mujeres, a partir de la menopausia. (Abellán Alemán, Aljama García, Álvarez Herrero, & Aranda Lara, 1996)
Llevar a cabo una buena prevención es importante. Los cambios en el estilo de vida saludable, así como un diagnóstico precoz, pueden hacer que se controlen las cifras de hipertensión arterial (HTA) sin llegar a presentar una crisis o una emergencia Hipertensiva.
En cuanto al futuro de la HTA, son necesarios estudios encaminados a investigar la adecuación de los procesos de detección, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la HTA, en cada uno de los escalones asistenciales, a las guías y recomendaciones publicadas, así como su relación con la evolución posterior de los pacientes.
OBJETIVOS
General
Analizar e Identificar el diagnóstico, prevención y tratamiento de la hipertensión arterial (HTA).
Específicos
- Dar a conocer la sintomatología más característica que puede presentarse en la HTA.
- Mostrar los fármacos más idóneos para disminuir las cifras de HTA.
- Exponer los diferentes cambios en el estilo de vida para controlar la HTA.
METODOLOGÍA
Durante la realización de este trabajo se realizó una búsqueda bibliográfica en bases de datos tanto nacionales como internacionales, siendo finalmente utilizadas las siguientes: Medline, PubMed, Cuiden y Google Académico.
Palabras Clave: hipertensión arterial, fármacos, síntomas, estilo de vida. Keywords: high blood pressure, drugs, symptoms, lifestyle.
RESULTADOS
Tras la revisión de diversos artículos vamos a desarrollar los objetivos propuestos con anterioridad. Para ello, analizaremos los datos más importantes sobre la prevención, diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial (HTA).

Esquema 1. Elaboración propia
PREVENCIÓN
- Cambios en el estilo de vida.
- Ejercicio físico
- Alimentación
- Tratamiento farmacológico
DIAGNÓSTICO
- Medidas para la toma de HTA
- Fenómeno de la Bata Blanca
- Crisis Hipertensivas.
- Anamnesis.
- Pruebas complementarias
TRATAMIENTO
- Antihipertensivo
- Implicación del paciente
En cuanto a la prevención de la hipertensión arterial (HTA), esta se pude realizar a través de una serie de cambios en el estilo de vida: medidas no farmacológicas (Tabla 1); y a través de medicación: medidas farmacológicas. A pesar de existir ambas opciones para el manejo de las cifras de tensión, los artículos revisados señalan de manera prioritaria indicar las pautas higiénicas que constan de básicas modificaciones en el estilo de vida del usuario, antes de pasar al empleo del tratamiento farmacológico, o a la combinación de ambos para reducir los valores de presión arterial.
CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA PARA LA PREVENCIÓN DE LA HTA
- Realizar ejercicio físico durante al menos 30 minutos.
- Reducir la ingesta de alimentos grasos y sobre todo las grasas saturadas.
- Reducir la ingesta de sal en las comidas.
- Evitar el consumo de bebidas alcohólicas.
- Controlar el sobrepeso.
Al hablar del diagnóstico de la hipertensión arterial (HTA) hay que diferenciar entre urgencia y emergencia Hipertensiva. En cuanto a la urgencia Hipertensiva, el diagnostico se basa exclusivamente en la detección de una elevación brusca de presión arterial respecto a las cifras tensionales habituales del paciente (>140/90). Sin embargo, al referirnos a la emergencia Hipertensiva, esta se basa en la constatación de una elevación brusca de la presión arterial acompañada de una disfunción aguda de alguno de los órganos diana.
Entre otros factores para el diagnóstico diferencial de la hipertensión arterial (HTA) se encuentran las condiciones ambientales. El síndrome de la bata blanca, la anamnesis y las pruebas complementarias.
Cabe indicar la naturaleza del síndrome de la bata blanca, este se caracteriza por una elevación de la presión arterial en presencia del sanitario y en la consulta, normalizándose y adquiriendo cifras normales en casa o en un ambiente más tranquilo.
CONDICIONES PARA LA DETERMINACIÓN CORRECTA DE LA PRESIÓN ARTERIAL
- Ambiente tranquilo.
- Reposo previo de 5 minutos, sentado.
- No fumar, ni tomar café en 30 minutos previos.
- Brazalete adecuado al tamaño del brazo.
- Medición en ambos brazos en la primera visita, controles en el brazo que de cifras más altas de tensión arterial.
- Durante la medición no hablar ni moverse.
- Medición de la presión arterial en diferentes días.
Otro papel importante para el diagnóstico es la anamnesis. Debemos de constatar datos como antecedentes familiares (HTA, dislipemias, gota, enfermedad renal, muerte súbita, enfermedad coronaria o enfermedad cerebrovascular.) y antecedentes personales (cardiopatía isquémica, tabaco, café, insuficiencia cardíaca, etc.).
Pruebas complementarias:
- Electrocardiograma. Haciendo hincapié en la presencia de hipertrofia ventricular izquierda, alteraciones del ritmo, de la conducción o de la repolarización.
- Analítica de sangre
- Analítica de orina
- Fondo de ojo
- Radiografía de tórax
- Ecografía abdominal
- Ecocardiografía
- Otras
El principal objetivo del tratamiento es reducir la presión arterial media en un 20% o la PAD por debajo de 120mmHg en un periodo de 24-48 horas.
En situaciones de hipertensión arterial (HTA) no complicada y sin datos clínicos individuales que nos sugieran la utilización de fármacos específicos, se emplearán diuréticos. Según las diferentes patologías que pueda presentar el paciente se comenzará con el más indicado para su situación clínica. (Lombera Romero, y otros, 2000)
En una urgencia Hipertensiva los fármacos usados son.
- Captopril 25 mg. Un comprimido por vía oral o sublingual y repetir de nuevo a los 30 minutos si no cede la crisis.
- Furosemida. 1 comprimido vía oral o 1 ampolla vía venosa.
- Labetalol intravenoso o vía oral. Urapidil 25 mg intravenoso en 30 segundos.
Estudios de reciente publicación llevados a cabo en hipertensos han demostrado que los antagonistas del calcio dihidropiridínicos de liberación sostenida (nifedipino en el estudio INSIGHT) y no dihidropiridínicos (diltiazem en el estudio NORDIL) muestran una eficacia similar a los diuréticos y los bloqueadores beta en la prevención de las complicaciones cardiovasculares de los hipertensos.
Personas Hipertensas y que presentan insuficiencia cardíaca, cardiopatía isquémica, taquicardia en reposo, en situaciones de estrés se ha demostrado que el fármaco que mejor funcionan son los bloqueadores beta. (Alegría Ezquerra, Lozano Vidal, Vicente Lozano, Llisterri Coro, García Acuña, & González Maqueada, 2000)
CONCLUSIONES
- El control de las cifras de HTA en España es insuficiente.
- Uno de los pilares para el control de las cifras de HTA es mejorar la relación enfermera/ médico/ paciente.
- La falta de sintomatología es lo que dificulta su diagnóstico a pesar de su fácil detección. Para ello se necesita más tiempo en consulta o favorecer esta relación, a través de grupos de personas con el mismo problema y que se puedan poner soluciones en común
- El principal inconveniente en el control de la hipertensión arterial (HTA) es la implicación del paciente en su enfermedad, escasa tasa de control a pesar de disponer de fármacos eficaces.
- La optimización del tratamiento ha de ser una prioridad absoluta. Se deben procurar tratamientos simples para facilitar la atención y captación del paciente.
- Está demostrado que los cambios adecuados en el estilo de vida pueden ser equivalentes al tratamiento con un fármaco, reduciendo así la dosis y el número de fármacos.
- El paciente juega un papel muy importante. Mantener un estilo de vida saludable, hacer caso a los profesionales de la salud y acudir a su centro de salud para realizarse los controles más oportunos es fundamental para el buen control de la hipertensión arterial (HTA).
- Realizar cursos para saber diferenciar una urgencia Hipertensiva es fundamental para reducir la gravedad de la misma.
- La HTA aumenta con la edad.
- Los fármacos que se utilizan para bajar la HTA sin patología previa son los diuréticos y los que mejor van para la insuficiencia cardíaca y problemas de taquicardia y estrés son los bloqueadores beta.
BIBLIOGRAFÍA
- Abellán Alemán, J., Aljama García, P., Álvarez Herrero, C., & Aranda Lara, P. (1996).
Control de la Hipertensión Arterial en España, 1996. Madrid.
- Alegría Ezquerra, E., Lozano Vidal, J. V., Vicente Lozano, J., Llisterri Coro, J. L., García Acuña, J. M., & González Maqueada, I. (2000). Impacto de la Hipertensión en las Cardiopatías en España. Estudio Cardiotens 1999. Pamplona.
- Lombera Romero, F., Barrios Alonso, V., Soria Arcos, F., Placer Peralta, L., Cruz Peralta, J. M., Tomás Albadal, L., y otros. (2000). Sociedad Española de Cardiología. Madrid.