Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 196
Autor principal (primer firmante): Nuey Montero Sanz
Fecha recepción: 19 de agosto, 2023
Fecha aceptación: 16 de septiembre, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 196
Autores:
- Nuey Montero Sanz (TCAE)
- Carlos Enrique Rastrero (Celador)
- Francisco Delgado Quintana (Celador)
- Irene Figuer Enciso (Fisioterapeuta)
- Carlos García Ruiz (Celador)
- Diego Jeria Ordoñez (Enfermero)
Palabras clave: presión arterial, hipertensión, pediatría, sodio, dieta DASH
Resumen
La presión arterial alta o hipertensión (HTA) está adquiriendo en Occidente y otros países desarrollados dimensiones de pandemia.
En España cerca de 11 millones de personas padecen esta patología de origen multifactorial, de los que casi un tercio no está diagnosticado.
La población en edad pediátrica era, hasta hace poco tiempo, pasada por alto en cuanto al diagnóstico e investigación, pero diversos estudios demuestran la importancia de detectar a tiempo, en edades tempranas, los síntomas de la hipertensión.
El tratamiento no farmacológico de esta enfermedad pasa por modificar los hábitos de vida, reduciendo el consumo de sodio (sal de mesa) y aumentando la actividad física.
La dieta DASH (Abordaje dietético para detener la hipertensión (HTA)) es una de las estrategias más efectivas, asequibles y saludables que se conocen y se debería implantar en hogares y colegios y, de manera transversal, en toda la sociedad.
Introducción
La presión arterial alta o hipertensión (HTA) está adquiriendo en Occidente y otros países desarrollados dimensiones de pandemia.
En España cerca de 11 millones de personas padecen esta patología de origen multifactorial, de los que casi un tercio no está diagnosticado.
Parte de esta población son niños y adolescentes los cuales, hasta hace relativamente poco tiempo, no eran tenidos en cuenta ni en las investigaciones ni en el diagnóstico de la hipertensión.
Discusión
Una presión arterial (PA) normal en niños es aquella que da valores de presión arterial sistólica (PAS) y de presión arterial diastólica (PAD) por debajo del percentil 90 según edad, sexo y talla.
La hipertensión (HTA) sin embargo da valores para la PAS o la PAD (o para la PAS y la PAD) que, de manera recurrente y sostenida, son iguales o superiores al percentil 95, según la talla, el sexo y la edad y habiendo realizado, al menos, tres mediciones de la presión arterial en distintas ocasiones.
La hipertensión (HTA) en edades pediátricas es más frecuente de lo que se creía, sobre todo en la adolescencia.
Se ha descubierto, además, que la hipertensión en adultos tiene su origen en la edad infantil, lo que evidencia la importancia de detectar de manera precoz valores elevados de presión arterial para poder tratarla adecuadamente y que no genere complicaciones futuras.
Los factores que más influyen a la hora de desarrollar hipertensión son: fundamentalmente el sobrepeso, pero también la obesidad abdominal, el peso al nacer y los hábitos alimentarios, de los cuales el consumo de sal -sodio- es de los que más impacto tienen.
En origen, el organismo humano está configurado para consumir no más de un gramo de sal al día (la dieta del hombre prehistórico no incluía este aderezo, como sucede actualmente).
Las recomendaciones generales de hoy día sobre el uso de la sal son de unos 6 gramos al día; sin embargo, la población de los países occidentales está consumiendo entre 10 y 12 gramos de sal diarios.
Algunos estudios cuestionan la incidencia del consumo de sodio en la presión arterial, señalando que este impacto solo se da en pacientes diagnosticados de hipertensión, donde se recomienda reducir su consumo.
Sin embargo, otras investigaciones refieren que el consumo de sal influye notablemente en la presión arterial, pero no siempre, dado que también influyen la edad, el sobrepeso, el consumo de alcohol y el sedentarismo.
Pero ¿cómo llega el sodio a nuestro organismo actualmente?
Este componente fundamental de la sal llega a nosotros al cocinar en los hogares -la sal de mesa-, a través de muchos alimentos de origen animal y, sobre todo, en los alimentos procesados (preparados, conservas, refrescos, etc.)
Además, el agua de boca nos aporta en torno al 10% del sodio total que ingerimos.
La recomendación de la OMS sobre el consumo máximo diario de sal por edades es de 1 gramo al día hasta el primer año de vida, aumentando la cantidad paulatinamente hasta un máximo diario de 5 gramos a partir de los seis años.
El tratamiento contra la hipertensión puede ser farmacológico o no farmacológico (hábitos de vida).
El tratamiento no farmacológico debería iniciarse en todos los pacientes pediátricos que presenten valores de presión arterial normal-alta, o de hipertensión.
Este tipo de tratamiento debe continuar y complementarse con el tratamiento farmacológico, si éste llega a aplicarse.
Las recomendaciones de tratamiento no farmacológico en pacientes de edad pediátrica que presentan presión arterial elevada tienen que ver con realizar deporte aeróbico entre 3 y 5 veces a la semana, durante unos 40 minutos.
Evitar el sedentarismo (que no supere las 2 horas diarias); los cambios en la alimentación son fundamentales y tienen que ver con reducir el consumo de sal y aumentar el del potasio, magnesio y calcio, así como el de frutas y verduras.
Las madres durante el embarazo también pueden contribuir positivamente a que sus criaturas no desarrollen presión arterial elevada dejando de fumar y prolongando la lactancia materna entre 6 y 9 meses.
Una de las intervenciones no farmacológicas más refrendadas consiste en incluir en los hábitos de vida la llamada Dieta DASH, que coincide con la dieta mediterránea en muchos de sus planteamientos centrales, salvo quizás en el consumo de aceite de oliva, que en el paradigma mediterráneo se consume en abundancia.
La Dieta DASH incluye carne magra, cereales integrales, lácteos desnatados, y mucha fruta y verdura. El pescado, los huevos y las legumbres también están incluidos en este tipo de régimen alimenticio.
A continuación, se refieren las cantidades recomendadas para cumplir con la Dieta DASH: grasas y aceites, unas dos cucharadas al día; frutos secos, legumbres y semillas, 4 o 5 raciones semanales, mientras que se recomiendan 3 o 4 raciones de verdura al día y 4 piezas de fruta.
La carne magra, los huevos y el pescado se recomiendan en proporción de 1 o 2 raciones diarias, y los lácteos desnatados unas 3 raciones. Por último, unas 6 u 8 raciones de cereales integrales completan esta propuesta dietética que también incluye aumentar el consumo de calcio, magnesio y potasio.
Conclusiones
El consumo elevado de sodio se ha generalizado en las sociedades modernas occidentales debido al abandono de la dieta mediterránea en favor de alimentos procesados.
La hipertensión es solo una de las diversas patologías que puede producir el exceso de sal en las comidas; aunque ésta en concreto se ve influida también por la edad, el sobrepeso y el sedentarismo, entre otros factores.
Dado que en pacientes pediátricos están poco extendidos la investigación y el diagnóstico de la hipertensión, sería conveniente modificar los protocolos sanitarios para poder detectarla precozmente y, así, implementar a tiempo al menos un tratamiento no farmacológico.
Éste tiene que ver fundamentalmente con el estilo de vida: aumento de la actividad física y consumo de verdura, fruta y carne magra, así como cereales integrales y productos desnatados, y la reducción del consumo de sal.
Bibliografía
- Lurbe E, et al. Manejo de la hipertensión arterial en niños y adolescentes: recomendaciones de la Sociedad Europea de Hipertensión. Vol. 73. Núm. 1. Páginas 51.e1-51.e28 (Julio 2010). https://www.analesdepediatria.org/es-man ejo-hipertension-arterial-ninos-adoles centes-articulo- S1695403310001694
- Soto J. R.. Tratamiento no farmacológico de la Hipertensión arterial. Revista Médica Clínica Las Condes. Volumen 29, Issue 1, 2018, pages 61-68.
- https://www.sciencedirect.com/sci ence/article/pii/S0716864018300051
- Saieh A. Carlos et al. Ingesta de sodio y potasio en niños de 0 a 15 años: lo observado versus lo esperado. Revista Médica Clínica Las Condes. 2015; 26(4) 537-543.
- https://www.sciencedirect.com/s cience/article/pii/S0716864015001030
- Saieh A C., Lagomarsino F EDDA. Arterial hypertension and salt intake in pediatrics. Rev. chil. pediatr. 2009 Feb; 80(1): 11-20. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S03 70- 41062009000100002&script=sci_arttext&tln g=en
- De Luis Román D., Aller R., Bustamante J. NefroPlus. Vol. 1. Núm 1. Febrero 2008
- Páginas 1-55. https://www.revistanefrologia.com/es-asp ectos-terapeuticos-dieta-hipertension- arterial-articulo-X1888970008000087
- Carnero E., Práxedes R. Así es la dieta DASH para reducir la hipertensión arterial. https://www.academianutricionydietética. org/dietas/alimentos-bajo-sodio/