Hipertensión Arterial y Factores de Riesgo Cardiovasculares en habitantes de la Parroquia 28 de Mayo Cantón Yacuambi – Zamora

Arterial Hypertension and Cardiovascular Risk Factors in inhabitants of the Parish 28 de Mayo Cantón Yacuambi – Zamora

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 84

Autor principal (primer firmante): Andrea Ricaurte

Fecha recepción: 13 de julio, 2023

Fecha aceptación: 10 de agosto, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 84

Autor: Andrea Ricaurte 1, Byron Garcés 2, Verónica Montoya 3

  1. Universidad Nacional de Loja, Docente de la Universidad Nacional de Loja, Facultad de la Salud Humana. Loja-Ecuador.
  2. Universidad Nacional de Loja. Médico General, Loja-Ecuador.
  3. Médico General, Magister en Nutrición Infantil, Postgrado Nutrición Clínica, Soporte Nutricional, Docente de la Universidad Nacional de Loja, Facultad de la Salud Humana, Loja – Ecuador.

Resumen

La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad multifactorial, considerada un problema de salud pública asociada a morbimortalidad, al no ser controlada o diagnosticada produce alteraciones sistémicas, complicaciones y muerte, situaciones que se exacerban por el estilo de vida.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

La investigación tuvo como finalidad clasificar los grados de hipertensión arterial, identificar los factores de riesgo cardiovascular modificable y no modificable de acuerdo a sexo y grupo de edad; y estimar su correlación en los habitantes del área urbana de la parroquia 28 de Mayo, cantón Yacuambi – Zamora.

El estudio fue cuantitativo, transversal, desarrollado en 298 habitantes, en quienes se empleó la “Guía de Práctica Clínica de la Sociedad Europea de Hipertensión (ESH) / Sociedad Europea de Cardiología (ESC) 2018 para manejo de la HTA”, la toma de medidas antropométricas, el autotest de hábitos alimentarios y los cuestionarios de Prevalencia de consumo de tabaco -AUDIT- IPAQ.

Obteniendo que 54,36% mostraron presión arterial óptima, 23,83% normal y 11,41% normal alta en los grupos de 20-39 y 40-64 años de edad; respecto a los factores de riesgo cardiovascular el 12,42% y 34,56% presentaron antecedentes personales y familiares respectivamente, 74,50% tiene IMC elevado, 49,33% perímetro abdominal elevado y 24,16% hábito tabáquico.

Al relacionar las variables, mediante el cálculo del Chi cuadrado con valores de 6,51(p=0,01), 7,24(p=0,00) y 7,24 (p=0,00) se encontró relación estadísticamente significativa.

Concluyendo que, el grado de hipertensión arterial, específicamente el I tiene relación con los malos hábitos alimenticios, tabaquismo y antecedentes familiares de enfermedades cardiovasculares.

Palabras clave: Presión sanguínea, salud pública, cardiología, autoevaluación

Abstract

Arterial hypertension (AHT) is a multifactorial disease, considered a public health problem associated with morbidity and mortality, and when uncontrolled or undiagnosed, it causes systemic alterations, complications and death, situations that are exacerbated by lifestyle.

publica-articulo-revista-ocronos

The purpose of this research was to classify the degrees of arterial hypertension, identify the modifiable and non- modifiable cardiovascular risk factors according to sex and age group, and estimate their correlation in the inhabitants of the urban area of the parish of 28 de Mayo, Yacuambi-Zamora canton.

The study was quantitative, cross-sectional, developed in 298 inhabitants, in whom the «Clinical Practice Guideline of the European Society of Hypertension (ESH)/ European Society of Cardiology (ESC) 2018 for the management of hypertension», the taking of anthropometric measurements, the self-test of eating habits and the questionnaires of Prevalence of tobacco consumption -AUDIT- IPAQ were used.

The results showed that 54.36% showed optimal blood pressure, 23.83% normal and 11.41% high normal in the 20-39 and 40-64 age groups; with regard to cardiovascular risk factors, 12.42% and 34.56% had personal and family history respectively, 74.50% had high BMI, 49.33% had high abdominal circumference and 24.16% had smoking habits. When the variables were related by calculating Chi-square with values of 6.51 (p=0.01).

7.24 (p=0.00) and 7.24 (p=0.00) and 7.24 (p=0.00) statistically significant relationships were found. We conclude that the degree of arterial hypertension, specifically grade I, is related to poor eating habits, smoking and family history of cardiovascular disease.

Keywords: Blood pressure, public health, cardiology, self-assessment

Introducción

La Sociedad Europea de Cardiología (ESC) y la Sociedad Europea de Hipertensión (ESH) definen a la hipertensión arterial (HTA) como una presión arterial sistólica (PAS) ≥ 140 mmHg o una presión arterial diastólica (PAD) ≥ 90 mmHg medidas en consulta, se utiliza la misma clasificación para jóvenes, adultos de mediana edad y ancianos, mientras que se adoptan otros criterios basados en percentiles para niños y adolescentes. (Williams et al, 2019)

Los factores de riesgo son aquellas variables de origen biológico, físico, químico, psicológico, social, cultural, etc, que influyen en los futuros candidatos a presentar enfermedad, la posibilidad de que una persona desarrolle presión alta se le conoce como factor de riesgo y el conocimiento de éste o estos factores de riesgo son claves para prevención, manejo y control de la hipertensión arterial.

Estudios sobre prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en las distintas comunidades autónomas españolas han mostrado una elevada prevalencia de hipertensión arterial (HTA), dislipemia, obesidad, tabaquismo y diabetes mellitus (DM).

Los resultados del análisis univariante para estimar la asociación de las variables relacionadas con la salud con HTA indicaron que el sobrepeso (41,4%), la obesidad (65%), la obesidad abdominal (58,3%), la DM (71,7%), niveles de colesterol elevados (64,6%), la falta de actividad física (41,3%) y antecedentes de HTA (44,4%) se asociaron positivamente con HTA. (Zubeldia, Quiles, Mañes, & Redón, 2016)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que la prevalencia de la hipertensión arterial se ha estimado en 1280 millones en 2021, con una prevalencia > 150 millones en Europa central y oriental, la alta prevalencia de la HTA es comparable en todo el mundo, independientemente del nivel de renta del país.}

Es decir, en países con ingresos bajos, medios o altos, es más frecuente a edades avanzadas, y alcanza una prevalencia que supera el 60% de las personas de más de 60 años.

A medida que las poblaciones envejezcan, adopten un estilo de vida más sedentario y aumenten el peso corporal, la prevalencia de la HTA seguirá aumentando en todo el mundo. Se calcula que el número de personas con HTA aumentará en un 15-20% en 2025, y llegará a 1500 millones. (Williams et al, 2019)

En América del Sur, de acuerdo al estudio CARMELA (Cardiovascular Risk Factor Multiple Evaluation in Latin America) que evaluó a 11782 participantes de ambos sexos de entre 25 y 75 años de siete grandes ciudades de América Latina:

Barquisimeto en Venezuela, Bogotá en Colombia, Buenos Aires en la Argentina, Lima en Perú, México DF en México, Quito en Ecuador y Santiago de Chile en Chile, la prevalencia de hipertensión arterial fue en promedio del 18%. (Ortiz, Bermúdez, Guzmán Lozada, & Silva Palacios, 2017)

En Ecuador, la HTA es un problema de salud que se ubica en el sexto puesto respecto a las 10 principales causas de mortalidad, con una tasa de 23,8   en los hombres según el Instituto

Nacional de Estadística y Censos (INEC) del 2018, y en el quinto puesto en las mujeres, la OMS afirma que, 1 de cada 5 ecuatorianos de 18 a 69 años tiene hipertensión arterial y de ellos aproximadamente el 45   desconoce que padece esta enfermedad. (Ministerio de Salud Pública, 2018).

Estadísticas también preocupantes en Ecuador, son la elevada prevalencia de factores de riesgo para hipertensión arterial dentro de los cuales se encuentran: sobrepeso y obesidad con un 62,8%, consumo de tabaco 31,5%, consumo de alcohol del 41,3%, inactividad física del 63,7%.

Pre hipertensión arterial 37,2%. (Ortiz, Torres, Peña, Alcántara, & Suplinguicha, 2017) En Zamora Chinchipe según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT -ECU) la prevalencia de hipertensión arterial fue de 1133 habitantes y los factores de riesgo encontrados son:

El hereditario con el 100%, sobrepeso y obesidad G I con el 85,72%, consumo de sal y estrés con el 85,71%, consumo de café con el 74,28%, incumplimiento de tratamiento antihipertensivo con el 74,29%, consumo alcohol con el 71,43%, desconocimiento sobre la patología con el 71,40%, consumo de grasas y carbohidratos con el 51,43% y la falta de actividad física con el 48,47%. (Freire, Ramírez, Silva, Romero, & Saénz, 2014) (Yaruquí, 2015)

Debido a que en el cantón Yacuambi no existen investigaciones sobre la prevalencia de hipertensión arterial y los factores de riesgos cardiovasculares, se plantea la siguiente interrogante: ¿Cuál es la prevalencia de hipertensión arterial diagnosticada- medida y su relación con los factores de riesgo en la parroquia 28 de Mayo del Cantón Yacuambi?

Es por lo tanto primordial la realización de estudios que permitan determinar la prevalencia de pacientes con hipertensión arterial pretendiendo de esta manera que el Sistema de Salud del cantón presté mayor énfasis a estos pacientes, al desarrollo de estrategias sanitarias y asignación de recursos, de igual manera, al determinar los factores de riesgo que predisponen a esta enfermedad se puede incentivar la creación de medidas preventivas disminuyendo costos sanitarios futuros.

Se plantearon los siguientes objetivos de investigación: Determinar la prevalencia de hipertensión arterial y los factores de riesgo cardiovasculares en los adultos- adultos mayores de la parroquia 28 de Mayo del cantón Yacuambi, y como objetivos específicos:

Clasificar el grado de hipertensión arterial medida según su grado, grupo etario y sexo, identificar los principales factores de riesgo cardiovasculares modificables y no modificables asociados a hipertensión arterial de acuerdo al sexo, grupo de edad y establecer la relación entre el grado de hipertensión arterial y los factores de riesgo cardiovasculares modificables y no modificables en los habitantes hipertensos del área urbana de la parroquia 28 de Mayo del Cantón Yacuambi.

Materiales y métodos

El presente estudio correspondió a una investigación de tipo correlacional, cohorte transversal, se realizó en el área urbana de la parroquia 28 de Mayo, ubicada en el cantón Yacuambi, provincia de Zamora Chinchipe, en el período académico Abril 2021- Marzo 2022.

El universo se conformó por los 1325 habitantes del área urbana de la parroquia 28 de Mayo. Con la aplicación de la fórmula de Suárez Ibujés y el programa Excel se obtuvo la muestra del área urbana de la parroquia 28 de Mayo, constituida por un total de 298 habitantes:

Ver: Anexos – Hipertensión Arterial y Factores de Riesgo Cardiovasculares, al final del artículo

En donde de acuerdo a literatura:

n = Tamaño de la muestra.

N = Tamaño de la población.

σ= Desviación estándar de la población que, generalmente cuando no se tiene su valor, suele utilizarse un valor constante de 0,5.

Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza empleando para esta investigación un 95% de confianza, equivalente a 1,96.

e = Límite aceptable de error muestral el cual varía entre el 1% (0,01) y 9% (0,09), empleando para esta investigación un 5% (0,05).

Criterios de inclusión

  • Personas que aceptaron y firmaron el consentimiento informado
  • Personas de ambos sexos.
  • Personas con comorbilidades sobreañadidas
  • Residentes actuales del área urbana de la parroquia 28 de Mayo mayores de 20 años de edad

Criterios de exclusión

  • Mujeres embarazadas
  • Personas que presentaron alguna discapacidad mental invalidante
  • Personas que no aceptaron y no firmaron el consentimiento informado.

Técnicas

Se realizó una entrevista personal en la que se informó a la persona la finalidad del proyecto a través del consentimiento informado y se obtuvo su permiso o no de participar, después, se aplicó una encuesta elaborada por la autora con la supervisión del director del presente estudio, la misma que fue apta para el cumplimiento de los objetivos de la investigación.

Posteriormente, se procedió a la medición y registro de la tensión arterial y de los datos antropométricos: estatura, peso y perímetro abdominal de la población investigada, se midió la presión arterial siguiendo las recomendaciones dela ESC y ESH.

Instrumentos

Consentimiento informado

Basado en el modelo de la OMS, editado por el autor y dirigido a 298 habitantes del área urbana de la parroquia 28 de Mayo a quienes se les invitó a participar en el estudio denominado: “Hipertensión Arterial y Factores de Riesgo Cardiovasculares en habitantes de la Parroquia 28 de Mayo Cantón Yacuambi -Zamora”.

Este documento contó con la siguiente información: investigador, director de tesis, introducción, propósito, tipo de intervención de la investigación, selección de participantes, participación voluntaria, beneficio, riesgos, confidencialidad, compartiendo resultados, derecho a negarse o retirarse, a quien contactar, nombre de participante, número de contacto, firma de participante y la fecha correspondiente.

Instrumento de recolección de datos

Se aplicó el instrumento adaptado por el responsable, colocando en la parte superior de la hoja los datos de identificación como nombre, número de cédula, edad, sexo que son necesarios para el estudio.

En el resto de la hoja se colocaron los valores de las mediciones de tensión arterial, medidas antropométricas y perímetro abdominal; en el caso de los antecedentes personales se evaluó la presencia de hipertensión arterial (HTA), Diabetes Mellitus (DM), dislipidemia (D), mientras que, en los antecedentes familiares se evaluó la presencia de hipertensión arterial (HTA) o de enfermedad cardiovascular en los familiares de primer y segundo grado.

Autotest de hábitos alimentarios

Consta de 18 ítems para indagar distintas dimensiones consideradas relevantes en relación a hábitos saludables con opciones de respuesta dicotómicas (si/no).

Sin embargo, para el objeto de esta investigación solo consideramos 15 de ellos, de acuerdo al puntaje obtenido los clasificaremos en: categoría alta (muy saludable): entre 27 -31 puntos, categoría intermedia (saludable): entre 19 y 26 puntos y categoría más baja (poco saludable): entre 0 y 18 puntos.

Encuesta de prevalencia de tabaco

Es una serie de interrogantes que son parte de preguntas básicas de la Encuesta Mundial de Tabaquismo en Adultos (conocida internacionalmente como Global Adult Tobacco Survey – GATS), consta de varias secciones.

Pero para el motivo de esta investigación se ha tomado la sección de medición de la prevalencia del tabaquismo, en éstas, el participante responderá si fuma o no lo hace y la frecuencia de consumo del mismo, una vez conocida la prevalencia de consumo podremos inferir si el paciente presenta o no un riesgo cardiovascular.

Cuestionario AUDIT

Es un método simple de screening del consumo excesivo de alcohol, consta de 10 preguntas auto aplicadas, el instrumento se valoró mediante la puntuación.

Si la misma es < 7 puntos se considera que no tiene problemas relacionados con alcohol y por lo tanto no tiene factor de riesgo cardiovascular, mientras que, un puntaje > 8 puntos se establecieron con problemas relacionados al consumo de bebidas alcohólicas por lo que constituye un factor de riesgo cardiovascular.

Cuestionario internacional de actividad física (IPAQ)

Instrumento diseñado principalmente para la vigilancia de la actividad física, existen dos versiones: IPAQ completo y simplificado, en esta ocasión se utilizó la versión simplificada, que consta de 7 preguntas que nos permitirá clasificar en:

  • Baja, no registran actividad física o la registra, pero no alcanza las categorías media y alta.

  • Media, considera: 3 o más días de actividad física vigorosa por lo menos 20 min por día; 5 o más días de actividad física de intensidad moderada o caminar por lo menos 30 min y 5 o más días de cualquier combinación de actividad física leve, moderada o vigorosa que alcancen un registro de 600 equivalentes metabólicos (METs)-min/semana

  • Alta: cumple los siguientes requerimientos: 3 o más días de actividad física vigorosa o que acumulen 1500 METs-min semana, 3 o más días de cualquier combinación de actividad física leve, moderada o vigorosa que alcance un registro de 3000 METs-min/semana.

Una vez recolectados los datos se utilizó el programa Microsoft Office Excel 2016 para la creación de la base de datos y consolidación de los mismos, asimismo, se empleó el programa IBM SPSS Stadicitis25 para la obtención del Chi cuadrado, la información fue procesada de acuerdo a las variables estudiadas permitiendo la elaboración de las tablas de resultados obtenidos.

Resultados

Tabla 1. Hipertensión arterial medida según su grado, grupo etario y sexo en los habitantes del área urbana de la parroquia 28 de Mayo del Cantón Yacuambi.

Ver: Anexos – Hipertensión Arterial y Factores de Riesgo Cardiovasculares, al final del artículo

Fuente: Instrumento adaptado para la recolección de Datos. / Guía práctica clínica de la ESH/ESC para el manejo de la hipertensión arterial

Elaborado por: autores

El 54,36% (n=162) participantes mostraron presión arterial óptima, 23,83%(n=71) normal, 11,41% (n=34) normal alta, 5,70% (n=17) se encuentra con hipertensión sistólica aislada, 2,68% (n=8) con hipertensión grado I y, en igual cantidad 1,01% (n=3) presentan hipertensión grado II y

III. Existe preponderancia del sexo femenino en la presión óptima en los adultos jóvenes de 20- 39 años de edad con 27,9% (n=83) y en la hipertensión grado III en los adultos de 65 años de edad con 0,67% (n=2).

Con los mismos valores se evidencian las presiones normal y normal alta en ambos sexos 5% (n=21) y 3,2% (n=9) respectivamente.

En los varones la presión normal se encuentra en los grupos etarios de 20-39 años pero en el sexo femenino las presiones normal y normal alta prevalecieron en los adultos de 40-64 años, de esta forma, en el sexo masculino, la presión normal alta, la hipertensión grado II con 0,67% (n=2) e igualitariamente la hipertensión grado I y la sistólica aislada con 2,01% (n=6) también se ubican en este grupo de edad.

Tabla 2. Factores de riesgo cardiovasculares no modificables asociados a hipertensión arterial de acuerdo al sexo y grupo de edad en los habitantes del área urbana de la parroquia 28 de Mayo del Cantón Yacuambi.

Ver: Anexos – Hipertensión Arterial y Factores de Riesgo Cardiovasculares, al final del artículo

Fuente: Instrumento adaptado para la recolección de Datos. Elaborado por: autores

Del grupo de estudio, se constata que 34,56% (n=103) tienen antecedentes familiares de hipertensión o enfermedades cardiovasculares no especificadas, preponderando en el sexo femeninos el grupo etario de 40 64 años con 7,72% (n=23).

Sin embargo, solo el 12,42%(n=37) muestra antecedentes personales no modificables de hipertensión arterial, diabetes mellitus o dislipidemia con 4,03%(n=12) en mujeres del grupo de edad mencionado anteriormente.

Tabla 3. Factores de riesgo cardiovasculares modificables asociados a hipertensión arterial de acuerdo al sexo y grupo de edad en los habitantes del área urbana de la parroquia 28 de Mayo del Cantón Yacuambi.

Ver: Anexos – Hipertensión Arterial y Factores de Riesgo Cardiovasculares, al final del artículo

Fuente: Instrumento adaptado para la recolección de Datos/ Autotest de hábitos alimentarios/ Prevalencia consumo de tabaco/ Cuestionario AUDIT/ Cuestionario IPAQ

Elaborado por: autores

El 74,50%(n=222) de los partícipes tienen un índice de masa corporal elevado, 49,33% (n=147) presentan un perímetro abdominal elevado, 19,46% (n=58) muestra sedentarismo, 24,16% (n= 72) consume tabaco y, en igual cantidad 14,77% (n=44) tienen malos hábitos alimenticios y consumen alcohol.

En el sexo femenino de 20-39 años de edad predominaron los factores de riesgo modificables como: índice masa corporal elevado, malos hábitos alimentos y actividad física inadecuada con el 21,14%(n=63), 6,04%(n=18) y 7,38%(n=22) respectivamente.

Sin embargo, el grupo etario de 40-64 años del sexo mencionado anteriormente encabezo a las participantes de perímetro abdominal elevado con 17,79%(n=53), en el mismo grupo etario pero en los varones fue más evidente el consumo de tabaco con 9,73%(n=29), mientras que, en los adultos jóvenes (20-39 años) el consumo de alcohol con 6,71%(n=20) prevaleció.

Tabla 4. Relación entre el grado de hipertensión arterial y los factores de riesgo cardiovascular modificables y no modificables en los habitantes hipertensos del área urbana de la parroquia 28 de Mayo del Cantón Yacuambi.

Fuente: Instrumento adaptado para la recolección de Datos. Elaborado por: autores

De los pacientes diagnosticados de hipertensión arterial los factores de riesgo cardiovasculares se encuentran relacionados con el grado de presión arterial.

Es así que, 96% (n=24) tienen un índice de masa corporal elevado y 80%(n=20) posee perímetro abdominal elevado, 32%(n=8) tiene antecedentes familiares de enfermedades cardiovasculares y 20%(n=5) presentó otro antecedente personal a más de la presión arterial, el tabaquismo 27%(n=7), alcoholismo 24% (n=6) y en menor medida los malos hábitos alimenticios 16%(n=4) y sedentarismo 8%(n=2) fueron otros factores de riesgo cardiovascular presentes en el grupo de estudio.

Tabla 5. Valores de Chi cuadrado de la relación entre el grado de hipertensión arterial y los factores de riesgo cardiovascular modificables y no modificables en los habitantes hipertensos del área urbana de la parroquia 28 de Mayo del Cantón Yacuambi.

Ver: Anexos – Hipertensión Arterial y Factores de Riesgo Cardiovasculares, al final del artículo

Fuente: Instrumento adaptado para la recolección de Datos/ IBM SPSS Stadicitis25 Elaborado por: autores

Con el método estadístico Chí cuadrado empleado de manera independiente para cada variable se pudo establecer que los factores de riesgo como los malos hábitos alimenticios, tabaquismo y antecedentes familiares mostraron Chí cuadrado calculado de 6,51(p=0,01), 7,24(p=0,00) y 7,24 (p=0,00) respectivamente, con valor crítico 7,87 para un grado de libertad y con nivel de confianza de 95 (p=0,05), infiriendo que se rechaza la hipótesis nula y aceptamos la alternativa definiendo que existe asociación estadísticamente significativa entre los factores de riesgo mencionados con hipertensión arterial específicamente de grado I.

Discusión

La investigación se realizó en 298 habitantes del área urbana de la parroquia 28 de Mayo cantón Yacuambi provincia de Zamora Chinchipe, obteniéndose que, en relación a los grados de presión arterial preponderantes: 54,36% de los participantes mostraron presión arterial óptima, 23,83% normal y 11,41% normal alta; datos similares se presentaron en la investigación elaborada por Elizalde (2019) en Ecuador, Loja:

“Prevalencia de hipertensión arterial en la parroquia Punzara de la ciudad de Loja”, en 380 habitantes de la parroquia Punzara, en el cual los grados más prevalentes de presión arterial fueron la presión normal alta con 23,6% y la presión normal con 23,5%;concordando con el estudio realizado por Ordóñez(2019):

“Prevalencia de hipertensión arterial en la parroquia Sucre de la ciudad de Loja” en donde la presión normal alta sobresalió con 8,9%.

En contraste, Zubeldia, Quiles, Mañes & Redón (2016) en su investigación: “Prevalencia de hipertensión arterial y factores asociados en la población de 16-90 años en la Comunidad Valenciana -España”, que estudió a 828 personas, precisaron que la hipertensión grado I predominó con 22.4%, coincidiendo éstos resultados con la indagación en Callao -Perú de Revilla, López, Sánchez, Yasuda, & Sanjinés (2016) que incluyó 1771 sujetos, y evidenció una mayor prevalencia en la hipertensión grado I con 12.6%.

En los factores de riesgo no modificables se constató que 12,42% de los habitantes muestra antecedentes personales no modificables de hipertensión arterial (8,39%), dislipidemia (4,03%) y diabetes mellitus (1,68%), y, más de un tercio de los participantes (34,56%) tienen antecedentes familiares de hipertensión o enfermedades cardiovasculares no especificadas; dichos resultados son análogos en presencia más no en porcentaje al estudio de Chaves, Brítez, Maciel, Klinkhof, & Mereles (2015):

Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en una población adulta ambulatoria urbana: estudio AsuRiesgo, Paraguay, en 18287 pacientes, presentando 53% hipertensión arterial, 55,6% hiperlipidemia y 13,3   diabetes mellitus, asimismo, la prevalencia de historia familiar fue de 32,2%.

Sin embargo, difieren del estudio realizado por Elizalde (2019), en el cual de manera global los antecedentes personales y familiares estuvieron en 19,5% y 54% respectivamente; coincidiendo con la investigación de Ordóñez (2019) en la que un 28,6% presentó antecedentes personales y un 56,2% antecedentes familiares.

Con respecto a los factores de riesgo cardiovascular modificables, se presentó con mayor frecuencia el índice de masa corporal elevado con 74,50%, perímetro abdominal elevado 49,33%, hábito tabáquico 24,16%, sedentarismo 19,46%, y, en igual cantidad 14,77% malos hábitos alimenticios y consumo de alcohol; De modo similar, Palomo, Félix, Lozano, Fernández, & Buitrago, (2014) en su estudio realizado en Extremadura España: Factores de riesgo

cardiovascular, estilo de vida y determinantes sociales: un estudio poblacional transversal, determinaron un comportamiento sedentario en el 80% de los participantes, obesidad en el 34,9% y hábito tabáquico 31,6%; en cambio, en México, Balcázar, Gerónimo, Vicente, & Hernández (2017) en su investigación:

Factores de riesgo cardiovascular en docentes universitarios de ciencias de la salud, evidenciaron que el factor de riesgo con mayor prevalencia identificado fue el grado de estrés que manejan los docentes, presentando el 77,42%, seguido del sedentarismo con 64,52% y la dieta inadecuada con un total de 41,9%.

Asimismo, Chaves, Brítez, Maciel, Klinkhof, & Mereles (2015) dedujeron que los factores más notorios fueron: obesidad-sobrepeso con 79,5%, sedentarismo 58,2%, la dieta no saludable con 41,2% y hábito de fumar 29,3%; de igual manera, en Ecuador, Loja, en la investigación de Elizalde (2019) predominaron en la población estudiada: el índice masa corporal >25 con 73,4%, los malos hábitos alimenticios 73,2% y la baja actividad física 70,3%.

En relación a la asociación estadísticamente significativa entre los grados de hipertensión arterial y los factores de riesgo cardiovasculares no se encontraron evidencia de estudios que permitan establecer semejanza o diferencia con la investigación realizada.

No obstante, se presenta los resultados de los 25 hipertensos diagnosticados, en los cuales los factores de riesgo cardiovasculares que mostraron mayor preponderancia fueron: índice de masa corporal elevado con 96%, 80% tiene perímetro abdominal superior al normal, 32% tiene antecedentes familiares de hipertensión o enfermedades cardiovasculares no especificadas, 20% presentó otro antecedente personal a más de la presión arterial, 27% tiene hábito tabáquico, entre otros.

Sin embargo, de los factores mencionados los que indicaron una relación estadísticamente significativa con el grado de hipertensión arterial, específicamente con el I fueron: los malos hábitos alimenticios, tabaquismo y los antecedentes familiares de enfermedades cardiovasculares con un valor de p =0,01, p=0,00 y p=0,00 respectivamente; coincidiendo con los resultados obtenidos por Martell & Galgo (2012) en España en la publicación:

Perfil de riesgo cardiovascular de pacientes jóvenes hipertensos: el estudio OPENJOVEN, que incluyó 6815 pacientes, en los cuales el factor de riesgo cardiovascular más prevalente fue la dislipidemia, encontrada en el 80,4%, seguida de la obesidad abdominal en el 45,9%, hábito tabáquico 45,2%, 22,2% tenía antecedentes familiares y 13,6% de los pacientes eran diabéticos.

Por otro lado, el estudio descriptivo de Zubeida, Quiles, Mañes, & Redón (2016) contrarresta lo expuesto indicando que el sobrepeso 41,4%, la obesidad abdominal 58,3%, la diabetes mellitus 71,7%, niveles de colesterol elevados 64,6%, la falta de actividad física 41,3% fueron los factores más prevalentes y se asociaron positivamente con hipertensión, pero ser fumador se asoció negativamente 29,6%-OR 0,6 %.

Finalmente, del análisis de los resultados obtenidos se evidencia el predominio de los factores de riesgo modificables, mismos que son prevenibles, determinando la importancia de su reconocimiento temprano para evitar el desarrollo de la enfermedad, así como sus complicaciones.

Conclusiones

  • Los grados de presión arterial preponderantes en los habitantes de la Parroquia 28 de Mayo, cantón Yacuambi –Zamora, incluyeron la presión arterial óptima, normal y normal alta, en los grupos de 20-39 y 40-64 años de edad, en hombres y mujeres.

  • El antecedente personal prevalente en la población lo constituye la hipertensión arterial, seguido de la dislipidemia; más de un tercio de los participantes posee antecedentes familiares de HTA o enfermedades cardiovasculares no especificadas.

    Lo que los predispone a padecer posteriormente una patología de tipo cardiaco; en relación a los factores de riesgo cardiovascular de carácter modificable que predominaron en los habitantes constituyeron el índice de masa corporal elevado, perímetro abdominal elevado y hábito tabáquico.

  • De acuerdo a la investigación realizada los factores de riesgo cardiovascular que tienen una asociación estadísticamente significativa con el grado de hipertensión arterial, específicamente el I, fueron los malos hábitos alimenticios, tabaquismo y los antecedentes familiares de hipertensión o enfermedades cardiovasculares.

Anexos – Hipertensión Arterial y Factores de Riesgo Cardiovasculares.pdf

Referencias

  1. Balcázar, E., Gerónimo, E., Vicente, M., & Hernández, L. (2017). Factores de riesgo cardiovascular en docentes universitarios de ciencias de la salud. Revista Salud Quintana Roo, 10(37), 7-12. Obtenido de https://salud.qroo.gob.mx/revista/revist as/37/artículos_pdf/2%20FACTORES%20DE %20RIESGO%20CARDIOVASCULAR.pdf
  2. Chaves, G., Brítez, N., Maciel, V., Klinkhof, A., & Mereles, D. (2015). Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en una población adulta ambulatoria urbana: estudio AsuRiesgo, Paraguay. Revists Panamericana de Salud Pública, 136-143. Obtenido de https://iris.paho.org/bitstream/handle/1 0665.2/10048/v38n2a06.pdf?sequence=1
  3. E lizalde, J. (2019). Macroproyecto “Prevalencia de hipertensión arterial en la ciudad de Loja».Universidad Nacional de Loja, 1-90. Obtenido de https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstrea m/123456789/21904/1/INFORME%20DE%20 TESIS%20PREVALENCIA%20DE%20HTA%20PUNZARA %20Johanna%20Elizal de.pdf
  4. Freire, W., Ramírez, M., Silva, K., Romero, N., & Saénz, K. (2014). Encuesta Nacional deSalud y Nutrición. Ministerio Salud  Publica. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/docum entos/web- inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/MSP_E NSANUT-ECU_06-10-2014.pdf
  5. Martell, N., & Galgo, A. (2012). Perfil de riesgo cardiovascular de pacientes jóvenes hipertensos: el estudio OPENJOVEN. European Journal of Prventiev Cardiology, 19(3), 534-540. doi:10.1177/1741826711406202
  6. Ministerio de Salud Pública. (2018). Vigilancia de enfermedades no transmisibles y factores de riesgo. INFORME STEPS 2018, 1-66. Obtenido de https://www.salud.gob.ec/wp- content/uploads/2020/10/INFORME-STEPS.pd f
  7. Ordóñez, R. (2019). “Prevalencia de hipertensión arterial en la parroquia Sucre de la ciudad de Loja. Universidad Nacional de Loja, 1-92. Obtenido de https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstrea m/123456789/21907/1/PREVALENCIA%20D E%20HIPERTENSIÓN%20ARTERIAL%20EN%20LA%20 PARROQUIA%20SUC RE%20DE%20LA%20CIUDAD%20DE%20LOJA.pdf
  8. Or tiz, R., Bermúdez, V., Guzmán Lozada, J. A., & Silva Palacios, J. (2017). Hipertension Arterial y su Comportamiento Epidemiológico en la población rural Cumbe, Ecuador. Revista Latinoamericana de Hipertensión, 12(5), 109-118. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1702/1702543 09002.pdf
  9. Ortiz, R., Torres, M., Peña, S., Alcántara, V., & Suplinguicha, M. (2017). Factores de riesgo asociados a hipertensión arterial en la población rural de Quingeo Ecuador. Revista Latinoamericana de Hipertensión Arterial, 2(3).
  10. Palomo, L., Félix, F., Lozano, L. P., Fernández, D., & Buitrago, F. (2014). Factores de riesgo cardiovascular, estilo de vida y determinantes sociales: un estudio poblacional transversal. British Journal of General Practice. Obtenido de https://doi.org/10.3399/bjgp14X681793
  11. Re villa, L., López, T., Sánchez, S., Yasuda, M., & Sanjinés, G. (2014). Prevalencia de hipertensión arterial y diabetes en habitantes de Lima y Callao, Perú. Scielo, 31(3), 437-444. Obtenido de https://www.scielosp.org/article/rpmesp/ 2014.v31n3/437-444/
  12. Williams et al. (2019). Guía ESC/ESH 2018 sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión. Revista Española de Cardiología, 72(2), 1-78. Obtenido de https://www.revespcardiol.org/es-pdf-S03 00893218306791
  13. Yaruquí, N. (2015). HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN LOS EMPLEADOS DEL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE.
  14. Universidad Nacional de Loja. Obtenido de https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/1 23456789/8803
  15. Zubeldia, L., Quiles, J., Mañes, J., & Redón, J. (2016). Prevalencia de hipertensión arterial y de sus factores asociados en población de 16 a 90 años de edad en la Comunitat Valenciana. Scielo. Obtenido de scielo.isciio.php?script=sci_ari.es/scie lttext&pid=S1135-57272016000100406