Hiperhidrosis

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 45

Autor principal (primer firmante): María Cristina Blasco Martínez

Fecha recepción: 7 de agosto, 2023

Fecha aceptación: 3 de septiembre, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 45

Autores:

  1. María Cristina Blasco Martínez
  2. Marioara Alina Dohotar
  3. Sonia Hernández Prados
  4. Susana Coarasa Pina
  5. Conceiçao Aparecida Santos de Rezende
  6. María Sánchez Lombarte

Categoría: TCAE

Palabras clave: exceso sudor, hiperhidrosis, olor corporal.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Introducción

En este artículo hablaremos sobre la hiperhidrosis. Explicaremos que es, que dos tipos podemos diferenciar, cómo puede afectar a la persona que padece esta condición médica y como se puede tratar.

La hiperhidrosis, también conocida como sudoración excesiva, es una condición médica en la que una persona produce una cantidad anormalmente alta de sudor.

Esta sudoración excesiva puede ocurrir incluso en situaciones y condiciones normales en las que la mayoría de las personas no sudarían tanto. La hiperhidrosis puede afectar diversas áreas del cuerpo, pero las más comunes son las palmas de las manos, las plantas de los pies, las axilas y la cara.

Tipos de hiperhidrosis

Existen dos tipos principales de hiperhidrosis:

  1. Hiperhidrosis primaria o focal: Es el tipo más común y ocurre sin una causa aparente. Las personas con hiperhidrosis primaria suelen experimentar sudoración excesiva en áreas específicas del cuerpo, generalmente en las manos, pies, axilas o cara. Esta condición suele comenzar en la infancia o la adolescencia y puede tener un componente genético.

  2. Hiperhidrosis secundaria o generalizada: En este tipo, la sudoración excesiva es causada por una condición médica subyacente o como efecto secundario de ciertos medicamentos. Puede afectar todo el cuerpo y no solo áreas específicas.

Causas

Algunas de las posibles causas de hiperhidrosis secundaria pueden ser:

  • Problemas de tiroides, como el hipertiroidismo.
  • Trastornos hormonales.
  • Infecciones.
  • Diabetes.
  • Menopausia.
  • Obesidad.
  • Trastornos neurológicos, como la enfermedad de Parkinson.
  • Efectos secundarios de ciertos medicamentos, como los antidepresivos o los medicamentos para tratar la presión arterial alta.

Es importante señalar que la hiperhidrosis secundaria generalmente afecta a todo el cuerpo y no solo a áreas específicas como ocurre con la hiperhidrosis primaria.

Consecuencias de la hiperhidrosis

La hiperhidrosis puede afectar significativamente la vida y el bienestar de una persona. Las personas que la padecen pueden experimentar una serie de efectos físicos, emocionales y sociales tales como:

publica-articulo-revista-ocronos
  • Incomodidad física: La sudoración excesiva puede causar una sensación constante de humedad y malestar en las áreas afectadas, lo que puede dificultar actividades cotidianas como escribir, manejar objetos, agarrar objetos o realizar tareas laborales.

  • Cambios en la apariencia: La sudoración excesiva puede causar manchas de sudor visibles en la ropa, lo que puede ser embarazoso y afectar la confianza en uno mismo.

  • Olor corporal: El sudor excesivo puede conducir a un aumento del olor corporal, lo que puede generar preocupación adicional sobre cómo se percibe la persona socialmente.

  • Ansiedad y estrés: La hiperhidrosis puede generar ansiedad y estrés en las personas que la padecen, especialmente en situaciones sociales o laborales donde temen ser juzgados o rechazados debido a su sudoración.

  • Aislamiento social: Algunas personas pueden evitar situaciones sociales o eventos sociales debido a la preocupación por la sudoración excesiva, lo que puede conducir al aislamiento y afectar las relaciones interpersonales.

  • Baja autoestima: puede afectar la autoimagen y la autoestima de una persona, lo que puede llevar a una percepción negativa de sí mismo.

  • Limitación de actividades: En casos severos, la hiperhidrosis puede limitar las actividades diarias y las oportunidades profesionales debido a la incomodidad y el impacto en la calidad de vida.

Es importante destacar que cada persona reacciona de manera diferente a la hiperhidrosis, y algunos pueden lidiar mejor con los efectos emocionales y sociales que otros. Sin embargo, la hiperhidrosis puede ser una preocupación significativa para quienes la padecen y afectar su bienestar general.

Tratamiento

Existen diferentes opciones de tratamiento para la hiperhidrosis, que van desde tratamientos tópicos como antitranspirantes de alta potencia, hasta medicamentos orales, terapias con toxina botulínica (botox) y en casos más graves, procedimientos quirúrgicos como la simpatectomía torácica endoscópica. La elección del tratamiento dependerá de la gravedad de la hiperhidrosis y la respuesta individual de cada paciente.

Conclusión

Es recomendable que consultes a un médico, preferiblemente un dermatólogo o un especialista en trastornos del sudor, para obtener un diagnóstico preciso y recibir la atención adecuada.

Bibliografía

  1. https://medlineplus.gov/spanish/ency/art icle/007259.htm
  2. https://www.mayoclinic .org/es/diseases-conditions/hyperhidro sis/symptoms-causes/syc-20367152
  3. https ://www.msdmanuals.com/es-es/profession al/trastornos-dermatol%C3%B3gicos/tras tornos-de-la-sudoraci%C3%B3n/hiperhidr osis
  4. https://artemedica.es/estetica-co rporal/hiperhidrosis/