Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 5–Mayo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº5: 193
Autor principal (primer firmante): Jenifer Pozo Celma
Fecha recepción: 20 de abril, 2023
Fecha aceptación: 16 de mayo, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(5) 193
- Jenifer Pozo Celma. Técnico en cuidados auxiliares en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa Zaragoza
- Eva Cristóbal Almazán. Técnico en cuidados auxiliares en Hospital de Jaca.
Huesca. - Noemi Serrano Sonet. Técnico en cuidados auxiliares en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza
- Laura García Gort. Técnico en cuidados auxiliares en residencia de mayores Romareda. Zaragoza.
- Saida Bostaji Escolano. Técnico en cuidados auxiliares en residencia de mayores Romareda. Zaragoza.
- Mari Carmen Sánchez Cucalon. Técnico en cuidados auxiliares en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza
Palabras clave:
Clorhexidina, paciente intubado, ventilación mecánica, UCI.
Introducción
La higiene bucodental (HBD) del paciente intubado constituye uno de los procedimientos básicos de los cuidados de Enfermería y uno de los más importantes. Se trata de una tarea compartida entre el equipo de Enfermería y TCAE, por lo tanto, es muy importante que ambos sepan el procedimiento completo.
Prevenir las infecciones del tracto respiratorio inferior relacionadas con la ventilación mecánica se ha convertido en un objetivo fundamental en las UCI, para ello se han implementado paquetes de medidas que resultan eficaces en dicho objetivo.
En España las medidas aplicadas son las recogidas en el proyecto Neumonía Zero que recomienda el uso de soluciones de enjuague bucal antibacteriano (clorhexidina), y de otras medidas como: cabecero a más de 30º de inclinación, aspiración subglótica, comprobación del neumotaponamiento, descontaminación selectiva en boca y por sonda nasogástrica…
La neumonía asociada a ventilación mecánica (NAVM) es una de las complicaciones más frecuentes en las unidades de cuidados intensivos, y tiene una tasa de mortalidad de entre el 25% y el 70% y se ha reconocido que el 60% de todas las muertes por infecciones nosocomiales son causadas por esta infección.
Diferentes estudios han demostrado que los lavados bucales por parte del equipo de Enfermería tres veces al día con clorhexidina al 0,12% a enfermos intubados disminuían la colonización bacteriana en Unidades de cuidados intensivos.
Objetivos
- Eliminar los microorganismos, secreciones, excretas corporales y células muertas.
- Estimular la circulación de la piel.
- Promover relajación y confort.
- Prevenir o eliminar olores corporales.
- Mantener integridad de la piel.
Procedimiento
Pasos a seguir en el procedimiento de higiene bucal en pacientes intubados:
- Informar al paciente, si está consciente, de lo que se le va a realizar.
- Lavar manos y colocarse los guantes estériles.
- La enfermera comenzara por aspirar el tubo endotraqueal, la vía aérea nasal y orofaríngea con la ayuda de una enfermera.
- Se comienza mojando la cavidad bucal con agua, con ayuda de una jeringuilla de 50 ml, a su vez la enfermera aspirara con una sonda de aspiración Yankauer.
- Después de asegurarnos que no le queda agua en la boca, se arroja la solución previamente mezclada de agua y clorhexidina, a la vez que se va arrojando sin ejercer presión, la enfermera la va aspirando con la misma sonda Yankauer.
- A continuación, con un cepillo de dientes limpiar la boca, las encías y los dientes con clorhexidina al 0.12%.
- Finalizamos aclarando nuevamente con la disolución de agua y clorhexidina a la vez que aspira la enfermera.
- Nos aseguraremos de que el tubo está bien fijado con la venda limpia.
- Una vez que hemos finalizado la cavidad oral, limpiamos e hidratamos los labios con vaselina pura.
- Desechar los guantes.
- Lavar manos.
Durante la higiene bucodental se realiza el cambio de la sujeción del tubo endotraqueal (TOT) y la movilización del mismo para evitar heridas por presión.
Esto facilita un mejor acceso a la cavidad oral, aunque aumenta el riesgo de salida accidental del mismo. Por lo que el equipo de Enfermería deberá realizar una evaluación con el fin de minimizar el riesgo.
Conclusión
Una buena práctica de esta tarea por parte del equipo de Enfermería en los cuidados de la higiene bucal del paciente es un elemento imprescindible para
reducir los porcentajes de Neumonía nosocomial asociada a la ventilación mecánica.
Mantendremos una higiene bucal optima durante todo el tiempo que el paciente necesite el tubo respiratorio y una higiene labial.
Bibliografía
- https://anestesiar.org/2012/enfermeria-d el-critico-manejo-del-paciente- intubado-–-parte-1/
- Munro CL, Grap MJ, Jones DJ, McClish DK, Sessler CN. Chlorhexidine, toothbrushing, and preventing ventilator-associated pneumonia in critically ill adults. Am J Crit Care. 2009;18:428–37.
- https://seguridaddelpaci ente.es/es/ practicas-seguras/seguridad- pacientes -criticos/proyecto-neumonia-zero/
- Anexos y Documentos de apoyo. Neumonía Zero Versión 1.4. Marzo 2022