Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 10–Octubre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº10: 101
Autor principal (primer firmante): Cristina Gómez Artillo
Fecha recepción: 10 de septiembre, 2023
Fecha aceptación: 6 de octubre, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(10) 101
Autora:
Cristina Gómez Artillo
Categoría profesional
Fisioterapeuta
Resumen
La fibromialgia es una enfermedad que provoca dolor muscular, sensación de fatiga y disminución de la calidad de vida. Entre los tratamientos aplicados se encuentran los no farmacológicos, como las terapias físicas o el ejercicio.
Diferentes autores recomiendan el ejercicio en medio acuático por la combinación de los beneficios del ejercicio y del agua caliente.
Con el objetivo de encontrar bibliografía que justifique su aplicación como técnica de tratamiento se realizó una búsqueda de bibliografía en PubMed empleando los términos “aquatic exercise», «hydrotherapy», “fibromyalgia” y “physiotherapy” y los operadores lógicos “AND” y “OR”.
Los estudios analizados coinciden en que, a corto plazo, la hidroterapia es una técnica adecuada que provoca beneficios en la sintomatología y la calidad de vida del paciente con fibromialgia.
Palabras clave: Hidroterapia, terapia acuática, fibromialgia, fisioterapia
Introducción
La fibromialgia provoca en las personas que la sufren dolor muscular y presencia de puntos gatillo, acompañado de debilidad general, alteraciones del sueño y sensación de fatiga (1), lo que hace que la calidad de vida se vea afectada.
Pero también dificulta la práctica de actividad física y, por tanto, en la mayoría de los casos, su práctica se ve reducida. Sin embargo, en diferentes estudios, se ha visto la mejora de la sintomatología y de la calidad de vida de los pacientes cuando se realiza ejercicio físico (2).
La prevalencia de fibromialgia actualmente es del 2-3%, donde el 90% de los pacientes son mujeres.
Esta enfermedad produce un coste elevado en la sanidad, debido, sobre todo, a las consultas requeridas y a la medicación; y a nivel laboral por las dificultades que la fibromialgia provoca a la hora de trabajar, provocando incapacidades y bajas laborales por encima de las causadas por otras enfermedades en la población general (3).
La fibromialgia necesita una atención especializada debido a la incapacidad y a la discapacidad que provoca.
Actualmente la incidencia está aumentando exponencialmente, afectando a más personas y requiriendo unos cuidados sanitarios que conllevan cada vez un mayor gasto económico (4).
Dentro de los tratamientos para la fibromialgia encontramos los farmacológicos, entre los que se encuentran los relajantes musculares, analgésicos, antiinflamatorios, antidepresivos y anticonvulsivos.
Por otro lado, en la terapia no farmacológica encontramos la terapia física, estimulación nerviosa y el ejercicio aeróbico.
El principal objetivo del manejo de la fibromialgia es la reducción del dolor para que la capacidad funcional del paciente no se vea demasiado afectada (5).
La mayoría de los estudios y de técnicas de tratamiento están enfocados en el dolor y la calidad de vida de las pacientes, sin embargo, recientes estudios han mostrado que los pacientes con fibromialgia tienen alteraciones en el control motor y en el equilibrio.
Lo que les dificulta el realizar un movimiento rápido o trasladar el centro de gravedad sin perder la estabilidad postural, por lo que un tratamiento activo con ejercicio físico podría beneficiarle también a este nivel (4).
Las mejoras que el ejercicio físico produce a nivel de capacidad física y de calidad de vida combinado con los beneficios aportados por el agua caliente, entre ellos, la reducción del dolor (1), hace que el entrenamiento de estos pacientes en agua sea bastante recomendado (3) y que el 75% de los pacientes con fibromialgia lo realicen (6).
Objetivos
El objetivo principal de esta revisión es analizar la bibliografía científica publicada y recoger la información que aportan sobre los beneficios de la hidroterapia en pacientes que sufren fibromialgia y de este modo, poder determinar si es recomendable esta terapia para estos pacientes.
Métodos
Para la elaboración de esta revisión sistemática se realizó un búsqueda de bibliografía en la base de datos PubMed. Se combinaron los términos «aquatic exercise», «hydrotherapy», “fibromyalgia” y “physiotherapy” con los operadores lógicos “AND” y “OR”.
Se incluyeron los estudios que estaban publicados a texto completo en inglés, español o francés. Se analizaron los ensayos clínicos aleatorizados que aportaban información relevante sobre el efecto de los ejercicios en piscina para pacientes diagnosticados de fibromialgia.
Resultados
En el estudio realizado por Tomas-Carus et al. (2) después de 12 semanas, el grupo de hidroterapia, mejora significativamente en funcionalidad, dolor corporal, estado físico, percepción general de salud, vitalidad, función social y a nivel emocional y mental.
Resultados similares obtuvieron Moura-Silva et al. (7), cuyo estudio observó que los pacientes con fibromialgia que recibieron hidroterapia mejoraron su función física, la habilidad para trabajar, la intensidad del dolor, la fatiga, el cansancio en la mañana, la rigidez, la ansiedad y la depresión.
Segura-Jiménez et al. (1) en un ensayo mostraron que tras cada sesión de hidroterapia en pacientes con fibromialgia se reducía la sensación de dolor.
La intervención era más beneficiosa en pacientes con más edad y con intensidad de dolor más alta.
Sin embargo, en este estudio no se pudo reflejar un resultado positivo a largo plazo. Pero por los resultados tras cada sesión, estos autores recomiendan la inclusión en intervenciones de hidroterapia a los pacientes con fibromialgia.
En los sujetos del estudio de Ávila et al. (8), tras 16 semanas de hidroterapia, aunque no se mostraron cambios en la cinemática escapular, si se mostró una mejora en la calidad de vida y dolor.
El artículo de Vitorino et al. (9) fue un ensayo comparativo de dos tipos de intervenciones para estos pacientes.
Observando los cambios en los pacientes, se comprueba que los pacientes que reciben terapia convencional y los que reciben la intervención de hidroterapia presentan cambios similares en la calidad de vida tras el tiempo de intervención.
En cuanto a la mejoras que se producen en la calidad de sueño de los sujetos si es superior en el grupo que recibe la intervención en agua.
Tras conocer los efectos positivos de la hidroterapia en pacientes con fibromialgia, Gusi y Tomas-Carus (3) realizaron un ensayo clínico aleatorizado en el que estudiaron los beneficios de la hidroterapia a nivel económico.
El estudio resultó en que el aplicar un protocolo de ejercicio en agua sumado a la intervención normal de estos pacientes era efectivo en relación con el coste que produce su realización.
Sugiriendo que sería un protocolo adecuado para mejorar la calidad de vida de estos pacientes, sin provocar un gasto económico mayor.
Discusión
La bibliografía publicada, coincide en los resultados de esta técnica de tratamiento, así como lo apoyan diferentes metaanálisis ya realizados.
Según el metaanálisis realizado por Langhorst et al. (6) la hidroterapia efectivamente produce mejoras en el dolor y en la calidad de vida de estos pacientes a corto plazo, sin embargo, estos autores tampoco recogen bibliografía que defienda la efectividad de esta técnica a largo plazo.
Son necesarios estudios con calidad metodológica que observen los resultados de la hidroterapia a largo plazo.
Galvão-Moreira et al (5) analizaron diferentes estudios y observaron en ellos una reducción del dolor y del impacto de la fibromialgia en la calidad de vida de los sujetos.
También concluyeron según sus resultados que los beneficios de la terapia acuática fueron superiores al entrenamiento en entorno seco y a la no realización de ejercicio físico.
Resultados similares obtuvieron Hernando-Garijo et al. (10) que observaron que los tratamientos no farmacológicos, entre los que se encuentra la hidroterapia son beneficiosos para mejorar la sintomatología de los pacientes, reduciendo la intensidad del dolor, la discapacidad y al función física.
Conclusiones
Según la bibliografía publicada, la hidroterapia es beneficiosa para los pacientes con fibromialgia, ya que mejora varios aspectos de los pacientes, entre los que se destacan la reducción del dolor y la mejora de la calidad de vida a corto plazo.
A largo plazo, los estudios publicados no son claros ni suficientes para hacer recomendaciones terapéuticas.
Bibliografía
- Segura-Jiménez V, Carbonell-Baeza A, Aparicio V, Samos B, Femia P, Ruiz J, et al. A Warm Water Pool-Based Exercise Program Decreases Immediate Pain in Female Fibromyalgia Patients: Uncontrolled Clinical Trial. Int J Sports Med. 20 de diciembre de 2012;34(07):600-5.
- Tomas-Carus P, HÄkkinen A, Gusi N, Leal A, Häkkinen K, Ortega-Alonso A. Aquatic Training and Detraining on Fitness and Quality of Life in Fibromyalgia. Medicine & Science in Sports & Exercise. julio de 2007;39(7):1044-50.
- Gusi N, Tomas-Carus P. Cost-utility of an 8-month aquatic training for women with fibromyalgia: a randomized controlled trial. Arthritis Res Ther. 2008;10(1):R24.
- Rivas Neira S, Pasqual Marques A, Pegito Pérez I, Fernández Cervantes R, Vivas Costa J. Effectiveness of Aquatic Therapy vs Land-based Therapy for Balance and Pain in Women with Fibromyalgia: a study protocol for a randomised controlled trial. BMC Musculoskelet Disord. 19 de enero de 2017;18(1):22.
- Galvão-Moreira LV, De Castro LO, Moura ECR, De Oliveira CMB, Nogueira Neto J, Gomes LMRDS, et al. Pool-based exercise for amelioration of pain in adults with fibromyalgia syndrome: A systematic review and meta-analysis. Modern Rheumatology. 4 de julio de 2021;31(4):904-11.
- Langhorst J, Musial F, Klose P, Hauser W. Efficacy of hydrotherapy in fibromyalgia syndrome–a meta-analysis of randomized controlled clinical trials. Rheumatology. 1 de septiembre de 2009;48(9):1155-9.
- Moura Silva KMO, Pereira Tucano SJ, Kumpel C, Mattos de Castro AA, Ferreira Porto E. Effect of hydrotherapy on quality of life, functional capacity and sleep quality in patients with fibromyalgia. Rev Bras Reumatol. 2012;52(6):846-57.
- Avila MA, Camargo PR, Ribeiro IL, Alburquerque-Sendín F, Zamunér AR, Salvini TF. Effects of a 16-week hydrotherapy program on three-dimensional scapular motion and pain of women with fibromyalgia: A single-arm study. Clin Biomech (Bristol, Avon). noviembre de 2017;49:145-54.
- Vitorino DFDM, Carvalho LBCD, Prado GFD. Hydrotherapy and conventional physiotherapy improve total sleep time and quality of life of fibromyalgia patients: Randomized clinical trial. Sleep Medicine. abril de 2006;7(3):293-6.
- Hernando-Garijo I, Jiménez-del-Barrio S, Mingo-Gómez T, Medrano-de-la-Fuente R, Ceballos-Laita L. Effectiveness of non-pharmacological conservative therapies in adults with fibromyalgia: A systematic review of high-quality clinical trials. BMR. 12 de enero de 2022;35(1):3-20.