Hidrocefalia crónica del adulto. Intervención de Enfermería

RESUMEN

Se trata de un varón de 85 años de edad con antecedentes médicos de hidrocefalia crónica del adulto que ingresa por urgencias, donde acude por presentar disminución del nivel de conciencia de 12 horas de evolución y es derivado a Neurocirugía, donde es valorado y se procede a ser intervenido quirúrgicamente, colocando una válvula para desviar el exceso de líquido cefalorraquídeo (LCR).

En la planta de Neurocirugía se realiza un protocolo de intervención de Enfermería postquirúrgico para la recuperación de aspectos cognitivos y físicos con el fin de lograr mejorar la calidad de vida.

Diciembre 2019.

Etiquetas: Hidrocefalia crónica del adulto, intervención Enfermería

DESARROLLO DEL CASO

Autora: Ángeles Ceballos Linares. Graduada en Enfermería por la Escuela Universitaria de Enfermería Virgen de la Macarena. Sevilla. Máster en Procesos e Intervenciones enfermeras en el ámbito de los cuidados generales por la Universidad católica Santa Teresa de Jesús de Ávila.

Coautoras:

  • Eva María Guijo Sánchez. Graduada en Enfermería por el Centro Universitario de Mérida.
  • Nerea Romero Broto. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza.
  • Ana Sánchez Molina. Graduada en Enfermería por la Universidad de Jaén.
  • Beatriz Quintana Teruel. Graduada en Enfermería por la Universidad Alfonso X El Sabio. Madrid.

PALABRAS CLAVE

Hidrocefalia crónica del adulto, intervención de Enfermería.

CASO CLÍNICO

Varón de 85 años de edad, sin alergias medicamentosas conocidas, dependiente para actividades básicas de la vida diaria (ABVD) por deterioro cognitivo. Reside en domicilio con su esposa y con antecedentes médicos de hidrocefalia crónica del adulto, isquemia cerebral secundaria a hidrocefalia e hipertensión arterial.

publica-TFG-libro-ISBN

Ingresa procedente de urgencias donde acude por una disminución del nivel de conciencia de 12 horas de evolución sin evidenciar desencadenante previo.

Es derivado a neurocirugía para ser intervenido quirúrgicamente y colocación de una válvula para desviar el exceso de líquido cefalorraquídeo (LCR).

Se analizan los datos según el modelo de Virginia Henderson y se determina cuidados postquirúrgicos de enfermería teniendo en cuenta aspectos cognitivos y físicos con el fin de mejorar la calidad de vida. Se describe los diagnósticos NANDA y las intervenciones, resultados y actividades del PAE de dos diagnósticos;

  • 00085 Deterioro de la movilidad física r/c deterioro neuromuscular m/p movimientos descoordinados.
    • 00157 Deterioro de la comunicación verbal r/c alteración del sistema nervioso central m/p dificultad para comprender o mantener el patrón de comunicación habitual.

EXPLORACIÓN FÍSICA

Tensión Arterial: 80/54 mmHg.

Frecuencia cardiaca: 88 latidos por minuto (lpm).

Temperatura: 36,4 ºC timpánica.

Saturación de oxígeno: 97%. PICNR

Respuesta pobre a estímulos, pero reactivo. Sequedad de mucosas +++.

Normocoloreado. Eupneico en reposo. No signos meníngeos.

AP: Hipoventilación generalizada.

AC: Tonos cardiacos rítmicos sin soplo audibles.

Exploración neurológica: No aparente focalidad neurológica.

No edemas no signos de TVP.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

Analítica urgencias: Hemograma: Hb 17´7, leucocitos 41,400 (55% N, 41% L), plaquetas 262.000. Estudio de coagulación: actividad PT 78%, bioquímica: glucosa 220, urea 2,91, creatina 4,37, proteínas totales 7, CA 9,9, Na 155, K 3,93, PCR 1,6 mg/dl, procalcitonina 0,5.

Gasometría venosa: pH 7,37, pCO2: 40, CO3H 22,5, l-lactato 2,8.

Análisis de orina: 10-20 hematíes/c.

Rx tórax portátil: Ateromatosis cálcica aórtica, índice cardiotorácico normal a pesar del decúbito. Sin hallazgos pleuroparenquimatosos.

ECG: ritmo sinusal a 88 pm. Sin alteraciones en repolarización.

Ecografía abdominal: Riñones de tamaño, morfología y ecoestructura normal con grosor parenquimatoso conservado, sin apreciar dilatación del sistema colector y sin apreciar colecciones perirrenales.

Urocultivo: Orina no infectada.

Hemocultivos: Negativos.

Rx tórax: Sin cambios significativos.

Recomendaciones terapéuticas

Dieta: Triturada y rica en proteínas. Líquidos abundantes y con espesantes textura miel o gelatinas.

Medicación: Amoxicilina/ clavulánico 875/125 mg. 1 comprimido cada 8 horas durante dos días. Quetiapina 25 mg. 1 comprimido en cena y si agitación.

Suspender enalapril/ hidroclorotiazida.

 Resto del tratamiento como previamente: Paracetamol 1 gramo. Duodart 0,5/0,4 mg. Omeprazol 20mg en desayuno.

VALORACIÓN DE LOS DATOS SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON

  1.  Respirar normalmente: Ritmo y frecuencia normal.
  2.  Comer y beber: Dieta triturada, líquidos abundantes y con espesantes. Se puede utilizar textura miel o gelatinas.
  3.  Eliminación: Incontinencia de esfínteres urinario y fecal.
  4.  Movilización: Presenta deterioro de la movilidad de MMII con pérdida de la estabilidad en la marcha.
  5.  Reposo/ sueño: Somnolencia diurna y vigilia en durante la noche.
  6.  Vestirse: Requiere de ayuda para la realización de la actividad desvestido-vestido.
  7.  Temperatura: No adaptación a los cambios de temperatura.
  8.  Higiene /piel: Tiene conservada la integridad de la piel.
  9.  Seguridad: Requiere de apoyo para aliviar síntomas.
  10.  Comunicación: Presenta deterioro cognitivo y lleva a cabo una comunicación incoherente.
  11.  Valores/ creencias: Conserva valores y creencias personales.
  12.  Trabajar/ realizarse: Reside con su esposa en domicilio familiar.
  13.  Actividades lúdicas: Precisa ayuda para realizar actividades de ocio.
  14.  Aprender: El cuidador principal, su esposa muestra interés y colabora en los cuidados.

DIAGNÓSTICOS NANDA

Se identificaron los siguientes diagnósticos de enfermería:

  • 00103 Deterioro de la deglución r/c déficit neurológico m/p observación de evidencias de dificultad en la deglución.
  • 00016 Deterioro de la eliminación urinaria r/c deterioro sensitivo-motor m/p incontinencia.
  • 00014 Incontinencia fecal r/c pérdida de control del esfínter rectal m/p incapacidad para reconocer la urgencia de defecar.
  • 00096 Deprivación del sueño r/c cambio de las etapas de sueño relacionado con la edad m/p confusión aguda.
  • 00109 Déficit de autocuidado vestido/ acicalamiento r/c deterioro neuromuscular m/p incapacidad para mantener el aspecto a un nivel satisfactorio.
  • 00005 Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal r/c enfermedad que afecta a la termorregulación de la temperatura.
  • 00085 Deterioro de la movilidad física r/c deterioro neuromuscular m/p movimientos descoordinados.
  • 00157 Deterioro de la comunicación verbal r/c alteración del sistema nervioso central m/p dificultad para comprender o mantener el patrón de comunicación habitual.
  • 00155 Riesgo de caídas r/c disminución del estado mental.

Se realizó un plan de cuidados adaptado a sus necesidades con la taxonomía enfermera de la NANDA-NIC-NOC. Englobamos dos diagnósticos principales:

  • 00085 Deterioro de la movilidad física r/c deterioro neuromuscular m/p movimientos descoordinados.

NOC

  • 200 Deambulación: caminata
  • 206 Movimiento articular activo
  • 210 Realización del traslado
  • 300 Cuidados personales actividades de la vida diaria

NIC

  • 221 Terapia de ejercicios: ambulación

 Actividades

Animar al paciente a sentarse en la cama, en un lado de la cama o en una silla, según tolerancia.

Ayudar al paciente a ponerse de pie y a deambular distancias determinadas y con un número concreto de personal.

Ayudar al paciente en la deambulación iniciar, si es necesario.

Fomentar una deambulación independiente dentro de los límites de seguridad.

  • 224 Terapia de ejercicios: movilidad articular

Actividades

Ayudar al paciente a colocarse en una posición óptima para el movimiento articular pasivo/ activo.

Determinar las limitaciones del movimiento articular y actuar sobre la función.

  • 1800 Ayuda al autocuidado

Considerar la edad del paciente al promover las actividades de autocuidados.

Enseñar a la familia a fomentar la independencia, para intervenir solamente cuando el paciente no pueda realizar la acción dada.

  • 00051 Deterioro de la comunicación verbal r/c alteración del sistema nervioso central m/p dificultad para comprender o mantener el patrón de comunicación habitual.

NOC

  • 903 Comunicación: expresiva
  • 904 Comunicación: receptiva

NIC

  • 4976 Mejorar la comunicación; déficit del habla

 Actividades

Solicitar la ayuda de la familia en la comprensión del leguaje del paciente, si procede. Permitir que el paciente oiga lenguaje hablado con frecuencia, si es preciso.

Dar una orden simple cada vez, si es el caso. Escuchar con atención.

Utilizar palabras simples y frase cortas, si procede. Estar de pie delante del paciente al hablar.

Utilizar gestos con las manos, si procede.

Realizar terapias de lenguaje-habla prescritas durante los contactos informales con el paciente.

Animar al paciente a que repita las palabras.

  • 4720 Estimulación cognoscitiva

 Actividades

Proporcionar estimulación ambiental a través del contacto con distintas personas. Presentar los cambios de manera gradual.

Estimular la memoria repitiendo los últimos pensamientos expresados por el paciente. Orientar con respecto al tiempo, lugar y personas.

Disponer una estimulación sensorial planificada.

Utilizar la televisión, radio o música como parte del programa de estímulos planificado. Colocar objetos familiares y fotografías en el ambiente del paciente.

Presentar la información en dosis pequeñas, concretas.

EVALUACIÓN

La intervención desde el servicio de enfermería en la planta de neurocirugía se enfocó especialmente en la recuperación a corto y medio plazo de la capacidad física y cognitiva de las habilidades afectadas. Creando un entorno saludable para llevar a cabo las diversas actividades, con el apoyo del cuidador principal.

Se elaboraron los diagnósticos de Enfermería NANDA, tras valoración de los datos según el modelo de Virginia Henderson, donde 9 de las necesidades están afectadas y requiere de ayuda y/o dependencia para la consecución de las mismas.

Se describió 2 diagnósticos de enfermería más importantes a nivel físico y cognitivo donde se elaboraron la intervención, resultados y actividades del proceso enfermero.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Diagnósticos enfermeros, definiciones y clasificación 2012-2014. Editado por T. Heather Herdman, PHD, RN.
  2. Diagnósticos enfermeros, definiciones y clasificación 2018-2020. Undécima edición. Editado por T. Heather Herdman, PHD, RN, FNI y Shigemi Kamitsuru, PHD, RN, FNI.