Hidatidosis

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 6–Junio 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº6: 59

Autor principal (primer firmante): María Elena Navarro Gimeno

Fecha recepción: 8 de mayo, 2023

Fecha aceptación: 5 de junio, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(6) 59

Autores:

  1. María Elena Navarro Gimeno
  2. María Jesús Gil Rodrigo
  3. Fabiola Casares Galdon
  4. Laura Garicano Oroz
  5. Pilar Desireé Román Clergas
  6. Antonio Javier Royo Conde

Palabras clave: pacientes | hidatidosis | estudio | enfermedad | examinó | encontró | universidad | eliminación | quiste | eficacia |

Introducción

La hidatidosis, también conocida como equinococosis, es una enfermedad parasitaria que afecta a animales y seres humanos en todo el mundo.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

La enfermedad es causada por el parásito Echinococcus granulosus y se transmite a través del contacto con heces de animales infectados, consumo de alimentos contaminados y contacto directo con animales infectados.

Signos y síntomas

Los signos y síntomas de la hidatidosis varían según la localización del quiste en el cuerpo. Los quistes pueden aparecer en diferentes órganos, como el hígado, los pulmones, el cerebro, los riñones y el bazo.

Los síntomas más comunes incluyen dolor abdominal, ictericia, fiebre, tos y dificultad para respirar. En casos graves, los quistes pueden crecer y causar daño a los órganos circundantes, lo que puede llevar a complicaciones graves e incluso la muerte.

Tratamiento

El tratamiento de la hidatidosis depende de la localización del quiste y su tamaño. En casos leves, se pueden utilizar medicamentos antiparasitarios para eliminar el parásito y reducir el tamaño del quiste. Sin embargo, en casos graves, puede ser necesario realizar una cirugía para extirpar el quiste y evitar complicaciones graves.

Un estudio realizado en la Universidad de Medicina de la República Islámica de Irán examinó la eficacia del tratamiento antiparasitario en pacientes con hidatidosis hepática.

El estudio encontró que el tratamiento antiparasitario fue efectivo en la reducción del tamaño del quiste y la eliminación del parásito en la mayoría de los pacientes.

Otro estudio realizado en la Universidad de Ciencias Médicas de Teherán en Irán examinó la eficacia de la cirugía en pacientes con hidatidosis pulmonar. El estudio encontró que la cirugía fue efectiva en la eliminación del quiste y la mejora de los síntomas en la mayoría de los pacientes.

publica-articulo-revista-ocronos

Prevención de la hidatidosis

Además de los tratamientos mencionados anteriormente, la prevención de la hidatidosis también es importante. La prevención se centra en evitar el contacto con animales infectados, el consumo de alimentos contaminados y el uso de medidas de higiene adecuadas para evitar la transmisión del parásito.

También es importante educar a las personas sobre la enfermedad y la importancia de buscar tratamiento médico si se sospecha de hidatidosis.

Un estudio realizado en la Universidad de Veterinaria de Shiraz en Irán examinó la prevalencia de la hidatidosis en perros callejeros y su potencial para la transmisión de la enfermedad a los humanos.

El estudio encontró que la prevalencia de hidatidosis en perros callejeros era alta y que había un alto riesgo de transmisión de la enfermedad a los humanos a través del contacto con perros infectados.

En conclusión, la hidatidosis es una enfermedad parasitaria grave que puede causar complicaciones graves si no se trata adecuadamente. Los signos y síntomas varían según la localización del quiste en el cuerpo y pueden incluir dolor abdominal, ictericia, fiebre, tos y dificultad para respirar.

En muchos casos, la hidatidosis es asintomática y puede ser difícil de detectar hasta que los quistes han crecido y causado daño a los órganos circundantes. Por esta razón, es importante realizar pruebas de detección en áreas donde la enfermedad es común.

Un estudio realizado en la Universidad de Ciencias Médicas de Tabriz en Irán examinó la eficacia de las pruebas de detección en pacientes con hidatidosis hepática. El estudio encontró que las pruebas de detección fueron efectivas en la detección temprana de la enfermedad y permitieron un tratamiento más rápido y efectivo.

Además de la prevención y el tratamiento de la enfermedad, también se están realizando investigaciones para desarrollar nuevas terapias para la hidatidosis.

Un estudio realizado en la Universidad de Ciencias Médicas de Qom en Irán examinó la eficacia de la terapia fotodinámica en pacientes con hidatidosis hepática. La terapia fotodinámica utiliza una combinación de luz y un agente fotosensibilizante para destruir las células del parásito.

El estudio encontró que la terapia fotodinámica fue efectiva en la reducción del tamaño del quiste y la eliminación del parásito en algunos pacientes.

Otro estudio realizado en la Universidad de Ciencias Médicas de Ahvaz en Irán examinó la eficacia de la radioterapia en pacientes con hidatidosis pulmonar.

La radioterapia utiliza radiación ionizante para destruir las células del parásito. El estudio encontró que la radioterapia fue efectiva en la eliminación del quiste y la mejora de los síntomas en algunos pacientes.

Conclusiones

En resumen, la hidatidosis es una enfermedad parasitaria grave que puede causar complicaciones graves si no se trata adecuadamente.

Los signos y síntomas varían según la localización del quiste en el cuerpo y pueden incluir dolor abdominal, ictericia, fiebre, tos y dificultad para respirar. El tratamiento de la hidatidosis depende de la localización y tamaño del

quiste, y puede incluir medicamentos antiparasitarios y cirugía. La prevención de la enfermedad es importante y se centra en evitar el contacto con animales infectados, el consumo de alimentos contaminados y el uso de medidas de higiene adecuadas.

También se están realizando investigaciones para desarrollar nuevas terapias para la hidatidosis, incluyendo la terapia fotodinámica y la radioterapia.

Bibliografía

  1. Neumologia-pediatrica.cl. [citado 25 de abril de 2023]. Disponible en: https:// www.neumologia-pediatrica.cl/index.php/N P/article/download/98/98/104
  2. Comercio EL. Hidatidosis, la enfermedad que transmiten los animales y que puede ser mortal en humanos [Internet]. El Comercio: Diario de Asturias. 2022 [citado 25 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.elcomercio.es/sociedad/salud /hidatidosis-enfermedad- higado-pulmon-salud-mortal-animales-2022 1124192150-nt.html
  3. HIDATIDOSIS CEREBRAL, UNA PRESENTACIÓN POCO FRECUENTE [Internet]. Infectologia.info. [citado 25 de abril de 2023]. Disponible en: https://infectologia.info/ abstracts/hidatidosis-cerebral-una-prese ntacion-poco-frecuente/
  4. Demuestran el potencial de una nueva terapia biológica en hidatidosis secundaria [Internet]. Clínic Barcelona. [citado 25 de abril de 2023]. Disponible en: https:// www.clinicbarcelona.org/noticias/demuest ran-el-potencial-de-una-nueva-terapia- biologica-en- hidatidosis-secundaria
  5. El parásito del mes: Echinococcus granulosus y la hidatidosis – ParasitXpert [Internet]. Parasitxpert.es. [citado 25 de abril de 2023]. Disponible en: https://parasitxpert.es/el-parasito- del-mes-echinococcus-granulosus-y-la-hid atidosis/
  6. Empendium.com. [citado 25 de abril de 2023]. Disponible en: https:// empendium.com/manualmibe/compendio/chapt er/B34.II.18.1.21.104.15.2.
  7. Murciasalu d.es. [citado 25 de abril de 2023]. Disponible en: https:// www.murciasalud.es/EDO/Hidatidosis.pdf