Herramientas de intervención social para la gestión de crisis sanitarias

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 7–Julio 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº7: 21

Autor principal (primer firmante): Pilar Herrerías Redondo

Fecha recepción: 20 de junio, 2023

Fecha aceptación: 2 de julio, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(7) 21

Autoras:

  1. Pilar Herrerías Redondo
  2. Dunia Zarioh Mohamed

Introducción

Las crisis sanitarias representan desafíos significativos para la sociedad en su conjunto. Los brotes de enfermedades infecciosas, como epidemias o pandemias, pueden tener un impacto devastador en la salud pública, la economía y la estabilidad social.

Ejemplos recientes de crisis sanitarias incluyen la pandemia de COVID-19, que ha afectado a nivel mundial y ha requerido respuestas rápidas y coordinadas para controlar su propagación y mitigar sus efectos.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

En este contexto, contar con herramientas efectivas de intervención social se vuelve fundamental para gestionar de manera adecuada las crisis sanitarias.

Estas herramientas están diseñadas para abordar no solo los aspectos médicos y de salud, sino también los factores sociales, emocionales y comunitarios que influyen en la respuesta a una crisis.

La gestión de una crisis sanitaria implica tomar decisiones informadas y basadas en evidencia, coordinar recursos y acciones, y asegurar una respuesta rápida y eficiente.

Objetivos

  1. Explorar diferentes herramientas de intervención social utilizadas en la gestión de crisis sanitarias.
  2. Comprender el papel de estas herramientas en la respuesta a emergencias de salud pública.
  3. Analizar los resultados y beneficios que se obtienen al implementar estas herramientas durante una crisis sanitaria.
  4. Evaluar los desafíos y limitaciones asociados con su implementación efectiva.
  5. Proporcionar recomendaciones para mejorar la aplicación de estas herramientas en futuras crisis sanitarias.

Metodología

La elaboración de este trabajo se ha realizado mediante la consulta de la literatura, tanto científica como textual, mediante bases científicas y libros bibliotecarios.

Se han establecido filtros de búsqueda por años, especialmente actuales. Idioma del texto, tanto en inglés como español. Y acceso completo a los artículos científicos.

Resultados

Durante la investigación, se identificaron diversas herramientas de intervención social que han demostrado ser efectivas en la gestión de crisis sanitarias. Entre estas herramientas se encuentran:

  1. Comunicación y difusión de información: La comunicación clara y oportuna es esencial para informar a la población sobre los riesgos, medidas preventivas y pautas a seguir durante una crisis sanitaria. El uso de canales de comunicación masiva, redes sociales y estrategias de comunicación de riesgos son fundamentales para garantizar la comprensión y la adhesión de la población a las medidas preventivas.

  2. Movilización comunitaria: La participación activa de la comunidad es vital para implementar acciones preventivas y de respuesta en una crisis sanitaria. La movilización comunitaria implica la capacitación de líderes locales, la formación de comités de salud y la promoción de la solidaridad y la cooperación entre los miembros de la comunidad.

  3. Apoyo psicosocial: Durante una crisis sanitaria, es común que las personas experimenten altos niveles de estrés, ansiedad y angustia emocional. Las intervenciones psicosociales proporcionan apoyo emocional, promueven la resiliencia y ayudan a las personas a hacer frente a la situación de manera adecuada.

Discusión

La implementación efectiva de herramientas de intervención social en la gestión de crisis sanitarias ha demostrado tener un impacto significativo en la respuesta global y en la reducción de los efectos adversos.

publica-articulo-revista-ocronos

La comunicación clara y precisa contribuye a la comprensión de las medidas preventivas y a la adhesión de la población, lo que a su vez ayuda a controlar la propagación de la enfermedad.

La movilización comunitaria facilita la respuesta rápida y organizada, aprovechando los recursos locales y promoviendo la solidaridad. El apoyo psicosocial ayuda a mitigar los efectos emocionales negativos y a fortalecer la resiliencia individual y colectiva.

Sin embargo, la implementación exitosa de estas herramientas no está exenta de desafíos. Algunos de los obstáculos incluyen la falta de recursos adecuados, la desinformación, las barreras culturales y la resistencia al cambio.

Es esencial evaluar y abordar estos desafíos para garantizar la efectividad de las herramientas de intervención social durante las crisis sanitarias.

Además, es importante destacar que cada crisis sanitaria presenta desafíos específicos, por lo que las herramientas de intervención social deben adaptarse y personalizarse en función de las necesidades y características particulares de cada situación.

La colaboración entre diferentes actores, como gobiernos, organizaciones de salud, comunidades y expertos en intervención social, resulta crucial para desarrollar estrategias integradas y eficientes.

Conclusiones

En conclusión, las herramientas de intervención social desempeñan un papel fundamental en la gestión de crisis sanitarias. La comunicación clara, la movilización comunitaria y el apoyo psicosocial son ejemplos de herramientas que pueden contribuir de manera significativa a la respuesta y recuperación durante estas situaciones adversas.

Sin embargo, es necesario abordar los desafíos y limitaciones asociados con su implementación, así como adaptarlas a cada contexto específico.

Al fortalecer y optimizar estas herramientas, podremos mejorar nuestra capacidad de hacer frente a futuras crisis sanitarias y proteger la salud y el bienestar de la sociedad en su conjunto.

Bibliografía

  1. Centers for Disease Control and Prevention. (2020). Crisis and Emergency Risk Communication. Recuperado de: https://emergency.cdc.gov/cerc/index.asp
  2. Patel, S. S., Rogers, M. B., & Amlôt, R. (2017). Reducing the impact of crisis on population mental health: a systematic review of intervention studies. International Journal of Public Health, 62(5), 491-501.
  3. Adini, B., & Goldberg, A. (2015). Strategies and challenges in mass emergency vaccination campaigns during outbreaks. Disaster Medicine and Public Health Preparedness, 9(2), 174-180.