Herpes zóster

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 307

Autor principal (primer firmante): Mariela Dunia Valderrama Sueldo

Fecha recepción: 27 de julio, 2023

Fecha aceptación: 24 de agosto, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 307

Autores:

  1. Mariela Dunia Valderrama Sueldo – TCAE
  2. Ana María Rodríguez Martín – TCAE
  3. Rocío Beltrán Díez – TCAE
  4. Yanet Moreno Ruiz – TCAE
  5. Marta Gordo Martínez – TSID
  6. Eva Abós Catalán – TCAE

Categoría profesional: TCAE, TSID

Resumen

Revisión bibliográfica del herpes zóster, cuál es su curso habitual, posibles complicaciones, tratamiento y detallamos el método de vacunación.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Palabras clave: Herpes Zóster, Enfermedad, Infecciones

Introducción

El herpes zóster, es una erupción cutánea dolorosa que cursa con ampollas, causado por el virus varicela zóster, una vez pasada la enfermedad, el virus queda latente en los ganglios linfáticos y puede reactivarse a lo largo de la vida como herpes o como se conoce comúnmente como culebrilla.

Desarrollo

Esta erupción suele presentarse, en un lado de la cara, en el tórax, cervicales o lumbares, normalmente suele afectar dónde la afectación de la varicela fue más intensa. Este sarpullido se convierte en ampollas que suelen desaparecer en unas 2 semanas. Puede causar fiebre, dolor de cabeza, escalofríos o dolor estomacal.

En raras ocasiones el herpes zóster causará neumonía, problemas de audición, ceguera, encefalitis o incluso la muerte.

La complicación más común del zóster es el dolor neuropático, se conoce como neuralgia postherpética, afecta en el mismo lugar que la erupción cutánea, que puede durar meses o incluso años, es un dolor intenso y debilitante.

La estadística afirma que entre un 10-18% de las personas que padezcan herpes, sufrirán neuralgia postherpética, un factor de riesgo es la edad.

¿Cuál es la causa del herpes zóster?

El herpes zóster está causado por el virus de la varicela zóster, una vez has pasado la enfermedad, queda el virus latente, el cuál puede causar el herpes más adelante, haber tenido herpes una vez no te inmuniza, puedes volver a padecerlo de nuevo.

publica-articulo-revista-ocronos

¿Cómo se contagia?

El herpes zóster no se contagia, como hemos puesto de manifiesto, el herpes sólo se puede contraer si ya has tenido contacto con el virus, de tal manera si tienes herpes sí puedes contagiar a otras personas que nunca hayan padecido de varicela o no se hayan vacunado, pero la enfermedad que causará será la varicela.

El contagio se efectuará por el líquido de las ampollas, hay mucha más probabilidad de contagiar con varicela que con un herpes.

Para evitar el riesgo de transmisión, se recomienda cubrir el sarpullido, evitar rascarse, lavarse frecuentemente las manos, y evitar contacto con personas de riesgo como, por ejemplo, embarazadas, bebés prematuros, o inmunodeprimidos hasta que el sarpullido se convierta en costra, momento en el cual el herpes deja de ser contagioso.

Tratamiento

El tratamiento del herpes zóster puede ser con antivirales orales o intravenosos, aunque también puede no necesitar administrar ningún tipo de fármaco o sólo para la sintomatología que se presente.

Factores de riesgo

Tienen más probabilidad de desarrollar el herpes zóster las personas inmunodeprimidas, como pueden ser los enfermos de algún tipo de cáncer como un linfoma o leucemia, la toma de corticoesteroides y medicamentos para después de un trasplante debilita el sistema inmunitario.

Y las personas mayores, que ya tienen el sistema inmune debilitado, a partir de los 70 años es donde el herpes zóster alcanza su mayor incidencia.

Vacunación

En la actualidad hay dos tipos de vacunas para la protección contra el herpes zóster y la neuralgia postherpética

  • Vacuna atenuada
  • Recombinada de ADN

Están indicadas para personas mayores de 50 años, en España actualmente se está administrando la vacuna “Shingrix” una vacuna inactivada recombinante, se recomiendan 2 dosis con un intervalo de 2-6 meses.

En adultos con el sistema inmunitario fuerte hay un eficacia probada del 90%.

Pacientes mayores de 19 años inmunodeprimidos también se aconseja la vacunación, con un intervalo incluso menos entre las dosis, presenta una eficacia del 68-91% según la afección del sistema inmune.

Se recomienda la administración de la vacuna, incluso si ya ha padecido herpes zóster, si ha estado vacunado contra la varicela, o si se le administró Zostavax.

Conclusiones

Después de la revisión bibliográfica hemos podido entender bien el curso de la enfermedad, así como la posible vía de contagio y el trascurso del virus, como se queda inactivo en el cuerpo para poder emerger más tarde.

Por este motivo creemos que es muy importante la vacunación contra el herpes a su debido tiempo, para poder evitar posibles complicaciones.

Bibliografía

  1. CDC. La vacunación contra la culebrilla (herpes zóster) es la mejor manera [Internet]. Centers for Disease Control and Prevention. 2023 [citado el 27 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.cdc.gov/vaccines/vpd/shingle s/public/shingrix/index-sp.html
  2. de Ocáriz DAL, de Cinfa M. Herpes zóster [Internet]. Cinfasalud. [citado el 27 de julio de 2023]. Disponible en: https://cinfasalud.cinfa.com/p/herpes-zo ster/
  3. Vacuna contra el herpes (Zóster) (ZVL) [Internet]. Medlineplus.gov. [citado el 27 de julio de 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo /meds/a607025-es.html
  4. Trasmisión de la culebrilla (herpes zóster) [Internet]. Cdc.gov. 2023 [citado el 27 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.cdc.gov/shingles/about/trans mission-sp.html