Herpangina: causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento

Autora: Dra. María Cristina Jiménez Latorre. Pediatra

Resumen en español

La herpangina es una enfermedad viral que afecta principalmente a niños, causada por el virus Coxsackie y otros enterovirus. Se caracteriza por lesiones dolorosas en la boca y la garganta, fiebre y malestar general. El diagnóstico se basa en la evaluación médica y pruebas de laboratorio, y el tratamiento se centra en el alivio de los síntomas y la prevención de complicaciones. La prevención de la herpangina implica medidas de higiene y cuidado personal. Aunque es más común en niños, también puede afectar a adultos y bebés. La atención médica oportuna y el seguimiento adecuado son clave para garantizar una recuperación exitosa y minimizar el riesgo de complicaciones.

Summary in English

Herpangina is a viral disease that primarily affects children, caused by the Coxsackie virus and other enteroviruses. It is characterized by painful lesions in the mouth and throat, fever, and general malaise. Diagnosis is based on medical evaluation and laboratory tests, and treatment focuses on relieving symptoms and preventing complications. Herpangina prevention involves hygiene and personal care measures. Although more common in children, it can also affect adults and babies. Timely medical attention and proper follow-up are key to ensuring a successful recovery and minimizing the risk of complications.

Introducción

La herpangina es una enfermedad infecciosa viral que afecta principalmente a niños y se caracteriza por la aparición de lesiones dolorosas en la boca y la garganta. En este artículo, abordaremos las causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento de la herpangina.

Causas de la herpangina

La herpangina es causada por diferentes virus, aunque el más común es el virus Coxsackie.

Virus Coxsackie

El virus Coxsackie pertenece a la familia de los enterovirus y es la principal causa de la herpangina. Estos virus se transmiten por contacto directo con las secreciones respiratorias o las heces de una persona infectada.

Otros virus

Aunque el virus Coxsackie es el principal responsable de la herpangina, otros virus de la familia de los enterovirus también pueden causar esta enfermedad.

Síntomas de la herpangina

La herpangina se manifiesta con una serie de síntomas que pueden variar en intensidad y duración

Signos tempranos

Los primeros síntomas de la herpangina suelen aparecer de 3 a 6 días después de la exposición al virus. Estos incluyen fiebre, malestar general, dolor de cabeza y dolor de garganta.

Lesiones en la boca

Las lesiones típicas de la herpangina son pequeñas vesículas o ampollas que se forman en la parte posterior de la boca y la garganta. Estas lesiones pueden ser extremadamente dolorosas, lo que dificulta la alimentación y la deglución.

Otros síntomas

Además de las lesiones en la boca, la herpangina puede manifestarse con otros síntomas como náuseas, vómitos, dolor abdominal y pérdida de apetito.

Herpangina en adultos

Aunque la herpangina es más común en niños, los adultos también pueden contraer la enfermedad. En general, los síntomas en adultos son similares a los que se presentan en los niños, pero pueden ser más leves o más intensos, dependiendo del estado de salud y el sistema inmunológico del individuo.

Los adultos que contraen herpangina pueden experimentar fiebre, dolor de garganta, lesiones en la boca y malestar general. Al igual que en los niños, el tratamiento en adultos se enfoca en aliviar los síntomas y prevenir complicaciones.

Los adultos con sistemas inmunológicos debilitados, como aquellos con enfermedades crónicas o que están tomando medicamentos inmunosupresores, pueden ser más susceptibles a complicaciones y tener una recuperación más lenta. En estos casos, es importante buscar atención médica para obtener un diagnóstico y tratamiento adecuados.

Herpangina en bebés

La herpangina en bebés y niños pequeños puede ser preocupante para los padres, ya que los síntomas pueden ser más intensos y difíciles de manejar en comparación con niños mayores y adultos. Los bebés con herpangina pueden experimentar fiebre alta, irritabilidad, falta de apetito y dificultad para dormir debido al dolor causado por las lesiones en la boca y la garganta.

Es fundamental que los padres estén atentos a los síntomas en los bebés y busquen atención médica si sospechan que su hijo puede tener herpangina. El médico evaluará al bebé y proporcionará instrucciones sobre cómo manejar los síntomas y prevenir complicaciones.

El tratamiento de la herpangina en bebés puede incluir el uso de medicamentos antipiréticos y analgésicos adecuados para su edad, así como la administración de líquidos para evitar la deshidratación. En algunos casos, el médico puede recetar medicamentos adicionales o tratamientos específicos para aliviar el dolor y facilitar la alimentación.

Al igual que en niños mayores y adultos, es crucial seguir las medidas de prevención y cuidado personal para reducir el riesgo de infección y propagación de la herpangina en bebés. Estas medidas incluyen el lavado frecuente de manos, la desinfección de superficies y objetos que el bebé pueda tocar y evitar el contacto cercano con personas infectadas.

Es importante tener en cuenta que los bebés y niños pequeños con herpangina pueden requerir un seguimiento más cercano y atención adicional para garantizar una recuperación adecuada y prevenir complicaciones. En todos los casos, es fundamental consultar al médico y seguir sus indicaciones para el manejo de la enfermedad.

En conclusión, tanto adultos como bebés pueden verse afectados por la herpangina. Si bien los síntomas pueden variar en intensidad y duración, el tratamiento y las medidas preventivas son similares en todos los casos. La atención médica oportuna y el seguimiento adecuado son clave para garantizar una recuperación exitosa y minimizar el riesgo de complicaciones.

Diagnóstico de la herpangina

El diagnóstico de la herpangina se basa en la evaluación médica y las pruebas de laboratorio.

Evaluación médica

El médico evaluará los síntomas y realizará un examen físico, prestando especial atención a las lesiones en la boca y la garganta. La presencia de estas lesiones, junto con los síntomas asociados, puede sugerir un diagnóstico de herpangina.

Pruebas de laboratorio

En algunos casos, el médico puede solicitar pruebas de laboratorio para confirmar el diagnóstico. Estas pruebas pueden incluir cultivos virales o pruebas de PCR (reacción en cadena de la polimerasa) para identificar el virus causante de la infección.

Tratamiento de la herpangina

El tratamiento de la herpangina se enfoca en aliviar los síntomas y prevenir complicaciones.

Tratamiento en casa

El tratamiento en casa incluye medidas para aliviar el dolor y la fiebre, como el uso de analgésicos y antipiréticos de venta libre (paracetamol, ibuprofeno). También es importante mantener una buena hidratación y descanso adecuado.

Medicamentos

No hay medicamentos antivirales específicos para tratar la herpangina. El tratamiento se centra en el manejo de los síntomas y el alivio del dolor. En casos de dolor intenso o dificultad para tragar, el médico puede recetar medicamentos analgésicos adicionales o enjuagues bucales anestésicos.

Prevención de complicaciones

Es fundamental seguir las indicaciones médicas y el tratamiento adecuado para prevenir complicaciones, como la deshidratación, que puede presentarse si el niño no se alimenta ni bebe adecuadamente debido al dolor.

Prevención de la herpangina

La prevención de la herpangina incluye medidas de higiene y cuidado personal, como:

  • Lavado frecuente de manos
  • Evitar el contacto cercano con personas infectadas
  • No compartir utensilios, vasos ni objetos personales con personas infectadas
  • Desinfectar superficies y objetos que puedan haber estado en contacto con una persona infectada

Aunque la vacuna contra el virus Coxsackie no está disponible, mantener un buen estado de salud y un sistema inmunológico fuerte puede ayudar a prevenir infecciones virales en general.

Conclusión

La herpangina es una enfermedad viral que afecta principalmente a niños y se caracteriza por lesiones dolorosas en la boca y la garganta. Es causada principalmente por el virus Coxsackie y otros enterovirus. El diagnóstico se basa en la evaluación médica y pruebas de laboratorio. El tratamiento se centra en el alivio de los síntomas y la prevención de complicaciones. La prevención de la herpangina implica medidas de higiene y cuidado personal.

Preguntas frecuentes

1. ¿Cuál es la causa principal de la herpangina?

La principal causa de la herpangina es el virus Coxsackie, que pertenece a la familia de los enterovirus.

2. ¿La herpangina es contagiosa?

Sí, la herpangina es contagiosa. Se transmite por contacto directo con las secreciones respiratorias o las heces de una persona infectada.

3. ¿Cuánto tiempo dura la herpangina?

La duración de la herpangina puede variar, pero generalmente los síntomas mejoran en una semana. Las lesiones en la boca pueden tardar de 7 a 10 días en desaparecer por completo.

4. ¿Existe una vacuna contra la herpangina?

No existe una vacuna específica contra el virus Coxsackie u otros virus que causan la herpangina.

5. ¿Cuándo debo llevar a mi hijo al médico si sospecho que tiene herpangina?

Si su hijo presenta fiebre alta, lesiones en la boca, dolor de garganta intenso o dificultades para comer y beber, es recomendable consultar con el médico para obtener un diagnóstico y tratamiento adecuado. También es importante acudir al médico si los síntomas empeoran, no mejoran después de una semana o si el niño presenta signos de deshidratación.

En resumen, la herpangina es una enfermedad viral que afecta principalmente a niños y se manifiesta con lesiones dolorosas en la boca y la garganta. El diagnóstico y tratamiento oportuno, así como la implementación de medidas de prevención y cuidado personal, son fundamentales para reducir la duración y las complicaciones de esta enfermedad.

Video de interés: la herpangina

Bibliografía

  1. Trevisan A, Morandin M, Frasson C, Paruzzolo P, Davanzo E, Di Marco L, Fabrello A, Borella Venturini M. Prevalence of childhood exanthematic disease antibodies in paramedical students: Need of vaccination. Vaccines, 2005:1-6.
  2. Kolokotronis A, Louloudiadis K, Fotiu G, Matiais A. Oral manifestations of infections due to varicella zoster virus in otherwise healthy children. J Clin Pediatr Dent 2001;25(2):107-12.
  3. J. M. Mascaró. Claves para el diagnóstico Clínico en las Dermatosis. Harcourt Brace, 1997.
  4. Kakourou T, Theodoridou M, Mostrou G, Syriopolou V, Papadogeorgaki H, Constantopoulus A. Herpes zoster in children. J Am Acad Dermatol 1998;31:207-12.
  5. Kayshon, Mei Kane, MD et col. Colour Atlas and Synopsis Pediatric Dermatology.Mc Graw-Hill Interamericana 2002.
  6. Peterson CL, Vugia DJ, Meyers HB, Chao SM, Vogt J, Lanson J, Brunell PA, Kim KS, Mascola BL. Risk factors for invasive group A streptococcal infections in children with varicella: a case-control study. Pediatr Infect Dis J 1996;15:151–6.
  7. William M. Pediatric Prissey Care. Ed. Mosby, 1994.
  8. Poulsen A, Cabral F, Nielsen J, Roth A, Lisse I, Aaby P. Growth, morbidity and mortality after chickenpox infection in young children in GuineaBissau. Journal of Infection. 2005;13:307-12.
  9. Katz J, Guelmann M, Stavropolous F, Heft M. Gingival and other oral manifestations in measles virus infection. J Clin Periodontol. 2003;30(7): 665-8
  10. Febton Sj, Unkel JH. Viral infections of the oral mucosa in childres: A clinical review. Pract Period Aesth Dent. 1997; 9: 683-92.
Salir de la versión móvil