Hermafroditismo

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 124

Autor principal (primer firmante): Marioara Alina Dohotar

Fecha recepción: 9 de agosto, 2023

Fecha aceptación: 6 de septiembre, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 124

Autores:

  1. Marioara Alina Dohotar
  2. Sonia Hernández Prados
  3. Susana Coarasa Pina
  4. Conceiçao Aparecida Santos de Rezende
  5. María Sánchez Lombarte
  6. María Cristina Blasco Martínez

Categoría: TCAE

Palabras clave: genitales ambivalentes, hermafroditismo, intersexualidad, condición biológica, órgano gonadal atípico, cromosomas atípicos

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Introducción

En este artículo explicaremos a que se le conoce como hermafroditismo, que características presentan las personas intersexuales y cómo puede afectar a la persona que tiene esta condición biológica.

El hermafroditismo, también conocido como intersexualidad, es una condición en la que una persona nace con características sexuales ambiguas o atípicas que no se ajustan claramente a los patrones típicos de masculino o femenino.

En otras palabras, las personas intersexuales tienen características sexuales que no se ajustan a la típica dicotomía de género masculino o femenino.

El hermafroditismo es una condición biológica y no está relacionada con la identidad de género de la persona. La identidad de género se refiere a cómo una persona se identifica internamente, ya sea como hombre, mujer, o una identidad de género no binaria.

Características

Las características sexuales ambiguas o atípicas en personas intersexuales pueden ser:

  • Genitales ambivalentes: Los genitales pueden presentar características tanto masculinas como femeninas o una combinación de ambos.

  • Cromosomas sexuales atípicos: En lugar de tener los cromosomas sexuales típicos XX (femenino) o XY (masculino), las personas intersexuales pueden tener una combinación atípica de cromosomas.

  • Desarrollo gonadal atípico: Los órganos gonadales, como los testículos u ovarios, pueden estar presentes en formas inusuales o no estar claramente definidos.

La intersexualidad ha sido históricamente malentendida y estigmatizada en muchas culturas, lo que ha llevado a prácticas médicas y sociales controvertidas.

En la actualidad, hay una creciente conciencia sobre la diversidad de género y los derechos de las personas intersexuales.

publica-articulo-revista-ocronos

Se han realizado esfuerzos para mejorar la comprensión y el respeto por las personas intersexuales y garantizar que reciban atención médica y apoyo social apropiados para su bienestar y desarrollo saludable.

La intersexualidad puede afectar a las personas de diferentes maneras, tanto física como emocionalmente:

  • Salud física: Las características sexuales ambiguas o atípicas pueden requerir atención médica especializada y, en algunos casos, intervenciones quirúrgicas.

Algunas personas intersexuales pueden enfrentar desafíos en relación con la función y el desarrollo de los órganos sexuales, así como con el sistema reproductivo.

  • Bienestar emocional: Las personas que tienen esta condición; pueden enfrentar desafíos emocionales relacionados con la identidad y la aceptación de sí mismas.

    La intersexualidad puede generar preguntas y dudas sobre la identidad de género y cómo encajar en una sociedad que a menudo se enfoca en una estricta dicotomía de género masculino y femenino.

  • Estigma y discriminación: Históricamente, las personas intersexuales han enfrentado estigma y discriminación debido a la falta de comprensión y conciencia sobre la intersexualidad.

Esto puede afectar la salud mental y el bienestar de las personas intersexuales y contribuir a la discriminación en áreas como la educación, el empleo y las relaciones sociales.

  • Decisiones médicas controvertidas: En el pasado, algunas personas intersexuales fueron sometidas a cirugías y tratamientos médicos sin su consentimiento para «corregir» sus características sexuales atípicas.

Estas prácticas han sido objeto de críticas y se ha abogado por un enfoque más respetuoso y centrado en el consentimiento informado.

  • Identidad de género: Algunas personas intersexuales pueden experimentar una identidad de género que no se ajusta a las normas tradicionales de género masculino o femenino.

Conclusión

Es importante tener en cuenta que la intersexualidad es una variación natural de la biología humana y no una condición médica que requiera corrección o tratamiento ni confundirla con la identidad de género de la persona.

Sin embargo, en algunos casos, puede haber consideraciones médicas y psicológicas que requieran atención especializada.

Hay que destacar que cada persona intersexual es única y las experiencias pueden variar ampliamente.

El apoyo y la comprensión de la familia, amigos, comunidad y profesionales de la salud son fundamentales para el bienestar emocional y físico de las personas intersexuales.

En la actualidad, se están llevando a cabo esfuerzos para aumentar la conciencia sobre la intersexualidad y promover la inclusión y el respeto por la diversidad de género.

Bibliografía

  1. https://es.wikipedia.org/w/index.php?tit le=Hermafroditismo&oldid=151262736
  2. https ://psicologiaymente.com/clinica/herm afroditismo
  3. http://ve.scielo.org/sciel o.php?script=sci_arttext&pid=S1690-311 02005000200005
  4. https://medlineplus.gov /spanish/ency/article/001669.htm