Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 204
Autor principal (primer firmante): María Pilar Díez Bueno
Fecha recepción: 20 de febrero, 2023
Fecha aceptación: 17 de marzo, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 204
Autores
María Pilar Díez Bueno, Alvaro Aznar Marzo, Belén Rodríguez Lorente, Marlene Ramos Martín, Rumyana Georgieva Ivanova, María Isabel Gil Corral
Palabras clave: herencia | poligénica | rasgos | intermedios | exhiben | monogénica | controlados | cambian | variación | diferencias |
Introducción
Hay muchos rasgos que están controlados por múltiples genes. Es decir, su fenotipo se debe a los efectos aditivos de los genes que determinan el rasgo.
El término poligen (poli = varios) fue acuñado por primera vez por Mather en 1954 para referirse a este tipo de gen. Muchos académicos han aportado conocimientos sobre este patrimonio, incluidos Hermann Nilsson-Ehl y Davenport.
En la herencia poligénica, cuantos más genes participan en un rasgo, más pronunciado se expresa el rasgo. En este tipo de herencia, los rasgos suelen expresarse según una distribución normal. Pocos individuos exhiben algunos de los dos rasgos paternos y un gran número exhibe rasgos intermedios que pueden exhibir la gama completa de posibilidades fenotípicas.
La variación que presentan los rasgos de este modo de herencia es continua.
Variación continua
En esta forma de variación, un organismo exhibe un fenotipo que varía dentro de un rango específico. Por ejemplo, en lo que respecta a la altura, la mayoría de las personas miden entre 1,45 m y 1,85 m con una diferencia de altura de 5 cm.
Las hembras de Drosophila melanogaster pueden poner de unos pocos a cientos de huevos, y las espigas pueden contener de unas pocas a cientos de semillas. Los rasgos que exhiben una variación continua también se conocen como rasgos cuantitativos o métricos porque pueden medir diferencias entre organismos y son de tamaño pequeño.
Los rasgos que varían continuamente se distribuyen de acuerdo con una curva en forma de campana llamada distribución normal. Aquí hay individuos intermedios con rasgos extremos y un gran número de individuos con rasgos intermedios entre los dos progenitores.
A principios del siglo XX, los genetistas de la época se preguntaban si los rasgos en continuo cambio eran hereditarios y, en caso afirmativo, si obedecían a las leyes de la herencia postuladas por Mendel.
Una solución a este problema llego con los estudios de W. Johannsen 1903, G. Udonie Yule (1906), H. Nilsson-Ehle y M. East (1909). Estos estudios mostraron que las características que estudió Mendel variaban discontinuamente, ya que solo se observaba una de dos clases distintas. En humanos, los tipos de sangre A, B y O tienen esta distribución.
Comparación de herencia poligénica y monogénica
Se pueden identificar algunas diferencias entre estos dos tipos de herencia. En la herencia poligénica, los rasgos cambian continuamente, mientras que, en la herencia monogénica o mendeliana, los rasgos cambian discretamente.
La herencia poligénica involucra múltiples genes (poligenes) o múltiples loci. La herencia monogénica, por otro lado, involucra dos alelos o un locus.
Los estudios han demostrado que el medio ambiente juega un papel importante en la herencia poligénica. Por otro lado, el medio ambiente no juega un papel en la herencia monogénica.
Los estudios de rasgos controlados poligénicamente requieren análisis estadístico, mientras que los rasgos con variación discontinua se interpretan solo en términos de proporciones.
Genética y Mutaciones
Es innegable que los animales bien alimentados tienen mayor perímetro que los animales desnutridos.
Alternativamente, los niños que recibieron mucha estimulación durante la infancia tenían un coeficiente intelectual más alto que los niños que no recibieron estimulación en la misma etapa de desarrollo. Estos ejemplos destacan el papel fundamental del medio ambiente en la expresión de los rasgos genéticos.
También hay elementos genéticos que determinan nuestro genotipo. Ninguna forma de vida puede ser más de lo que permite su herencia genética. En los niños, la nutrición y estimulación adecuadas sólo permitirán que cada individuo desarrolle todo su potencial genético.
Genotipo y Fenotipo
W. Johassen, que usó judías verdes en su trabajo, dividió las judías en dos grupos. Uno liviano que fluctúa alrededor de los 15 gr de peso y uno pesado que fluctúa alrededor de los 90 gr. Permitió la autopolinización entre los miembros de cada grupo para garantizar que cada grupo fuera endogámico para cada rasgo.
Luego las dividió en dos grupos, plantas productoras de semillas ligeras y plantas productoras de semillas pesadas. Los resultados mostraron que había pequeñas diferencias dentro de cada grupo (intragrupales) y grandes diferencias entre grupos (intergrupales).
Esto nos llevó a concluir que las diferencias dentro del grupo se debían al entorno, ya que todos los individuos tenían la misma composición genética. En cambio, las diferencias entre grupos se debían a diferencias en la información genética.
A partir de esta información, W. Johassen acuñó los términos genotipo y fenotipo.
Un genotipo es la composición genética de un organismo, representada por todos los genes que tiene como miembro de una especie en particular.
Un fenotipo es una característica observable, identificable e individualizable de un organismo que expresa un genotipo en un ambiente determinado.
Las características fenotípicas de los organismos no solo están determinadas por la información genética y el genotipo, sino que también están influenciadas por el medio ambiente.
Criterio de Respuesta
es la capacidad del genotipo para producir diferentes fenotipos en diferentes ambientes. Ranunculus aquaris, una planta acuática que crece en las orillas de la laguna, es un ejemplo. Cuando están en el suelo, las hojas están enteras. Cuando la misma planta se sumerge en agua, pierde todas sus hojas y es sustituida por otras filamentosas que captan mejor la luz solar.
Bibliografía
- ¿Está determinada la altura por la genética? [Internet]. Medlineplus.gov. [citado 18 de febrero de 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/genetica /entender/rasgos/altura/
- Galán Gómez E. La genética médica. Pasado, presente y futuro [Internet]. Pap.es. [citado 18 de febrero de 2023]. Disponible en: https://pap.es/files/1116-231-pdf/238.pd f
- Galvis Jiménez JM. Resumen de tesis. Identificación de determinantes genéticos y moleculares asociados a los mirnas en la variabilidad de la evolución y respuesta al tratamiento del cáncer de mama. Ediciones Universidad de Salamanca; 2021.
- Lacosta JHC. Avances en genética de la reproducción [Internet]. Cita-aragon.es. [citado 18 de febrero de 2023]. Disponible en: https://citarea.cita-aragon.es/citarea/b itstream/ 10532/3540/1/2016_285.pdf
- Quizlet.com. [citado 18 de febrero de 2023]. Disponible en: https://quizlet.com/es/562290416/ herencia-poligenica-y-multifactorial-fla sh-cards/
- BLOQUE 2.5 HERENCIA POLIGÉNICA – biologia-plantel21/4E [Internet]. Google.com. [citado 18 de febrero de 2023]. Disponible en: https://sites.google.com/site/biologiapl antel214e/bloque-2-5- herencia-poligenica
- ¿Este síndrome se causa por lo genesfl [Internet]. Síndromedewest.org. [citado 18 de febrero de 2023]. Disponible en: http://www.síndromedewest.org/la-enferme dad-sp-1232583577/preguntas- respuestas/1235-este-síndrome-se-causa-p or-lo-genes