Herencia y mendelismo

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 159

Autor principal (primer firmante): María Isabel Gil Corral

Fecha recepción: 14 de febrero, 2023 

Fecha aceptación: 11 de marzo, 2023 

Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 159

Autores

María Isabel Gil Corral, María Pilar Díez Bueno, Alvaro Aznar Marzo, Belén Rodríguez Lorente, Marlene Ramos Martín, Rumyana Georgieva Ivanova

Palabras clave: Mendel | rasgos | Gregorio | transmisión | padres | factores | alelos | años | genes | desarrollado |

publica-TFG-libro-ISBN

Introducción

La genética hoy en día trata conceptos relacionados con la herencia, gracias a los aportes del trabajo realizado por Gregorio Mendel. Sin embargo, muchos otros científicos contribuyeron al desarrollo de los principios básicos de las leyes de la herencia al generalizar los enfoques de Mendel y extenderlos a una gran cantidad de organismos.

Gregorio Mendel nace en 1822 en el pueblo de Heinzendorf, una localidad austríaca que luego formó parte de la ex Checoslovaquia. Sus padres, agricultores, lo acercaron desde pequeño al trabajo con siembras y cultivos.

En 184g3, a la edad de 21 años, ingresó en el Monasterio Agustino de Santo Tomás von Brunn en Austria. Este monasterio tenía una ley especial que los monjes debían enseñar ciencias en los colegios de la ciudad. Por esta razón, la mayoría de los monjes realizaron experimentos científicos.

Como parte de su formación científica, Mendel fue enviado a la Universidad de Viena, donde tuvo importantes profesores, entre ellos el físico Christian Doppler. Sus estudios en matemáticas y ciencias naturales abarcaron dos años, 1851-1853.

Después de regresar al monasterio en 1854, comenzó una serie de estudios sobre las plantas. Quería aprender los principios que rigen la transmisión de rasgos de padres a hijos. Estudió una gran variedad de plantas ornamentales y árboles frutales en el monasterio. Sin embargo, su trabajo más importante sobre genética hasta la fecha fue sobre la planta de guisante común (Pisum sativum).

Estudió en un jardín de 7m de ancho y 35m de largo. Creó alrededor de 27 000 plantas de 34 variedades diferentes, estudió 12 000 descendientes de cruces dirigidos y guardó alrededor de 300 000 semillas.

En 1865 Mendel término su trabajo y se dispuso a acrecentar los resultados de sus investigaciones en la Sociedad de Historia Natural de Brunn, entre los días 8 de febrero y 8 de marzo.

Pero sus conclusiones despertaron la curiosidad de una pequeña audiencia compuesta en su mayoría por astrónomos, botánicos y matemáticos.

En 1866 se publicó un resumen de las conferencias de Mendel en la Chronicle of the Brun Natural History Society. Se enviaron copias de la revista a Londres, Berlín, Viena y los Estados Unidos.

Dos años más tarde, Mendel tuvo que aceptar un nombramiento que implicaba un puesto más alto dentro de la Iglesia, y como resultado tuvo que abandonar su investigación.

El cruce de Mendel aplicó un simbolismo holístico que nos permitió comprender la transmisión de rasgos de padres a hijos y formó la base para definir conceptos clave en la genética clásica.

Los resultados obtenidos por este gran biólogo no interesaron a los científicos de su época. Solo 30 años después, en 1900, otros biólogos de diferentes países redescubrieron de forma independiente los principios mendelianos de la herencia biológica.

La simbología Mendeliana

Mendel desarrolló la semiótica para permitirnos describir y comprender los mecanismos que permiten la transmisión de rasgos genéticos de padres a hijos. Siempre había dos representaciones posibles y fácilmente distinguibles de las propiedades que examinaba Mendel.

También usó dos letras para representar los factores que controlan cada rasgo estudiado. En tamaño de planta, ‘A’ representa el gen de tallos altos y ‘a’ el gen que produce enanismo.

Los rasgos dominantes siempre se escriben en mayúscula y los rasgos recesivos siempre se escriben en minúscula con la misma letra.

La genética moderna, basada en el trabajo de Mendel, ha desarrollado varios conceptos importantes para comprender los mecanismos de la herencia: fenotipo, genes alelos y genotipo.

Fenotipo

La apariencia de un organismo. Todo lo que podemos observar es la expresión de la información genética.

Genes Alelos

Una sección específica de ADN que determina un rasgo genético. Cada gen está ubicado en uno de los cromosomas que forman un par homólogo y puede segregarse en diferentes gametos durante la meiosis. En el trabajo de Mendel, los factores «A» y «a» son alelos. porque ambos codifican para el mismo rasgo (tamaño de la planta). Además, cada gen está en un par homólogo de cromosomas y está al mismo nivel en un lugar llamado locus.

Genotipo

La composición genética de un organismo que determina su fenotipo. El genotipo no se puede observar directamente, pero se puede inferir del análisis de las proporciones fenotípicas.

Cuando un organismo tiene genes con los mismos alelos, se le llama genotipo homocigoto (homocigoto = mismo). Hay dos tipos de homocigotos: dominantes y recesivos.

El primero tiene solo el alelo dominante (AA) del gen. El segundo porta solo el gen del alelo recesivo (aa). Si un individuo porta un gen del alelo diferente (Aa), se dice que el genotipo es heterocigoto.

Bibliografía

  1. Dechile.net. [citado el 11 de febrero de 2023]. Disponible en: http://etimologias.dechile.net/? mendelismo
  2. de Colonya. CIG. 1. Les lleis de Mendel. 2. Modificaciones de la genética mendeliana. 3. La teoría cromosómica de la herencia. 4. El lligament i els mapes cromosòmics 5. L’herència lligada al sexe 6. Terminología genética [Internet]. Xtec.cat. [citado el 11 de febrero de 2023]. Disponible en: https://blocs.xtec.cat/marianqm/files/20 13/10/T5-Herencia-mendeliana.pdf
  3. Kuldell NH. Mendel y la Herencia [Internet]. Aprendizaje visual. Visionlearning, Inc.; 2005 [citado el 11 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.visionlearning.com/es/librar y/Biologia/2/Mendel- y-la-Herencia/129
  4. Uprm.edu. [citado el 11 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.uprm.edu/labs3051-3052/ wp-content/uploads/sites/168/2018/10/pri ncipiosgenetica.pdf
  5. Tabla: Ejemplos de trastornos genéticos con herencia mendeliana – Manual MSD versión para profesionales [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. [citado el 11 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-es/profess ional/multimedia/table/ejemplos- de-trastornos-gen%C3%A9ticos-con-herenci a-mendeliana
  6. Universidad Pública de Navarra. Universidad Pública de Navarra – Campus de Excelencia Internacional [Internet]. Unavarra.es. [citado el 11 de febrero de 2023]. Disponible en: http:// www.unavarra.es/ficha-asignaturaDOA?idio ma=es&codAsig=504201