Herencia ligada al sexo

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 217

Autor principal (primer firmante): María Elena Benito Belmonte

Fecha recepción: 20 de febrero, 2023 

Fecha aceptación: 17 de marzo, 2023 

Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 217

Autores

  1. María Elena Benito Belmonte
  2. Elisabet Barranco Heras
  3. Cheila Fernandes Dos Santos
  4. Sara García Marín
  5. Silvia Cuartero Conejero
  6. Sonia Sánchez Ortiz

Palabras clave: rojos | ojos | blancos | color | mitad | siguen | transformadores | moscas | descendiente | individuos |

Introducción

Hay rasgos determinados por genes que se encuentran en uno de los dos cromosomas sexuales, X o Y, que se encuentran en cromosomas somáticos o no sexuales.

Este tipo de herencia se denomina herencia ligada al sexo y ha sido ampliamente estudiada en varios organismos como la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster) y en humanos.

Herencia ligada al sexo en Drosophila melanogaster

El descubrimiento del gen ligado al sexo de Drosophila fue realizado en 1910 por T. H. Morgan. La metodología experimental utilizada por este biólogo revela el rigor científico que deben tener los investigadores y la capacidad de interpretación de los resultados.

Durante su investigación, seleccionó y crió cucarachas. Entre las variedades, encontró una variedad blanca, la separó y se reprodujo hasta que obtuvo variedades puras con ojos blancos. Cepas que solo tienen genes para su color de ojos.

El método clásico para estudiar cómo se hereda el rasgo (en este caso, el color de las moscas) es realizar cruces y analizar el número y tipos de descendencia.

En su trabajo, Morgan cruzó un macho de ojos blancos con una hembra de ojos rojos. En la primera generación del descendiente (F1) todos los individuos de ambos sexos tenían los ojos rojos, cuando se cruzaron las moscas F1 de ojos rojos el 25% de los descendientes de la generación del primer descendiente (F2) tenían los ojos blancos y el resto el 75% de tener ojos rojos.

Estos resultados concluyen que los ojos siguen siendo rojos, los transformadores de los ojos están controlados por dos genes de confrontación y que el gen que determina el rojo es más dominante que los genes que determinan el blanco.

El análisis del sexo y color de ojos de los individuos F2 revela que todas las hembras tienen ojos rojos, mientras que solo la mitad de los machos tienen ojos rojos y la otra mitad son rojos y blancos.

Cuando se produce intercrecimiento, es decir, cuando los machos tienen ojos rojos y las hembras de ojos blancos se aparean, la proporción de F1 cambia. El apareamiento de un macho de ojos blancos F1 con una hembra de ojos rojos F1 produce un F2. En esta generación, la mitad de las mujeres tienen ojos rojos y la otra mitad ojos blancos. En los hombres de esta generación, la distribución del color de ojos es la misma que en las mujeres.

moscas de ojos blancos tienen genes puros para este rasgo y solo producen descendencia de ojos blancos. Por el contrario, las moscas hembra de ojos rojos pueden portar genes de ojos rojos o de ojos blancos.

La herencia ligada al sexo en Drosophila melanogaster sigue a la herencia cruzada, ya que la proporción varía según el sexo del individuo portador del gen. Por lo tanto, los personajes parecen cambiar de un género a otro a medida que pasan de una generación a la siguiente. Este es el modo de transición que sigue el cromosoma X, ya que sólo las hijas lo reciben de su padre.

Las madres transmiten el cromosoma X por igual a sus hijos e hijas. Esta distribución explica los resultados que obtuvo Morgan durante sus experimentos.

Los estudios de Morgan con Drosophila melanogaster

Conocidas científicamente como Drosophila melanogaster, las moscas del vinagre son moscas pequeñas y cosmopolitas que están muy extendidas.

El desarrollo de esta mosca incluye una etapa de embriogénesis y una serie de etapas de narval que producen la mosca adulta. El ciclo completo de huevo a adulto toma de 9 a 10 días a 25°C y 60°F de humedad.

Estas moscas tienen características externas claramente reconocibles. Uno de ellos es el color de los ojos. El color natural o salvaje es el rojo, pero existen muchas variantes de este rasgo heredado.

En 1910, Morgan estudió este rasgo y descubrió que algunas moscas tienen ojos blancos. A través de su investigación, pudo determinar que el rasgo estaba relacionado con el cromosoma X.

Herencia ligada a los cromosomas sexuales en el hombre

La herencia ligada al sexo se basa en el hecho de que los genes están ubicados en cualquiera de los dos cromosomas sexuales, el X o el Y.

En los hombres, se hace una distinción entre rasgos heredados asociados con el cromosoma X y rasgos asociados con el cromosoma Y. El gen en cuestión está en cualquiera de los cromosomas sexuales.

Herencia de genes ligados al cromosoma X

En humanos se han definido más de 200 rasgos cuyos genes se localizan en el cromosoma X., hemofilia y algunas formas. de discapacidad intelectual.

Discromatopsia o daltonismo

Este es un cambio en la percepción del color que consiste en la incapacidad de distinguir entre el rojo y el verde. Los grupos de células nerviosas de la retina llamados conos son los encargados de completar los colores.

Hay tres clases de conos, que contienen diferentes pigmentos derivados de proteínas que absorben diferentes colores de luz. Hay conos que absorben luz azul, roja y verde. Dado que los genes de los pigmentos rojos y verdes que absorben la luz se encuentran en el cromosoma X, su herencia está vinculada al género de un individuo.

Debido a que el gen del pigmento que absorbe la luz azul está en el cromosoma 7, su herencia es autosómica, lo que significa que es independiente del sexo.

Los machos que no se distinguen entre rojo y verde portan un gen recesivo alterado en su cromosoma X que se transmite a sus hijas. Este gen es recesivo, por lo que las mujeres con un cromosoma X con el gen alterado son portadoras, no daltónicas. Lo transmiten a la mitad de sus hijas que se vuelven portadoras ya la mitad de sus hijos que se vuelven daltónicos.

Hemofilia

Esta es una enfermedad caracterizada por la incapacidad de la sangre para coagularse y el sangrado frecuente de las heridas.

A nivel molecular, la hemofilia es un cambio en la respuesta que conduce a la formación de fibrina, que se une a los elementos de imagen en la sangre para formar un tapón en la herida.

Durante estas reacciones, los factores proteicos están involucrados en la conversión de un precursor a otro. Los reproductores no producen factores de coagulación VIII y IX, por lo que la cadena de reacción no se completa o se sintetiza fibrina.

La ausencia de estos factores proteicos se debe a la acción de un gen recesivo asociado al cromosoma X. Su mecanismo genético es similar al del daltonismo.

Herencia de genes ligados al cromosoma Y

Hay otros genes asociados con el cromosoma Y. Como tal, se encuentran solo en el grupo masculino. Estos genes y los rasgos genéticos que determinan se denominan holandeses. Algunos ejemplos son los genes que controlan los pelos de las orejas y el factor de diferenciación testicular (TDF).

Variaciones de la herencia ligada al sexo

El cromosoma sexual X tiene varias características, como forma, tamaño y área de estacionamiento. El hecho de que se apareen durante la meiosis nos dice que tienen zonas de homología. Los genes que se encuentran en estas regiones se denominan rasgos que afectan al sexo. Si la expresión de un gen es cero en un sexto, se denomina rasgo restrictivo del sexo.

Bibliografía

  1. Felipe MC. DETERMINACIÓN DEL SEXO MEDIANTE EL ESTUDIO DE LA EXPRESIÓN DEL TRANSCRIPTOMA MITOCONDRIAL EN LA ALMEJA JAPONESA RUDITAPES PHILIPPINARUM
    [Internet]. Ehu.es. [citado 17 de febrero de 2023]. Disponible en: https://addi.ehu.es/bitstream/ handle/10810/10621/TFG.%20María%20Calleja.pdfflsequence=1
  2. Sáez R. La importancia de la determinación del sexo de los homininos: ¿qué es la amelogenina [Internet]. Nutcracker Man. 2020 [citado 17 de febrero de 2023]. Disponible en: https:// nutcrackerman.com/2020/06/18/la-importancia-de-la-determinacion-del-sexo-de-los-homininos- que-es-la-amelogenina/
  3. Redalyc.org. [citado 17 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/ 2654/265472214017/html/
  4. Stadler MM. Sexo y género no son binarios [Internet]. Mujeres con ciencia. 2018 [citado 17 de febrero de 2023]. Disponible en: https://mujeresconciencia.com/2018/11/07/sexo-y-genero-no-son- binarios/
  5. Equilibrio en la determinación del sexo [Internet]. Unam.mx. [citado 17 de febrero de 2023]. Disponible en: http://genetica.rua.unam.mx/data/XB_T8KGG.HTM
  6. Ramírez JAM. Sexo en los reptiles: Un juego entre los genes y la temperatura [Internet]. Umich.mx. [citado 17 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.sabermas.umich.mx/archivo/ artículos/407-numero-47/760-sexo-en-los-reptiles-un-juego-entre-los-genes-y-la-temperatura.html
  7. Alves B/. O/. DeCS [Internet]. Bvsalud.org. [citado 17 de febrero de 2023]. Disponible en: https:// decs.bvsalud.org/es/ths/resource/flid=13112
Salir de la versión móvil