Hemodiálisis

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 229

Autor principal (primer firmante): Sonia Armendariz Gambart

Fecha recepción: 20 de febrero, 2023 

Fecha aceptación: 17 de marzo, 2023 

Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 229

Autores

  1. Sonia Armendariz Gambart
  2. Rebeca Keren Chavez Batres
  3. Noelia Campo Monreal
  4. Arancha Morella Larraz
  5. Beatriz Monge Terrer
  6. Scarley Acosta Valladolid

Categoría: TCAE

Palabras clave

publica-TFG-libro-ISBN

Homeostasis, fallos renales, supervivencia, asepsia, dializador, tipos de sistema,

Introducción

El sistema nefrourinario está comprendido por los riñones, uréteres, vejiga.

Este sistema es vital para el organismo en su función de homeostasis (capacidad para mantener un equilibrio). En el riñón se realiza unos de los intercambios más importantes; la acidez del organismo; pH y el intercambio de sodio – potasio que afecta a los niveles de azúcar en sangre y hormonas sexuales.

El intercambio se realiza en las glándulas endocrinas suprarrenales o adrenales situadas en la parte superior del riñón.

Estos intercambios comienzan a ser menos eficientes por diversos motivos como, cáncer, extirpaciones, infecciones sobre todo si son recurrentes, cálculos en el riñón, fallos renales diversos, etc. Por una o varias razones el riñón no cumple con su función de manera parcial o completa y el organismo comienza a intoxicarse por las sustancias que no son eliminadas y/o tratadas por él.

La diálisis y la hemodiálisis servirán para mitigar los daños de estos fallos renales y permite prolongar la supervivencia del organismo.

La hemodiálisis consiste en extraer la sangre del cuerpo mediante un catéter que ha de ser tratado con la mayor asepsia posible, este permanece en la persona de una sesión a otra, por lo que el paciente deberá asegurarse de cuidar su higiene tal y como se lo indique el personal sanitario, es muy importante una adecuada educación en el cuidado de la zona incluso antes de comenzar con la preparación inicial.

Hay diferentes tipos de sistemas para poder usar. Estos son fístula arteriovenosa (FAVI), suele ser la mejor opción para el paciente. Consiste en unir una arteria a una vena para obtener un vaso más grueso y fuerte para la inserción continuada de agujas. Se insertan dos agujas, una para la extracción de sangre a filtrar y otra para el retorno de la “limpia”.

Lafístula arteriovenosa (FAVI) se realiza unos pocos meses antes de iniciar la diálisis, es un proceso quirúrgico que requiere cicatrización, suele durar unos 10 años. Los vasos elegidos para este tipo de catéter son radiocefálica, radiobasílica, humerocefálica, humerobasílica, braquiocefálica y en ocasiones carótida yugular o femorosafena. Estas tienen un periodo de recuperación largo, pero tienen menos posibilidades de trombosis, de infecciones y de ingresos hospitalarios.

Fístula de injerto protésica se realiza un injerto protésico mediante una sutura, conectando una arteria a una vena. La prótesis debe tener un calibre acorde a los vasos sanguíneos. El tiempo de recuperación tras su implantación es rápido, entre 4 y 6 semanas. Tienen mayor riesgo de coagulación e infección.

Proporcionan más superficie para la punción, facilitan la canalización y su reparación es más sencilla. Este tipo de sistema se utiliza cuando la persona tiene venas muy finas y/o profundas, obesidad, diabetes, ancianos.

Se realiza en arteria radial en muñeca, humeral en fosa antecubital, humeral en brazo o próxima a la axila y arteria axilar.

Cuando llegan los pacientes al centro de dializado lo primero que se hace es cambiarse la ropa, incluyendo calzado, a un pijama de hospital para guardar la higiene de la sala.

Se realiza el primer pesado de la persona para asegurar un adecuado balance en el tratamiento. Tanto el personal como los pacientes deben llevar mascarilla mientras dure preparación a la conexión de dializador, una vez estén todos conectados se tapa el acceso con el paño estéril y se las podrán retirar.

Previamente el personal sanitario habrá preparado el material estéril a utilizar con cada paciente en función del cateterismo que use. ya que se trata de un proceso que puede durar de media hora a unas dos se realiza en camillas y junto a estas se sitúa un dializador por persona.

El catéter va protegido por un saquito de gasa (esto lo protege de roces, tirones e infecciones.) que se retira suavemente para depositar el sistema sobre un paño estéril. Se limpia con clorhexidina al 2% en la zona de punción.

Antes de la punción se realiza con un dedo un par de fricciones suaves masajeando el vaso sanguíneo a fin de disminuir el dolor. Comprobar la permeabilidad de la vía y usar el anticoagulante prescrito; heparina o clexane.

Mientras dura el tratamiento en ocasiones pueden tener calambres al permanecer tumbados un largo periodo, se soluciona administrando ampollas de dextrosa o salino hipertónicos intravenoso.

Poco antes de terminar el tratamiento se prepara un paquete estéril con el material para la desconexión del dializador con dos tapones, un saquito de gasa estéril nuevo y apósito para cubrirlo. En la retirada hay que ponerse mascarilla hasta finalizar con todos los pacientes.

Una vez terminado el tratamiento se realiza el segundo pesado para mantener un control en el balance de líquidos.

Conclusión

La diálisis es un tratamiento que permite alargar el bienestar de la persona, pero es un tratamiento temporal, requiere de horas semanales a invertir en este proceso que repercute en el día a día de la persona al tener que dializar varios días a la semana, horas en el trabajo, estudios, vida en general que tendrá que modificar a causa de este.

El objetivo es intentar mantener el organismo en condiciones óptimas hasta obtener un trasplante de riñón compatible.

Bibliografía

  1. https://www.clinicbarcelona.org/asistenc ia/pruebas-y-procedimientos/dialisis/h emodialisis
  2. https://www.mayoclinic.org /es-es/tests-procedures/hemodialysis/a bout/pac-20384824
  3. https://medlineplus. gov/spanish/ency/patientinstructions/0 00707.htm
  4. https://nefrologiaaldia.org/ es-articulo-tecnicas-hemodialisis-267