Utilización de hemoderivados irradiados en la enfermedad injerto contra huésped asociada a transfusión

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 224

Autor principal (primer firmante): Irene González Romeo

Fecha recepción: 20 de agosto, 2023

Fecha aceptación: 17 de septiembre, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 224

Autoras:

  1. Irene González Romeo. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  2. Leticia Marín Turrubia. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  3. Inés Pérez Rubio. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  4. Raquel Rubio Martínez. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  5. Lucía Chica de la Torre. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  6. Elisabeth Gil Rodríguez. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

Resumen

La enfermedad injerto contra huésped asociada a transfusión es una complicación extremadamente rara y grave que puede ocurrir después de una transfusión de hemoderivados en pacientes inmunodeprimidos.

Puede producir complicaciones a nivel hepático, dermatológico, gastrointestinal y hematológico.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Para prevenirla se realiza la irradiación en el banco de sangre de los diferentes hemoderivados que se administren al paciente que se vaya a transfundir.

Abstract

Transfusion-associated graft-versus-host disease is an extremely rare and serious complication that can occur after transfusion of blood products in immunocompromised patients.

It can cause complications at the hepatic, dermatological, gastrointestinal and hematological levels.

To prevent it, irradiation is carried out in the blood bank of the different blood products that are administered to the patient who is going to be transfused.

Palabras clave: Enfermedad injerto contra huésped, transfusión, hemoderivados irradiados

Introducción

La enfermedad de injerto contra huésped asociada a transfusión (TA-GVHD, por sus siglas en inglés) es una complicación grave y rara que puede ocurrir después de una transfusión de sangre o de productos sanguíneos.

La TA-GVHD es más común en personas con sistemas inmunocomprometidos, como pacientes sometidos a trasplantes de médula ósea, bebés prematuros, pacientes oncológicos y personas con trastornos autoinmunes.

publica-articulo-revista-ocronos

En una circunstancia normal, los linfocitos T del donante generalmente se identifican como extraños y son destruidos por el sistema inmunitario del receptor.

Sin embargo, en situaciones en las que el receptor está gravemente inmunocomprometido, o cuando el tipo de antígeno leucocitario humano (HLA, por sus siglas en inglés) del donante y del receptor es similar (como puede ocurrir en las donaciones dirigidas de familiares de primer grado), el sistema inmunitario del receptor no es capaz de destruir los linfocitos del donante.

Esto puede resultar en una enfermedad de injerto contra huésped asociada a la transfusión. Esto contrasta con la enfermedad Injerto Contra Huésped (EICH) asociada al trasplante de órganos y/o tejidos, en la que el HLA compatible reduce la incidencia de esta complicación.

Las complicaciones son similares a las que ocurren en la enfermedad Injerto Contra Huésped de, por ejemplo, como un trasplante de médula ósea, pueden iniciarse a los días o hasta 6 días después de la transfusión:

  • Fiebre
  • Vómitos
  • Diarrea
  • Hepatomegalia
  • Dolor abdominal
  • Erupción maculo-papular eritematosa, que puede progresar a eritrodermia generalizada
  • Necrosis epidérmica tóxica en casos extremos
  • Muerte: la tasa de mortalidad de la de TA-GVHD es del 87 al 100%.

Pruebas complementarias

  • En las pruebas de laboratorio se observará pancitopenia, aplasia medular y enzimas hepáticas alteradas. Si hubiera diarrea o vómitos, habría desequilibrio de electrolitos.

  • Biopsia hepática o en la piel, dónde se determinarán linfocitos circulantes de diferente HLA que las del receptor.

Metodología

Se realiza una búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos PubMed, Cochrane, Scielo y Google Scholar con las palabras «enfermedad injerto contra huésped», «hemoderivados irradiados» y «transfusión».

Se han seleccionado 5 artículos filtrando los resultados por fecha del 2010 al 2023 y por idioma, tanto en inglés como en español.

Resultados

Para prevenir la aparición del TA-GVHD se incluye la irradiación ionizante (gamma o rayos x) de los componentes sanguíneos que contienen linfocitos T presentes.

Una vez irradiados los glóbulos rojos deben ser usados dentro de las 24 h siguientes y dentro de los 5 días de donación.

Las plaquetas pueden ser irradiadas en cualquier momento de su obtención y pueden ser almacenadas hasta completar los 5 días de viabilidad.

Hay ocasiones en las que es más probable que se requiera una transfusión con hemocomponentes irradiados debido al alto riesgo de producir complicaciones graves, como en los siguientes casos:

  • Hemocomponentes de donador familiar relacionado, HLA seleccionado o dirigido con interrelación familiar
  • Transfusión intrauterina
  • Inmunodeficiencias congénitas
  • Leucemia aguda reciban componentes HLA haploidéntico familiar
  • Linfoma de Hodgkin
  • Análogos de purina (fludarabina, azacitidina, clorfarabina, bendamustina)
  • Tratamiento con alentuzumab
  • Trasplante órgano sólido e inmunosupresión
  • Pacientes aptos para recibir trasplante de médula con anemia aplásica
  • Leucemia linfocítica crónica
  • Prematurez, bajo peso al nacer y requerimientos de apoyo
  • Con oxigenación por membrana extracorpórea

Conclusión

Es de vital importancia conocer el proceso de obtención de un hemoderivado irradiado, su relevancia fisiopatológica y, sobre todo, sus complicaciones para su pronta actuación.

En un circuito, en el que la enfermera es la que cierra el ciclo administrando la transfusión del componente sanguíneo, es la que tiene el poder último.

La enfermera antes de iniciar la transfusión deberá comparar lo pautado por el médico, con lo recibido desde banco de sangre.

Allí es cuando, si está todo correcto, se comenzará con la transfusión del hemoderivado irradiado correspondiente.

Bibliografía

  1. Sarmiento, K. C., Enz, P. A., Torre, A. C., Cura, M. J., Martínez Piva, M. M., Ferini, G. A., & Kowalczuk, A. (2017). Desafíos terapéuticos en la enfermedad injerto contra huésped. Rev. Hosp. Ital. B. Aires (2004), 68-72.
  2. Pardo-González, C. A., Linares, A., & Torres, M. (2016). Recomendaciones basadas en la evidencia de terapia transfusional en el paciente oncológico en pediatría. Revista Colombiana de Anestesiología, 44(2), 151-160.
  3. Gil-García, E. M. (2018). Indicaciones de transfusión de hemocomponentes. Revista de Hematología, 19(2), 83-90
  4. Savage, W. J. (2016). Transfusion reactions. Hematology/Oncology Clinics, 30(3), 619- 634
  5. Patel, K. K., Patel, A. K., Ranjan, R. R., & Shah, A. P. (2010). Transfusion associated graft versus host disease following whole blood transfusion from an unrelated donor in an immunocompetent patient. Indian journal of hematology & blood transfusion: an official journal of Indian Society of Hematology and Blood Transfusion, 26(3), 92–95. https://doi.org/10.1007/s12288-010-0028- 0